Mostrando entradas con la etiqueta Plaza Janés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza Janés. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de junio de 2017

Los amores perdidos, Miguel de León








Plaza & Janés, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: regalo.










El autor

Miguel de León Jorge es un autor español nacido en 1.956 en La Laguna, Tenerife. Se crio en el seno de una familia muy humilde, en Valle de Guerra, una zona rural del municipio de La Laguna, a cuya ciudad se trasladó a vivir con diez años, cuando comenzó la enseñanza secundaria. Con quince años, sin haber terminado del todo el último curso de bachillerato, tuvo que desistir de la asistencia a las clases. Fue peón albañil, freganchín y pinche de cocina, camarero, ferrallista, y otra serie de empleos, hasta el ingreso en el servicio militar. Trabajó como programador y analista informático. En 1.991 para establecer una pequeña empresa de la que ha vivido hasta hoy. 'Los amores perdidos' es su última novela.

Sinopsis

Esta es la historia de los jóvenes Arturo Quíner y Alejandra Minéo, de su relación imposible y de lo que tuvieron que sacrificar por ella. Y de dos familias, los Quíner y los Bernal, enemigas eternas. Y es también la historia de un pueblo canario, El Terrero, de héroes anónimos y caciques ambiciosos, donde las pasiones son arrebatadas, los secretos se desvelan entre susurros y las venganzas se cobran con sangre.

Mi crítica

Terminé dándole una oportunidad a 'Los amores perdidos' debido a la gran cantidad de buenas críticas que poco a poco fue cosechando en Internet. Mi experiencia con la obra ha sido positiva, aunque debo admitir que para mi la novela ha ido de más a menos hasta que las cosas se volvieron a poner interesantes instantes previos al final. Se trata de una saga familiar con altas dosis de romanticismo y, en menor medida, de suspense.

Me ha llamado mucho la atención la prosa de la obra: cuidada, elegante, muy correcta. El estilo narrativo destaca por encima de otros elementos presentes en la novela y esto es digno de señalar. Paulatinamente, además, los personajes me fueron ganando. La mayoría me ha gustado de manera significativa, alegrándome con ellos y compartiendo sus sufrimientos, cuando tocaba. Todos me han inspirado algo distinto: respeto, compasión, admiración, animadversión, ternura... ninguno me ha dejado indiferente. Esto, tanto en un sentido como en otro, es algo positivo y otra de las razones por las que destaco esta novela.

El modo en que algunos personajes, boicoteándose a sí mismos, han tomado decisiones que después han mantenido por mucho tiempo, es algo que me ha costado entender. Aunque todo toma sentido a su debido momento y cada personaje actúa movido por sus circunstancias y sentimientos que uno termina por comprender, se hace difícil. Ha habido varias ocasiones en las que me hubiera gustado meterme dentro de la novela, convertirme en un personaje más e intentar espabilar a un par de ellos. 

Precisamente por este motivo, entre otros, la primera parte de la novela me ha resultado más verosímil y más atractiva que la segundaLos orígenes de Alejandra y Arturo y no tanto su historia en sí misma. Admito que no he disfrutado tanto de la lectura a partir del ecuador, cuando la acción se centra en Alejandra durante decenas de páginas. 

Cuesta creer que hace tan pocas décadas ciertas familias de postín gozaran de tamaña impunidad, sobre todo en las áreas rurales. Con la democracia brillando por su ausencia, hacían y deshacían a su antojo mientras las autoridades hacían la vista gorda o de manera explícita, les brindaban apoyo. Tener contactos en las altas esferas ayudaba a más de uno en un apuro: al final, todos estaban enredados en asuntos turbios y les convenía guardar silencio para que todo siguiera en su sitio.

En 'Los amores perdidos' la trama inicialmente gira en torno a la enemistad entre dos familias, una pudiente y otra modesta. Pone los pelos de punta pensar cómo algo tan impensable ahora, en aquella época era normal y se aceptaba con resignación por parte de aquellos que sufrían las injusticias. 

Me ha gustado mucho la ambientación en las islas Canarias. Tal y como describe sus paisajes, sus gentes y costumbres, sus costas, sus pueblos, se nota el amor que profesa el autor por su tierra, y esto es algo que no siempre se transmite a través de las páginas. No todos los escritores tienen la sensibilidad necesaria para lograrlo.

Me ha gustado mucho el final, así como las páginas que lo preceden. Teniendo en cuenta que había desconectado un poco de la lectura, ha sido una sorpresa agradable el haberme visto de nuevo enfrascada en la trama. Un final muy meditado en el que nada se deja al azar y todo encaja como debería. Me ha gustado la definición que da del amor y la lección que encierra la novela: "todo lo que se hace por amor se hace en silencio"

Conclusión

En líneas generales y a pesar de que me ha parecido una obra un tanto irregular, considero que 'Los amores perdidos' está muy bien escrita y llevada con buen tempo. A esto se añade unos buenos personajes. Miguel de León ha sabido construir una historia de amor atípica y eso ya es muy de agradecer. Recomiendo la lectura de esta novela a quien disfrute con las sagas familiares.

Tras haber leído el pequeño texto que se encuentra al final de la obra, en el que el autor se describe a sí mismo, me alegro mucho de que Miguel de León no defraudara a ese niño que un día fue. Ese que soñaba con escribir y que nunca se daba por vencido. Creo que en eso consiste tener alma de escritor, porque la vocación siempre viene desde temprano. Procuraré seguirle la pista a Miguel de León. A pesar de la puntuación no tan alta, estará entre lo mejor que he leído este año.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 8 de junio de 2017

La maestra de la laguna, Gloria V. Casañas








Plaza & Janés, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: regalo.









La autora

Gloria V. Casañas es argentina, nacida en Buenos Aires. Escribir es una actividad que la acompaña desde pequeña. Así fue acumulando poesías y cuentos que, progresivamente, la llevaron hacia su género favorito, la novela romántica. 'En alas de la seducción' es su primera novela publicada (2.008). A partir de esta novela, que fue muy bien recibida por los lectores, Gloria V. Casañas concentró sus esfuerzos en continuar por el camino que siempre había soñado recorrer. Es una especialista en la historia de los pueblos originarios, gracias a lo cual es capaz de usar su cultura y mitos para crear un original trasfondo para sus obras.

Sinopsis

Argentina, 1.870. Una joven norteamericana, Elizabeth O'Connor, valiente y avanzada a su tiempo, desembarca en Buenos Aires dispuesta a viajar a uno de los pueblos mas remotos de la pampa argentina para alfabetizar a los niños del lugar. Atrapada en un mundo donde las reglas se escriben con sangre y donde la injusticia se ceba en los mas débiles, la joven maestra comprenderá que amor, lealtad e ideales pueden ser una combinación peligrosa en un tiempo convulso.

Mi crítica

Quise darle una oportunidad a esta novela en cuando llegó a mis manos, prácticamente de causalidad. Sin embargo, transcurrió bastante tiempo hasta que por fin pude leerla. Apunté su título en plena fiebre landscape, que hoy por hoy anda de capa caída, así como mi ánimo por descubrir nuevos títulos de esta índole. Lo cierto es que el resultado en conjunto no me ha terminado de convencer, aunque es cierto que hay elementos que merece la pena resaltar.

En cuanto leí la sinopsis pensé en que 'La maestra de la laguna' podría encajar en el género landscape y no me equivoqué. Es más, la premisa parte de tener una protagonista femenina que emprende un viaje a una tierra desconocida y prácticamente sin signos de lo que se conoce como civilización. En este caso, sin embargo, la figura central no proviene de Europa sino de Estados Unidos. Su destino, tras una larga travesía en barco, es Argentina.

Allí la recibirá nada más y nada menos que el presidente de la nación (algo sin duda impresionante teniendo en cuenta que Elizabeth O'Connor es una simple maestra). Esto sucede en las primeras páginas de la novela, por lo que no estoy destripando ningún momento relevante de la trama al desvelarlo. La autora hace un más que fiel retrato de la época, detallando el contexto y las normas sociales de la época, y cómo los diferentes miembros de cada escala social interactuaban entre ellos.

Me costó bastante empatizar con la protagonista, ya que me resultó al principio un personaje un tanto modoso. Las circunstancias que la impulsan a dejar su vida en su Boston natal para embarcarse en la aventura de la Patagonia no las tenía del todo claras como lectora. No lograba entenderla del todo, cierto es que la situación del panorama educativo en aquel lugar y época no me resultaron ni por asomo tan atractivos como a ella. Sí lo fue, sin embargo, la esencia decimonónica que logra extraer la autora para plasmarla en cada página: la tímida emancipación femenina y la lucha de clases que se intensificaría en las décadas posteriores. 

Ya entrando en aspectos más locales, considero que Gloria V. Casañas realiza un magnífico ejercicio de recreación de la situación política argentina, así como la lucha de la población autóctona sobre la llegada de Europa. Es una parte de la historia que desconocía, y que me ha encantado descubrir con 'La maestra de la laguna', a pesar de que la novela no haya llegado a gustarme tanto como esperaba.

Sin embargo, he de confesar que a medida que la novela avanzaba Elizabeth O'Connor me fue ganando progresivamente. Esto no es sencillo de lograr, pero es un hecho que si las cualidades que se resaltan de la protagonista son la valentía, la tenacidad y la independencia, terminaría conquistándome tarde o temprano. 

Definitivamente, lo que menos me ha gustado de la novela ha sido el ritmo. Bajo mi punto de vista, tarda mucho en entrar en materia y la protagonista se demora mucho en aclimatarse al país, a sus costumbres y sus gentes. Considero que al lector no le hacía falta esperar tanto como a Elizabeth O'Connor. Gloria V. Casañas sacrifica el pulso narrativo en aras de una más que sobresaliente contextualización de la trama. Este desequilibrio es el mayor defecto que he hallado a lo largo de la lectura, y opino que la novela termina resintiéndose. 

Teniendo en cuenta su extensísima longitud, condensando la trama habría quedado, bajo mi punto de vista, un ejercicio más vistoso y contundente. Me ha gustado mucho que la trama quedara aderezada por esa intensa historia de amor, definitivamente sin ella la obra no sería la misma. Sin embargo, opino que está muy diluida entre tanto acontecimiento histórico, entre tanta contextualización. Ha quedado un tanto deslucida y es una pena porque no lo merecía. 

Es cierto que contiene trazas un tanto telenovelescas, pero aun así me ha gustado. Todo es muy intenso, como solo saben serlo, de esa manera tan especial, en aquellas latitudes. El final me ha gustado, así como en general la construcción y desarrollo de los personajes principales. Un cierre perfecto para una trama plagada de situaciones que parecía, a todas luces, alejarían a los protagonistas de encontrarse donde finalmente se hallaban en el punto en que concluye la novela.

Conclusión

'La maestra de la laguna' gustará sobre todo a los amantes de la novela histórica. El hecho de que además albergue una subtrama romántica no hace sino poner la guinda al pastel, a mi juicio. No sé si volveré a leer algo de Gloria V. Casañas en un futuro. Me gustan sus historias y personajes, pero no así el modo en que el ritmo queda relegado a un elemento secundario cuando para mi es fundamental que lleve la velocidad adecuada en cada momento de la trama.

viernes, 2 de junio de 2017

Búscame donde nacen los dragos, Emma Lira








Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 5,95 € (en rebajas)

Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Emma Lira es una autora española nacida en Madrid en 1.971. Es además periodista, y empezó trabajando mediante becas en varios periódicos de renombre. Se instaló en Sudáfrica, donde descubrió que quería viajar, así que se convirtió en freelance para diversas revistas y periódicos, realizando reportajes de viajes y aventuras. Ha viajado por África, Europa y Asia, y es miembro del Comité Editorial de la Sociedad Geográfica Española. En cada viaje que realizaba apuntaba sus vivencias, la cultura y sus historias, apuntes que utilizó para escribir su primera novela, 'Búscame donde nacen los dragos', publicada en 2.013.

Sinopsis

Una misteriosa calavera pone a Marina, una periodista madrileña que acaba de sufrir una ruptura amorosa, sobre la pista del mayor secreto sobre una civilización perdida de la que apenas sabemos nada, los guanches. Cuarenta años después del hallazgo arqueológico, puede sacar a la luz una historia sepultada durante siglos. Marina, arrastrada por ese misterio, decide embarcarse en la investigación de la identidad de esos restos.

Mi crítica

Decidí leer esta novela ya que en su día me fijé en un par de críticas que la alababa. Incluso antes de poder escogerla como próxima lectura me había anotado otro libro de la misma autora, ya que su sinopsis también me había resultado atractiva. Era, por tanto, el momento de comprobar si el interior se corresponde con lo que parece prometer el exterior.

'Búscame donde nacen los dragos' me ha resultado hasta cierto punto entretenida, pero esperaba encontrar algo más que no he hallado. Para empezar, la trama no termina de arrancar hasta determinado momento que tendría que haber llegado mucho antes. He echado de menos un ritmo más ágil, algo que la novela, por cómo está configurada, demandaba a gritos.

Me gusta el estilo narrativo de la autora y creo que si continúa explotando su potencial y depurando su técnica en unos años puede llegar a un nivel mucho más que aceptable. Claro, hablando en términos de forma y no de fondo, eso es ya harina de otro costal e iré incidiendo en ello a medida que la reseña avance. 

En cuanto a los personajes, lamentablemente ninguno ha llegado a convencerme. Este es, sin duda, el mayor impedimento que he hallado para disfrutar de la novela. Ese es el elemento que me faltaba, ese "algo más". La protagonista me ha resultado poco convincente, no me ha conmovido su historia ni los fantasmas que arrastra desde Madrid. No he sentido ninguna conexión con ella. Otro problema con el que me he topado mientras leía es que algunos personajes parecían hablar con la misma voz. Apenas había registros que los diferenciaran cuando dialogan. De hecho, tampoco los diálogos me han resultado creíbles en determinadas ocasiones. 

La novela tiene dos grandes protagonistas: Marina y el misterio al que se enfrenta y trata de resolver. No pueden existir la una sin el otro. Tras conocer la existencia de unos restos óseos en la finca donde se hospeda, desea averiguar a toda costa quiénes fueron dichas personas y cómo murieron. Marina se llega a obsesionar con el tema y no para hasta que todas las piezas encajen. 

Me ha gustado el hecho de que los paisajes de las islas sean en definitiva como una figura más, con personalidad propia, y que tiene un papel fundamental en la novela. Sin embargo, opino que el misterio podría haber sido desarrollado de una manera más atractiva, porque en ocasiones ha habido pasajes que se me han hecho densos y no me interesaban tanto como debería los avances que realizaba Marina a medida que investigaba.

Marina se busca a sí misma a través de la resolución del misterio. En ocasiones parece una persona con dos dedos de frente a pesar de encontrarse perdida. Sin embargo, en otras, confieso que me ha sacado un poco de quicio con sus idas y venidas entre personajes masculinos y la constante atención que desea obtener de ellos de manera quizá sutil pero no demasiado convincente. Me ha recordado a una adolescente deseando llamar la atención del otro sexo sin querer, pero queriéndolo. Hay tantas obras con un inicio parecido (una protagonista que anda perdida tras sufrir la ruptura de una relación), que ya me resulta incluso tedioso, aunque la autora no tiene culpa alguna de esto, tan solo es una reflexión personal.

Más o menos en el ecuador de la novela mi interés por el misterio que rodea los huesos era bastante bajo, y el viaje interior de la protagonista me tenía totalmente desconectada. Me ha costado mucho terminar la novela, el ritmo no ha ayudado e incluso llegó un punto en que me he planteado si leer otros títulos publicados por la autora a pesar de tenerlos apuntados en mi lista de deseos. 

De cualquier modo, no pretendo quitarle mérito a Emma Lira: como decía anteriormente, su estilo narrativo me ha gustado (salvo en el caso de los diálogos). Además, la labor de documentación que ha realizado previa a escribir la novela se nota y es digna de mención. Salta a la vista que ha escrito poniendo su alma y corazón 'Búscame donde nacen los dragos', pero incluso así no siempre es suficiente para que una obra convenza a todo tipo de lectores.

El final no me ha disgustado, y es curioso porque he leído comentarios negativos con respecto al mismo y ninguno positivo, pese a que la mayoría de las críticas de 'Búscame donde nacen los dragos' es favorable. Es un final que va en la misma línea que el resto de la historia, que no desentona ni es arriesgado, pero es que no todos tienen por qué serlo. 

Conclusión

Personalmente no recomendaría la lectura de esta novela habiendo otras mejores con un planteamiento similar. Sin embargo, también es cierto que otros muchos lectores han otorgado buenas calificaciones a esta obra, por lo que entiendo que no hay razón para que el próximo que la lea no disfrute del momento. Si esta reseña no ha logrado disuadir al que la lea, entonces quizá esta pueda ser una potencial lectura en el futuro.

lunes, 24 de abril de 2017

El secreto de Black Rabbit Hall, Eve Chase









Plaza & Janés, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: préstamo.








La autora

No hay demasiada información sobre Eve Chase en internet. Por lo visto, es el pseudónimo de una periodista que ha trabajado en numerosos medios de la prensa escrita británica. Vive en Oxford con su marido y sus tres hijos y 'El secreto de Black Rabbit Hall' es su primera novela. Le encanta leer sobre lugares con historia, que fueron el hogar de clanes de la alta sociedad británica, para más tarde escribir sobre ellos. Tiene más novelas publicadas que, si no han llegado ya al mercado en castellano, lo harán en un futuro próximo.

Sinopsis

1.968. Para Amber Alton, los veranos en Black Rabbit Hall, la hermosa y destartalada mansión familiar en la costa de Cornualles, son perfectos. Los días se reparten entre caminatas hasta la playa, paseos por el bosque y atardeceres lánguidos. Hasta que un día de tormenta, todo cambia. La idílica infancia de los cuatro niños de la familia Alton queda demolida de un solo golpe. Intensamente unidos por la desgracia, crecen deprisa, tal vez demasiado. Pero con la llegada de una glamourosa desconocida y su hijo, las lealtades de los Alton se pondrán a prueba y estallarán deseos prohibidos.

Mi crítica

Llegué a este libro un poco por casualidad. Es cierto que el argumento me llamaba la atención relativamente (recalcando este adverbio: relativamente). No es que le tuviera especiales ganas, sin embargo la combinación de una mansión señorial y secretos familiares siempre me resulta atractiva. Por otro lado, es un punto de partida ya bastante manido. He leído tantas obras de corte similar que  ya necesito algún aliciente extra que quizá con otro tipo de historias no me haga falta.

Desde luego, con 'El secreto de Black Rabbit Hall' no he salido, ni mucho menos, de mi zona de confort. A pesar de que la novela ha ido de menos a más, no he terminado de engancharme a la trama ni lo he pasado bien leyéndola. Se me atravesó casi desde el principio e intentar remontarlo a base de fuerza de voluntad ha sido tarea prácticamente imposible. 

Coincido con otros lectores en que la novela tarda en arrancar más de lo que debería. El inicio, en lugar de resultarme interesante se me hizo tedioso. Eve Chase da mucha información al lector en las primeras páginas para que se familiarice con el ambiente y los personajes. Después, hace despegar la trama ya llegando al final del primer cuarto del libro. Considero que esto es un error, ya que debería haber combinado ambos objetivos con el fin de que el lector estuviera doblemente interesado. 

Tampoco ayudó el hecho de que los personajes, bajo mi punto de vista, no fueran lo suficientemente interesantes. Ni me sedujeron ni conecté con ellos, y para cuando la autora comienza a desarrollar sus roles dentro de la trama, no pude sentirme afectada por lo que les sucedía. Los personajes de la trama del pasado no me ganaron, pero desde luego la protagonista del presente fue la figura con la que menos conexión establecí. Se nota cuál es su reducida función en la trama y la autora no ha sabido o no ha querido revestirlo de algo más, por lo que considero que es un papel demasiado limitado para que captara mi interés.

La novela se desarrolla en dos épocas separadas por relativamente poco espacio de tiempo. Por un lado, la trama del pasado en la década de los sesenta del siglo XX. Por otro, la del presente, unos treinta años después. Ambos hilos narrativos están unidos por Black Rabbit Hall y los secretos que esconde esta mansión de Cornualles en decadencia.

Por lo visto, desde la editorial se encargaron de trazar paralelismos estúpidos entre Eve Chase, Kate Morton y Daphne Du Maurier. A mi juicio no tienen razón de ser en absoluto, y menos mal que no adquirí el libro tras haber escuchado estas comparaciones porque me hubiese llevado una decepción. Estos reclamos lo único que hacen es crear expectativas sin ningún fundamento. De hecho, el único punto en común que poseen estas tres autoras es que les gusta ambientar sus tramas en escenarios quizá similares, pero hasta ahí. Opino que si tanto desean comparar a Eve Chase con las otras dos escritoras mucho tiene que llover y mucho tiene que demostrar todavía la autora de 'El secreto de Black Rabbit Hall'.

Considero que si hay un elemento por el que se caracteriza esta obra y, entiendo, es algo relativo al estilo de la autora, son los diálogos. 'El secreto de Black Rabbit Hall' está plagada de ellos, y esto algo que resulta chocante. El motivo radica en que su presencia debería agilizar el ritmo y crear un dinamismo en el avance de la trama que realmente no existe. Salvo por lo comentado anteriormente, opino que el estilo narrativo de Eve Chase es bastante estándar, no hay demasiado más que añadir al respecto. 

A pesar de que la novela mejora ligeramente en la segunda mitad, considero que la historia desarrollada está bastante plagada de tópicos. No deja de ser un dramón sin algo que lo haga especial. Definitivamente, no recomiendo la lectura de esta obra. No obstante, admito que quien disfrute con las obras firmadas por Kate Morton tiene más posibilidades de que le guste esta novela, eso no lo negaré. Pero que nadie dé nada por sentado, ni mucho menos. 

Conclusión

Me ha costado mucho más de lo que imaginaba leer esta novela, y eso que se trata de una obra pensada para evadir al lector, en la que se supone que la autora debe seducir al que la lee con un misterio por resolver que ha de mantenerle en vilo. En cambio, he seguido una trama de avance lento que solo mejora en la segunda mitad. Es una novela entretenida relativamente hablando, pero mucho tienen que cambiar las cosas para que vuelva a repetir con la autora.

Por otro lado, soy plenamente consciente de que a muchos lectores les ha gustado esta novela. Incluso, estoy convencida de que si hubiera abordado la lectura de 'El secreto de Black Rabbit Hall' en otro momento seguramente mis impresiones hubiesen diferido de estas, pero dudo que me hubiese sentido plenamente satisfecha con la lectura en ninguna versión de esos universos paralelos. 

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.

jueves, 2 de febrero de 2017

La rosa de medianoche, Lucinda Riley








Plaza&Janés, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 15,90 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Ya presenté a la autora, la irlandesa Lucinda Riley, en las reseñas de 'El secreto de la orquídea' y 'La joven del acantilado'.

Sinopsis

A través de los exóticos palacios de los grandes marajás de la India de 1.911 y de las majestuosas mansiones inglesas de los años veinte, descubrimos la extraordinaria vida de Anahita Chavan. Ochenta años más tarde, una joven y exitosa actriz estadounidense viaja a una apartada mansión inglesa para rodar una película. Durante el rodaje aparece el bisnieto de Anahita, que está investigando el pasado de su familia. Juntos intentarán descubrir los secretos que albergan las paredes de la mansión sobre la familia que ha vivido allí durante generaciones.

Mi crítica

Hace ya unos años que sigo a Lucinda Riley, estando pendiente de todo lo que ha publicado y publica. Esta novela que hoy reseño es una de sus más recientes publicaciones y he de decir que, al igual que mis otras experiencias con libros escritos por ella, he disfrutado mucho en esta ocasión. Sin embargo, algo extraño ha sucedido esta vez, ya que bajo mi punto de vista, esta obra va de más a menos. Intentaré explicar por qué a lo largo de la reseña.

'La rosa de medianoche' es una obra que fundamentalmente se sustenta gracias a su protagonista, Anahita. No solo su vida es digna de ser inmortalizada entre las páginas de una novela, sino que su carácter y carisma son suficientes como para ganarse no solo al resto de personajes, sino al lector de principio a fin. Espiritual, intuitiva, rodeada de misticismo que atrae al resto de personajes, y con una profunda empatía hacen de esta protagonista algo muy especial. Incluso me atrevería a decir que desluce la participación del resto.

La novela se divide en dos ramas temporales. Por un lado, la que da comienzo a principios del siglo XX en la India, país de origen de la protagonista. Por otro lado, la que transcurre en la actualidad en Inglaterra. Desde el principio me gustó mucho más la trama que acontece en el pasado, no solo porque Anahita es joven y se enfrenta a todo lo que la vida puso por delante de su camino, sino porque a mi juicio tanto los personajes como la trama que se desarrolla en este intervalo son más interesantes. El hilo del presente en muchas ocasiones tan solo funciona como recurso de apoyo para ir cubriendo los huecos dejados adrede sin información en el relato del pasado.

'La rosa de medianoche' es una novela larga, de más de quinientas páginas. Lucinda Riley se las ingenia para imprimir el ritmo necesario en cada pasaje de modo que nunca me dio la sensación de que iba demasiado lento o demasiado rápido. Me ha gustado asimismo que la autora evitara caer en determinados tópicos en momentos en que hubiera sido la salida más fácil. De lo contrario, esta novela habría sido más corriente. 

Indispensable en esta reseña incluir una referencia a la ambientación: muy cuidada, sobre todo en los pasajes desarrollados en Astbury Hall, una imponente mansión que es casi un personaje más. De hecho, gran parte de los designios de Anahita están unidos a los de ese imponente caserón, por lo que tiene bastante transcendencia en la novela.

He echado de menos, por contra, mayor presencia de determinados personajes secundarios. Por ejemplo Indira, que en la primera mitad está muy presente en la novela pero apenas aparece en la segunda. Pero es precisamente por eso que Lucinda Riley se desmarca de otras muchas autoras: consigue que el lector eche de menos a determinados personajes secundarios porque son figuras bien construidas y que juegan un papel importante en la trama a pesar de no ser tan relevantes como otros.

El final y las páginas que lo preceden no me han terminado de convencer. A pesar de que todas las piezas terminen encajando de un modo razonable, y pese a que no es en exceso predecible, quizá no es el cierre que yo hubiera imaginado o que yo habría escogido. Hablo, por ejemplo, del secreto de Anthony. Por eso, la puntuación que he decidido otorgarle a 'La rosa de medianoche' es alta, pero no sobresaliente.

Conclusión

'La rosa de medianoche' es una novela que lo tiene todo: distintos escenarios, distintas épocas, amor, traición, aprendizaje y perdón... Recomiendo esta novela a quienes ya hayan leído algo de Lucinda Riley y hayan quedado satisfechos. También a quienes disfruten con este tipo de novelas ya que hallarán en la autora una fuente de obras que leer. Secretos familiares, grandes casonas que han albergado generaciones de un mismo clan durante siglos... esta es la especialidad de Lucinda Riley y por eso volveré a leer algo escrito por ella, aunque preferiblemente historias auto-conclusivas y no trilogías ni sagas.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

viernes, 14 de octubre de 2016

Novedades editoriales octubre 2.016

Este octubre he encontrado varias novedades editoriales que me han llamado la atención. Casualmente y al contrario que en otras ocasiones, ninguna por parte del gran grupo editorial que conforma la familia Planeta. Justo en el mes en que se concede el dichoso famoso premio. 

Aquí están las novedades que con gusto me llevaría a casa:

'Baby doll', Hollie Overton. Suma de Letras 18,90 €
Me llama mucho la atención la sinopsis. Cuenta lo que siempre uno se pregunta en los casos de secuestros de larga duración que tanto perturban al mundo al tiempo que también, por qué no decirlo, fomentan su morbo: ¿qué pasa a continuación? En esta novela lo cuentan, un caso ficticio que por desgracia ha sucedido de manera muy similar en la realidad. No tengo referencias de la autora ni de la obra, pero me gustaría leerla y por eso la he puesto en primer lugar en este repaso.

'Tan poca vida', Hayna Yanagihara. Lumen. 24,90 €
Reconozco que cuando hice el repaso de las novedades de septiembre no me fijé en este título. Ha sido después, tras ver esta obra en algunos blogs y que me hablasen de ella, cuando he terminado prestándole atención. Sigo sin tenerlas todas conmigo a pesar de las buenas referencias, ya que la sinopsis no me termina de convencer. Tampoco lo hace los autores con los que desde la editorial relacionan a Hayna Yanagihara. De todos modos, si algún día tengo la posibilidad de hacerme con la obra, contaré qué me ha parecido, aunque solo sea para saciar mi curiosidad.

'Lo último que verán tus ojos', Isabel San Sebastián. Plaza & Janés. 22,90 €
A pesar de que la autora haya sido noticia en twitter en varias ocasiones, prefiero quedarme tan solo con la sinopsis de esta novela y no ir más allá. Me ha llamado la atención: arte, segunda Guerra Mundial y el misterio que acompaña a un cuadro del Greco del que nadie tenía constancia. Si la novela es buena, me da la sensación de que podría ser una lectura muy entretenida, una especie de page-turner del que no se pueden despegar los ojos durante horas. Necesito un libro así...

'Vestido de novia', Pierre Lemaitre. Alfaguara. 18,50 €
Un thriller despide esta sección del mes de octubre. Es algo extraño, pues no es el típico libro que me llama la atención. Sin embargo, en este caso sí lo ha hecho porque parte de una premisa a mi juicio interesante. Resulta que la protagonista es víctima de una especie de conspiración: olvida las cosas, no recuerda nada de lo sucedido en determinados momentos y comienzan a aparecer cadáveres a su alrededor. ¿Quién está detrás de todo esto? La verdad es que podría estar muy bien, he leído buenas críticas, pero de todas, es la que menos llama mi atención.


¿Cuáles os llaman la atención?, ¿leeréis alguna de estas novelas? En dicho caso, ¡comentadme por favor qué os han parecido para hacerles un hueco pronto! 

jueves, 16 de junio de 2016

Novedades editoriales junio 2.016

El verano ya está aquí y van apeteciendo otro tipo de historias. No le pasa a todos los lectores, pero sí a una mayoría en la cual me incluyo. De todo lo que ofrecen las editoriales nuevo este mes ha habido poco que realmente me llamara la atención, de hecho, sólo dos títulos. Aquí los dejo:

'Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido', Paloma Sánchez-Garnica. Planeta. 21,90 €
Tengo que ponerme al día con Paloma Sánchez-Garnica. Ahora se me acumula el trabajo, puesto que también quiero leer esta novela que sale como novedad este mes de junio. No me importa, francamente, que esté avalada por el premio Fernando Lara de novela en la edición de 2.016, ya que el hecho de que venga firmado por esta autora ya es garantía suficiente para mi. De nuevo, novela histórica, género que parece ser la especialidad de esta escritora.

'El secreto de Black Rabbit Hall'. Eve Chase. Plaza & Janés. 18,90 €
El típico libro que mezcla dos tramas, presente y pasado, repletas de secretos de familia que van a tener que ir desvelándose y como telón de fondo, una gran casona que conoció tiempos mejores. La fórmula está repetida hasta la saciedad, pero como me suelen gustar los libros que la contienen, no dudaría en dar una oportunidad a esta novela a pesar de que no las tengo al cien por cien todas conmigo. No he leído reseñas ni conozco a la autora por referencias.

¿Hay algún otro título que no haya incluido aquí que merezca la pena? Házmelo saber en el apartado de comentarios. Feliz verano y felices lecturas.

viernes, 20 de mayo de 2016

El amante japonés, Isabel Allende







Plaza&Janés, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 21,90 €
Adquisición: regalo.










La autora

Ya presenté a la autora, Isabel Allende, en la reseña de 'La isla bajo el mar'.

Sinopsis

La historia de amor entre la joven Alma Velasco y el jardinero japonés Ichimei conduce al lector por un recorrido a través de diversos escenarios que van desde la Polonia de la Segunda Guerra Mundial hasta el San Francisco de nuestros días.

Mi crítica

Es obvio que una autora tan prolífica y consagrada a lo largo de las últimas décadas como Isabel Allende iría evolucionando con el paso de las novelas. Tras la publicación de todas sus obras hasta la fecha, y las que quedan para que siga deleitándonos con sus historias, hacer balance resulta cuanto menos, complejo.

Y es que opino que no ha sido una autora constante en lo que a la calidad de sus novelas se refiere. Factores que puedan considerarse más y menos subjetivos son los que hacen reafirmarme en esta posición. La variedad de sus temas (aunque, en el fondo, siempre son los mismos), sus estilos, sus puntos de vista y enfoques, sus historias y personajes...

A mi juicio, no hay nada como la Isabel Allende de los primeros años. La que podríamos decir más clásica; la mujer que escribió 'La casa de los espíritus'. Estos últimos años ha tratado de experimentar más, ha abandonado sus raíces que tan bien aposentadas estaban en el realismo mágico y que tanto echo de menos, particularmente. Isabel Allende ha publicado libros a lo largo de la década en curso que no han llamado mi atención. Otros, no lograron convencerme. 

Sin embargo, con 'El amante japonés' se rompe la tónica puesto que con esta novela he logrado quitarme esa espinita. No sé si se trata más de haber elegido el momento preciso para abordar la lectura o que en cualquier instante vital me hubiese gustado, pero el caso es que lo ha hecho, y bastante. 

El tema principal que se aborda en esta novela es el del paso de la vida adulta a la vejez: el deterioro físico y en ocasiones mental de las personas en la sociedad de hoy. La mayoría no está preparada para afrontar lo cercano de la muerte, ni desea abandonar este mundo y a los seres queridos. Desde el comienzo he notado a una Isabel Allende melancólica, es como si dicho sentimiento hubiese sido el predominante mientras escribía 'El amante japonés'. Luego, investigando, resulta que precisamente estaba atravesando un duro divorcio por aquel entonces.

La novela se estructura en dos historias paralelas; una desarrollada en el presente y otra en el pasado, ambas tienen un nexo común: Alma, la protagonista. El hilo conductor es una historia de amor imperfecta, que se prolonga a lo largo del tiempo sufriendo altibajos pero siempre conservando su esencia. Eso quiere demostrar que cuando algo es real, no hay nada capaz de destruirlo.

En general, todos los personajes me han gustado mucho. Isabel Allende ha sabido dotarles de una gruesa capa de humanidad de la que carecen muchos otros personajes de novelas. Son figuras que cometen errores, que se mueven en ocasiones por motivos egoístas, que toman decisiones de las que más tarde se arrepienten. Sufren por ello, lastiman a sus seres queridos, se defraudan a sí mismos, y también aprenden de sus equivocaciones. Todo esto es muy humano. Además evolucionan de una manera que me ha resultado muy convincente y en gran medida verosímil.

La trama del presente nunca me convenció tanto como la que se desarrolla en décadas anteriores. A pesar de que Irina es un personaje muy relevante, que va ganando importancia y que su desarrollo va tornándose cada vez más interesante, siempre estuvieron a mayor altura los pasajes que narran la vida de Alma cuando era joven. Aparte de ello, hay un par de momentos en los que me dio la sensación de que a Isabel Allende se le había ido un poco la mano con el drama, pero esto solo lo digo por poner una pequeña pega, ya que la novela me ha gustado de principio a fin.

Conclusión

Considero que 'El amante japonés' es una novela bastante recomendable. El pulso narrativo es constante a lo largo de sus más de trescientas páginas, a pesar de que la acción no discurre a un ritmo trepidante, pero sí es muy dinámica y son muchos los escenarios que se suceden. Espero que Isabel Allende siga publicando novelas por muchos años más. He logrado volver a engancharme a su prosa a pesar de que sigo echando de menos su realismo mágico. Aunque he de confesar que, hasta que no medité sobre la novela para redactar la reseña, no me vino esta añoranza a la mente.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

sábado, 14 de mayo de 2016

Novedades editoriales mayo 2.016

Mayo ya está aquí, mediados de primavera y las novedades más jugosas a las que tenemos acceso en esta ocasión son las siguientes:


'El invierno en tu rostro', Carla Montero. Plaza&Janés. 21,90 €
A pesar de que ya me he estrenado con Carla Montero leyendo 'Una dama en juego', cuya lectura pudo ser mejor de lo que fue, incluyo esta obra en la sección porque la sinopsis ha logrado captar mi atención. Me parece que, si es desarrollada convenientemente y de un modo atractivo, el resultado puede ser magnífico. Combina romance, con Historia, una guerra de bandos en las que está cada mitad de la pareja protagonista a lo largo de los conflictos. No obstante, si no veo buenas críticas, no creo que lo lea.
'Los amantes bajo el Danubio', Federico Andahazi. Seix Barral. 19,90 €
De nuevo, un libro ambientado en época de conflictos (la segunda Guerra Mundial) y de nuevo, figura en esta lista porque la sinopsis me ha llamado mucho la atención. Dos parejas que guardan muchos secretos y lazos dolorosos en común tendrán que luchar por sobrevivir y cada una lo hará a su manera. Prometen desde la editorial giros argumentales imprevistos que, de ser ciertos, podrían dar lugar a una lectura sumamente interesante. De cualquier modo, igual que en el caso anterior, no lo voy a leer si no está precedido por críticas positivas.

'Las horas robadas', María Solar. Editorial Grijalbo. 15,90 €
De los tres libros que incluye la sección de este mes, sin duda el que menos llama mi atención es este. Ello no significa que, de leerlos todos, mi opinión pudiese cambiar, casi estoy segura de que más bien sería justo al contrario. La novela trata sobre una historia de amor triste que comienza en el año 1.979 (poco antes de que volviese a instaurarse la ley que permite el divorcio en España), y que narra la vida de tres generaciones. De nuevo, no leería este libro si no viene recomendado por lectores de cuyo criterio me fío.

Y vosotros, ¿qué novedades vais a leer este mes? ¿Con cuál de los tres os quedaríais? 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...