domingo, 28 de junio de 2015

Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie







Random, 2.014
Premios: Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro.
Precio: 24,90 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Chimamanda Ngozi Adichie es una autora nigeriana nacida en 1.977. A los 19 se trasladó a Estados Unidos con una beca por dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en la Universidad de Drexel, Filadelfia. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, en la que se graduó en 2.001. Ha realizado asimismo estudios de escritura creativa en la John Hopkins, Baltimore, y un máster de estudios africanos en Yale. En 2.003, publicó su primera novela, 'La flor púrpura', que fue muy bien recibida por la crítica y recibió el Commonwealth Writer's Prize for Best First Book (2.005). La acción de su segunda novela, 'Medio sol amarillo', así titulada en referencia al diseño de la bandera de la efímera nación de Biafra, se desarrolla durante la guerra civil nigeriana. La obra, obtuvo el Orange Prize for Fiction en 2.007. En 2014 lanzaba 'Americanah', que mereció el Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro.

Sinopsis

Lagos, mediados de los noventa. En el marco de una dictadura militar y en una Nigeria que ofrece poco o ningún futuro, Ifemelu y Obinze, dos adolescentes atípicos, se enamoran apasionadamente. Como gran parte de su generación, saben que antes o después tendrán que dejar el país. Obinze siempre ha soñado con vivir en Estados Unidos, pero es Ifemelu quien consigue el visado para vivir con su tía en Brooklyn y estudiar en la universidad. Mientras Obinze lucha contra la burocracia para reunirse con Ifemelu, ella se encuentra en una América donde nada es como se imaginaba, comenzando por la importancia del color de su piel. 

Mi crítica

Esta lectura me ha parecido de lo más curiosa e interesante desde el principio. Si tuviera que elegir una sola expresión con que calificarla, sería "de choque". La autora se ayuda de los continuos contrastes que crea entre personajes, ambientes y situaciones para desarrollar la obra. De manera expositiva y a mi juicio atractiva, nos acerca a la realidad de una Nigeria contemporánea y su gente.

Estos "choques" no solo se producen entre distintas generaciones, como en casi cualquier parte del mundo. También se habla de la gran distancia que separa los negros africanos de los negros estadounidenses: estilos de vida, maneras de pensar, de ser y de ver a los demás, inquietudes... a través de Ifemelu, la protagonista, el lector es consciente de todas estas cuestiones, de las que personalmente no conocía nada o apenas nada.

Me ha encantado descubrir el mundo a través de los ojos de Ifemelu. La autora realiza un retrato que me ha parecido bastante honesto y crítico al mismo tiempo. Percibo, sobre todo al comienzo del libro, una manera un tanto peyorativa de retratar a Nigeria, sus gentes y costumbres. A medida que el libro avanza van cambiando. Chimamanda Ngozi Adichie proviene de un país pobre, en el que la dictadura pesa sobre sus gentes, la corrupción es algo bastante normal. Ifemelu es lo único que conoce hasta que decide viajar por cuestiones de estudios a Estados Unidos, y su estancia en este país le cambiará la vida.

Sin duda, mis pasajes favoritos son los que la protagonista pasa en Estados Unidos. Su visión de la primera potencia del mundo, contando lo bueno y también lo malo, pero sobre todo, dejando claro que no es para nada como se lo había imaginado en su cabeza a través de lo que podía percibirse por series y películas. Siento muy cercano su testimonio porque considero que a mi me sucedería lo mismo, a pesar de tener pocas cosas en común con Ifemelu.

Lo he mencionado antes, pero quiero volver a incidir en cuánto me ha llamado la atención las relaciones entre africanos y afroamericanos. Pensé que estarían más unidos, pero no es así. Cuando llegan a Estados Unidos, muchos africanos sienten que deben perder parte de su identidad para que su integración sea más fácil, renunciando a sí mismos. Esto provoca que se sientan perdidos y que deban buscar el "yo" con el que mostrarse a los americanos. Psicológicamente hablando, esto da mucho juego en lo que a la protagonista respecta.

Ifemelu en ocasiones intenta alejarse de los hechos y contarlos con perspectiva, con dejes de narrador omnisciente. Al mismo tiempo, es subjetiva, emitiendo juicios respecto a determinadas situaciones que vive o de las que es testigo. Casi todas tienen que ver con la raza, la integración, los prejuicios. Me gusta esta dualidad implícita tan presente en la novela, pues es muy natural, no resulta para nada forzada.

El choque cultural para la protagonista es brutal y gracias a que halla una vía de escape con la que comparte experiencias y reflexiones, consigue salir adelante. Estas partes de la obra me han parecido francamente interesantes. Por poner un ejemplo, la importancia que le dan los afroamericanos (sobre todo ellas) a la manera en que llevan el pelo. Tras haber leído 'Americanah' y habiendo visto en su día el documental de Chris Rock 'Good Hair', he llegado a la conclusión de que solo siendo una mujer negra eres capaz de entender la cuestión en toda su magnitud. No se trata únicamente de una elección: se está dando con el pelo un mensaje al mundo, es una actitud ante la vida. Y dice muchas cosas de una persona: la seguridad que tiene en sí misma, si nivel de auto-aceptación, el seguir o no las modas... 

También veo un acierto el hecho de que el lector no sólo tenga el punto de vista de Ifemelu en Estados Unidos, sino que también sepamos cómo les va a otros personajes que toman la decisión de inmigrar a lugares distintos, y también a los que han optado por quedarse en Nigeria. Lo que sin duda más me ha gustado del libro es que, a pesar de que las personas puedan cambiar mucho y alejarse, si hubo conexión en un primer momento, la seguirá habiendo pase lo que pase. Todo vuelve a su lugar, encajando las piezas en su correspondiente sitio. La esencia de lo auténtico no se pierde, pese a que Ifemelu vuelve siendo una americanah.

Conclusión

'Americanah' no es solo una novela en la que la raza sea una cuestión fundamental, sino que habla, sobre todo, del crecimiento personal de alguien que, debido a experiencias vitales no siempre positivas, se ve obligada a cambiar, a crecer, a madurar y a enriquecerse conviviendo con otras costumbres, otras maneras de ver la vida. 'Americanah' tiene más peso en su fondo que en su forma. La recomiendo sin duda alguna: me ha parecido una novela del todo interesante.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

jueves, 25 de junio de 2015

Así es como termina, Kathleen MacMahon







Ediciones B, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: intercambio.









 La autora

Kathleen MacMahon es una periodista y escritora irlandesa, aunque pasó largas estancias en Nicaragua y Brasil en su juventud. Trabaja para la televisión nacional de Irlanda, la RTE, lo cual le ha valido varios premios. 'Así es como termina' es su primera novela, un éxito de público y crítica en la Feria del Libro de Londres en su edición del año 2.011. Ha publicado su novela en más de una docena de países, entre los que destaca Estados Unidos. La novela ha sido finalista de varios premios y pasó cinco semanas en el número uno de la lista de ventas de libros irlandesa. Debido a todo ello, ha abandonado su antigua profesión y se concentra en escribir a tiempo completo. Su segunda novela, 'The Long, Hot Summer', todavía no ha sido publicada en castellano.

Sinopsis

Bruno, un estadounidense que acaba de perder su empleo en Lehman Brothers, llega a Irlanda en busca de sus raíces. Addie, una arquitecta sin trabajo, se está recuperando de un desengaño amoroso mientras cuida de su padre convaleciente. Cuando sus mundos se encuentran, Addie y Bruno sienten una conexión como jamás habían sentido antes, aunque pronto su amor reciente se verá puesto a prueba de manera inexorable.

Mi crítica

En otros casos en los que me hallo en una situación similar no lo suelo expresar tan rotundamente, pero en este sí lo voy a hacer: esperaba encontrar algo totalmente distinto. Algo mucho mejor, por qué no decirlo. La novela se centra en un amor que se fragua entre dos personas maduras que tiene relación consanguínea, pero que nunca se han visto hasta que el destino (o más bien las elecciones presidenciales estadounidenses de 2.008 junto al suceso que inició la crisis en Lehman Brothers) permite que se conozcan.

No esperaba encontrar en 'Así es como termina' una historia de amor entre dos personajes de cuarenta y cincuenta años respectivamente. En la sinopsis se cuidan mucho de proporcionar este detalle, y siendo malpensada dudo que sea algo casual. Estoy segura de que este hubiera sido más un elemento disuasorio para los potenciales consumidores (lectores) que la chispa necesaria para, por impuslo, adquirir el libro. En mi caso, la sorpresa no me ha terminado de gustar, y no por la circunstancia de la edad, sino por cómo está enfocada la trama. Kathleen MacMahon se asegura de que el lector jamás olvide que no se trata de una pareja joven.

Ni el planteamiento, ni el estilo narrativo, ni siquiera los personajes, han llegado a captar mi atención ni mis ganas de leer. La trama carece de atractivo desde las primeras páginas y lamentablemente, bajo mi punto de vista la acción no termina de despegar nunca. El comienzo no incita a seguir leyendo, y eso que deja claro en estas primeras páginas que se trata de una novela sentimental, en la que los personajes cobran todo el protagonismo. Más adelante, el sentimentalismo se puede volver incluso insoportable.

Busqué al menos un elemento con el que ilustrar esta reseña que dejara patente que al menos había algo por lo que merecía la pena leer la obra de Kathleen MacMahon. Sin embargo, no lo encontré. Bueno, quizá podría decirse que resulta original que la pareja protagonista no sea un par de jóvenes enamorados. Estuve investigando por Internet para comprobar si era la única persona a la que le había pasado esto con 'Así es como termina' o si por el contrario, era un bicho raro. Por suerte, mi opinión sobre esta novela la comparten otras muchas personas: las reseñas son en general negativas y entiendo que sea así.

La pareja protagonista y algunos de los personajes secundarios con más peso en la novela tienen algo en común: todos están en un punto en sus vidas en que necesitan un cambio. Sus vidas no evolucionan, se han quedado ancladas en la rutina. Ya sea por la edad avanzada, por dejadez, por recrearse en errores cometidos en el pasado... no pueden avanzar. La tristeza y el miedo acumulados durante años les impiden lograr sus sueños, les impiden ser felices, cada uno a su manera. Además, algunos personajes tienen cuentas pendientes con otros: promesas hechas años atrás, secretos por desvelar, dramas, sonrisas, pero sobre todo lágrimas en reuniones familiares...

Aunque todo lo expuesto en el párrafo anterior pueda parecer atractivo, o que al menos otorga cierta profundidad psicológica en la configuración de los personajes, no hay nada más alejado de la realidad. No hay tensión narrativa, la trama amorosa avanza de manera muy convencional, sin que nada que la haga destacar aunque sea mínimamente. Llegó un punto (no demasiado avanzada la novela) en que leía por inercia, agradeciendo que al menos 'Así es como termina' no encerrara una historia complicada de seguir, sino todo lo contrario.

No quisiera despedir esta reseña sin destacar algo que me sacó de quicio durante la lectura de esta novela: son las constantes referencias a las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año 2.008 (McCain vs. Obama). Las consecuencias de quién será elegido presidente no solo se limitan al país en cuestión, sino que tendrán un papel decisivo en las vidas de los personajes principales por motivos bastante poco convincentes, casi se podría decir aleatorios, incluso. Es como si se jugaran decisiones importantes a cara o cruz. No tiene sentido introducir parrafadas tan sesgadas sobre política en un libro como este. 

Conclusión

Mi experiencia con 'Así es como termina' se podría resumir en un solo párrafo: pésimas decisiones argumentales tomadas por parte de una autora poco hábil, una trama en absoluto atractiva, personajes sin carisma ni gracia... convierten la obra en algo mediocre. Esto, unido a que el último tercio de la novela se convierte en un dramón de proporciones épicas, lo convierte en mi opinión en algo infumable. 

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

lunes, 22 de junio de 2015

Los tres nombres del lobo, Lola P. Nieva








Martínez Roca, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: préstamo.








La autora 

Lola P. Nieva nació en Albacete, está felizmente casada y tiene dos hijos. Estudió Administración de Empresas y trabajó como funcionaria del Ayuntamiento de su ciudad. Algunas de sus aficiones son la historia, la lectura, pintar al óleo y escribir. Ya desde muy joven la necesidad de escribir y de liberar la multitud de historias que surgían en su cabeza era tan acuciante como la de devorar libros de géneros diversos. No obstante, terminó de atraparla la novela romántica. Sus autoras favoritas son Diana Gabaldon, Monica McCarthy y Julie Garwood. También le fascinan las novelas de Matilde Asensi y su gran maestro, Ken Follet.

Sinopsis

Victoria Montalbán, restauradora de antigüedades, vive plácidamente en Toledo, hasta que un día encuentra en su buzón un curioso anillo de la época vikinga. Esa misma noche empieza a sufrir unos sueños dantescos que parecen avisarla de una muerte violenta. Con cada pesadilla siente cómo se va transformando su personalidad. Asustada por las vívidas visiones, decide acudir a un psiquiatra, que le aconseja someterse a una hipnosis regresiva en busca de un posible trauma. Pero no es un trauma lo que emerge de la hipnosis, sino una vida anterior…. En pleno siglo IX, en la Toledo andalusí, Leonora de Castro, una bella mozárabe desposada con un apuesto comerciante musulmán, descubrirá las mieles de un amor apasionado. Pero su felicidad durará poco, pues una segunda esposa, un oscuro secreto y una incursión vikinga zarandearán vilmente su existencia. 

Mi crítica 

Si tuviera que escoger un solo adjetivo con el que calificar esta novela, sin duda elegiría "intensa". Así me ha parecido este libro casi desde la primera página y hasta el final. No solo en lo que al ritmo narrativo respecta, sino también en otros aspectos, como en la actitud o carácter que muestra la protagonista, la trama, la historia de amor como eje principal de la obra...

Me ha llamado la atención el comienzo de 'Los tres nombres del lobo'. Existen muchísimas coincidencias con el de 'Regreso a tu piel' de Luz Gabás. Ambas protagonistas atraviesan de repente una crisis tanto física como psicológica cuyos síntomas son insomnio, pesadillas, falta de apetito, sienten que no son ellas mismas... finalmente, cuando acuden a un especialista descubren cosas de ellas mismas que jamás habrían creído posibles. Su antiguo yo, perteneciente a otra época, lucha por salir a flote y tomar el control de su vida.

Pronto la acción se traslada al Toledo del siglo IX, aquella ciudad en la que convivían gentes pertenecientes a tres fés distintas. A pesar de que todas las relaciones de pareja en esta obra se caractericen por ser extremadamente apasionadas desde el primer instante, disfruté de los pasajes que lo describían como la que más. Y a pesar de que algunas escenas pueden llegar a ser tan empalagosas como si de viscosa miel estuviesen recubiertas, las páginas pasan en un suspiro, y una no puede dejar de leer. Es aquí, en esta peculiaridad, donde reside el pegajoso encanto de la novela.

Si hay algo que realmente no he podido ver con buenos ojos es el hecho de que Leonora tuviera la capacidad de aprender un idioma tan complejo como el de los vikingos (y hablarlo con soltura) en unas pocas semanas. Sí, comprendo que es lo que necesitaba Lola P. Nieva para hacer avanzar la trama a la velocidad que ella quería, pero me ha parecido una salida demasiado fácil y poco convincente.

Sin embargo, me ha encantado comprobar que 'Los tres nombres del lobo' no es tan predecible en el desarrollo de su trama como sí lo son otras obras de temática similar. El desenlace no es para nada como me había imaginado y es agradable ver que, por una vez, el final no termina como siempre. A pesar de que en algunos puntos se puede uno anticipar a los acontecimientos, en otras ocasiones me han sorprendido los derroteros por los que conducía al lector Lola P. Nieva.

Justo cuando pensé que la intensidad en la obra había alcanzado su punto más álgido, encuentro que sube el nivel. El último tercio de la novela es sin duda el más apasionado de todo el libro y la lectura a partir de ese punto se vuelve adictiva. Lo que no me ha terminado de convencer, sin embargo, es que la autora retrate a algunos personajes secundarios femeninos como simples arpías en busca de venganza. No creo que Lola P. Nieva en todos los casos haya sabido argumentar con suficiente fuerza los motivos que tienen dichas figuras para querer atacar a Leonora. Venganzas sostenidas en hilos tan débiles como la envidia o los celos que son simples excusas para que la protagonista tenga más difícil lograr sus objetivos.

El clímax de 'Los tres nombres del lobo' es apoteósico. Vísceras, sangre, enfrentamientos cuerpo a cuerpo, traiciones. Eso es un clímax y lo demás son tonterías. Y el final, por cierto, me ha gustado mucho. Lola P. Nieva ha elegido uno de esos cierres para su obra en los que todo queda atado y bien atado. Son los que me gustan.

Conclusión

'Los tres nombres del lobo' es una novela en todo momento ágil, entretenida, cuya lectura no entraña ninguna complicación en absoluto, regada con grandes dosis de romance, pasión y sensualidad extremos. Todos los personajes se dejan llevar por sus pasiones, ya sean nobles (el amor) o recurran a sus más bajos instintos (celos, odio). Por eso afirmo que esta novela es extrema, intensa. Y por eso he disfrutado de la lectura. La recomiendo a aquellos que suelan leer romance histórico con grandes dosis de erotismo.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

viernes, 19 de junio de 2015

En el corazón de los fiordos, Christine Kabus







Ediciones B, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora 

Christine Kabus nació en 1.964 en Wurzburgo, Alemania. Estudió literatura e historia en Múnich y Heidelberg. Ha sido asistente de dirección y dramaturga, trabajando en varios teatros, así como en la industria del cine y como guionista para varias series de televisión. Desde muy joven se sintió fascinada por los paisajes escandinavos, gracias a la lectura de las obras de Astrid Lindgren y Selma Lagerlöf. Pero lo que más la hechizó fue el insólito, indómito y original paisaje de Noruega, lo que la llevó a aprender el idioma y estudiar la historia de este fascinante territorio. Su primera novela, 'En el corazón de los fiordos', es su especial homenaje a tan sugestivo país.

Sinopsis

Después de la muerte de su madre, Lisa recibe un paquete de parte del notario de la familia. El mismo contiene un antiguo medallón, con la foto de una pareja en tiempos de guerra, y una carta de su madre. Esta foto amarillenta la llevará a viajar al tranquilo pueblo de Nordfjordeid, en Noruega, y será la única pista para que Lisa pueda rastrear y descubrir quiénes fueron realmente sus antepasados. Lisa penetrará en la vida de los fiordos y descubrirá en ellos el verdadero origen de su madre, lo que le permitirá esclarecer los secretos que llevan décadas dormidos en la historia de su familia, las sombras de aquel pasado que alcanzaron y llegaron a cubrir su presente.

Mi crítica

A medida que iba leyendo este libro, cada vez tenía más claro que 'En el corazón de los fiordos' de ninguna manera podía ser clasificada como novela landscape. No hay grandes viajes, las descripciones de paisajes no son las típicas que podemos encontrar en estas novelas. Más bien encaja más en la categoría de novela histórica, con trazas de romántica y de secretos de familia. Son dos las épocas en las que nos movemos: por un lado, 1.940 con Mari de protagonista; por el otro, 2.010 con Lisa como figura principal, que resultan estar emparentadas.

Definitivamente, 'En el corazón de los fiordos' me ha parecido una lectura muy plana: típica, que cae en estereotipos, que va a lo seguro, no arriesga, no es original. No he podido sumergirme más que de manera superficial en la historia que se desarrollaba: ni la trama ni los personajes me inspiraban interés. La novela de Christine Kabus no es para nada una lectura desagradable, pero esperaba más, y en cambio he obtenido más de lo mismo.

La trama que acontece en el presente me ha resultado excesivamente predecible a la par que inverosímil. La confianza que se depositan mutuamente Lisa y sus allegados noruegos desde el primer instante no es normal. La manera en que la autora configura la obra no me ha resultado atractiva. Christine Kabus intenta pintar un paisaje fantástico, trata de convencernos de lo maravillosos que son los fiordos, pero a mi no me ha logrado transmitir emoción. Sin duda, la trama situada en el presente es la más floja de las dos, con mucha diferencia.

En ningún momento, como decía, me he sentido vinculada o metida en la trama, ni he conectado con los personajes. No he sentido aprecio por ellos al ser víctimas de un cliché tras otro. Tampoco me han convencido esas relaciones que recién comienzan y, a los pocos días, ya son a prueba de bombas y secretos familiares.

Aparte de los mencionados secretos familiares, la trama sin ellos me ha parecido floja, plana y estándar. Solo se sustentaba en este recurso para que realmente la historia tuviera algo de alma, el resto era puro relleno en mi opinión. 'En el corazón de los fiordos' tiene una extensión mayor de la que realmente debería tener. La inmensa mayoría de subtramas, por no decir todas, carecen de interés puesto que se intuye lo que va a suceder desde los primeros párrafos. Y no te equivocas.

Me ha costado terminar la novela de Christine Kabus, y eso que el final recompensa al lector revelando los oscuros secretos que conectan las tramas del presente y del pasado. La suerte que han corrido los personajes debido a esos hechos ocultos me ha resultado indiferente, igual que el desvelo de las incógnitas que justificaban los motivos por los que se mantenían guardados. 

Conclusión

Es bastante probable que si jamás hubiese leído una novela con estas características (estilo, estructura, trama,...) habría disfrutado mucho más de 'En el corazón de los fiordos', pero mi experiencia lectora ha hecho de esta lectura un trago a pasar para poder realizar la reseña más que cualquier otra cosa. El titular que podria resumir mi encuentro con esta obra sería: "más de lo mismo". 

Por ello, no recomendaría la lectura de esta novela a aquellos lectores que sientan predilección por este tipo de libros. A quienes no les resulte familiar lo que cuento, les diría que una oportunidad no es algo descabellado, pero debo señalar que, bajo mi punto de vista, existen novelas mucho mejores que esta.

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

martes, 16 de junio de 2015

Novedades editoriales junio 2.015

Llega junio, estamos a mitad de año. El tiempo pasa tan de prisa y tan despacio al mismo tiempo... ha sucedido algo curioso esta vez, y es que no me ha llamado la atención ninguna de las novedades publicadas por el grupo Planeta. Como siempre, Ediciones B me sigue cautivando y Lumen cada vez me gusta más. 

Estas son las cuatro novedades que he seleccionado como dignas de mención para el mes de junio:


'Una casa en Amargura'. Elisa Vázquez de Gey. 20 € Ediciones B.
No, no se trata de una landscape esta vez, aunque la portada induce a pensar en ese género. Se trata de una obra ambientada en la Cuba del siglo XIX, y Misterio es la protagonista. No es un nombre común y tampoco está escogido al azar, ya que esta obra promete altas dosis de intriga, magia negra y otros elementos sobrenaturales. Me gustaría tener la oportunidad de leerla ya que podría ser una buena lectura. No las tengo todas conmigo, no obstante.
'La chica que cayó del cielo'. Simon Mawer. 21,90 € Lumen. 
Me ha llamado la atención esta y no otras novedades de Lumen por la sinopsis. La protagonista es Marian, una agente entrenada por los Servicios Secretos británicos que se lanza en paracaídas a la Francia ocupada de la segunda Guerra Mundial. Hace siglos que no leo una novela ambientada en este contexto histórico y esta promete algo diferente, con lo cual podría ser una muy buena opción de cara a los próximos meses. No tengo referencias del autor, y espero que las reseñas me animen a leerlo.
'Los consejos de la paloma'. Stephen Kelman. 20 € Salamandra.
Me gustan mucho las novelas protagonizadas por inmigrantes o hijos de inmigrantes de países en desarrollo que comienzan una nueva vida en el "primer mundo". Suelen contener pasajes curiosos, divertidos, narrados desde un punto de vista totalmente diferente al "occidental". Por eso pienso que esta obra me podría gustar. Narra la vida de unos inmigrantes ghaneses en uno de los barrios más pobres de Londres. Me gustaría darle una oportunidad en los próximos meses.
'Daringham Hall. La herencia'. Kathryn Taylor. 16 € Ediciones B.
Prometen desde la editorial una historia como las de Kate Morton o Sarah Lark. A mi esas comparaciones me dan mucho miedo, porque no se suelen cumplir. Por ello, la incluyo en el post, pero es la última. No tendría muchas expectativas si me hiciera con ella. Promete una historia sencilla y a todas luces predecible, aunque no lo sabría con seguridad a menos que la leyese, cosa que no sucederá si no veo críticas positivas.

Y hasta aquí la lista de novedades editoriales que más me han llamado la atención de este mes, junio. A vosotros, ¿cuáles os apetece leer más?

sábado, 13 de junio de 2015

La niña que hacía hablar a las muñecas, Pep Bras







Alevosía, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,95 €
Adquisición: préstamo.









El autor 

Pep Bras es un autor nacido en Premià de Mar, Barcelona, en 1.962. Es licenciado en periodismo y ha trabajado como guionista en televisión, radio y cine. Ha escrito diversas novelas, cuentos y obras de teatro en catalán. Ha sido guionista de Andreu Buenafuente en 'El Terrat' desde sus comienzos en la radio. De entre su obra destaca el libro de relatos 'El bajel de las vaginas voraginosas' (1.987), por el que consiguió el Premio La Sonrisa Vertical; la novela 'L’edat dels monstres' (1.999), finalista del Premi Sant Jordi; 'Fuera de serie' (2.010); 'Lo que vendría a ser la televisión en España' (2.011), 'La vida en siete minutos' (2.012) y 'La niña que hacía hablar a las muñecas' (2.014).

Sinopsis

A comienzos del siglo XX, una fuerte tormenta hace encallar un trasatlántico procedente de Barcelona ante la isla brasileña de Ilhabela, un paraíso casi virgen en el que sus humildes habitantes viven apaciblemente rodeados de una naturaleza exuberante y mitos como el del poderoso jaguar Gápanemé. El joven Joan Bras, que sobrevive casi milagrosamente al naufragio vivirá una apasionada historia de amor con Catarina, la atractiva viuda que ejerce los oficios de doctora en la isla.

Mi crítica

'La niña que hacía hablar a las muñecas' me ha gustado principalmente por el estilo narrativo del autor. Se me antoja similar al que suele emplearse para contar fábulas o cuentos. No recuerdo exactamente cuáles fueron los motivos por los que apunté esta novela en mi lista de deseos, aparte de las buenas críticas. Leo decenas de reseñas al mes, y las razones para querer leer libros desaparecen de mi memoria, mientras que las sensaciones permanecen. Agradezco haber tenido presente este libro y haber tenido la oportunidad de leerlo. Me ha sorprendido gratamente en más de un aspecto mientras la leía.

A medida que va avanzando la novela y hasta determinado punto en que se rompe en gran medida con todo lo anterior, quise ver ciertos atisbos de realismo mágico aquí y allá que progresivamente van siendo más visibles. Pequeñas pinceladas, en ocasiones tan sutiles que son casi imperceptibles, pero que se notan. A medida que la novela avanza, estas son más notables. Me encanta el realismo mágico cuando el autor sabe conducirlo bien, y este es el caso de Pep Bras. El hecho de que esta novela contenga además trazas de saga familiar también ha contribuido a sumar puntos puesto que es uno de mis géneros favoritos. 

Estoy muy de acuerdo con el propio autor, Pep Bras, que define él mismo su obra como una matroska de historias. "Una novela encajada dentro de otra" son sus palabras exactas. Considero que es todo un lujo poder disponer en 'La niña que hacía hablar a las muñecas' ora de una saga familiar, ora de una novela histórica, ora de un relato intimista, ora una novela romántica, ora una novela costumbrista. El hecho de que la obra de Pep Bras sea tan camaleónica, tan cambiante, es sin duda una de las claves por las que me ha gustado este libro.

Pero la propia novela no es lo único camaleónico en 'La niña que hacía hablar a las muñecas': el propio estilo del autor también lo es. En ocasiones, se dirige al lector y habla en primera persona, introduciéndose a sí mismo en la trama. Otras veces, se oculta bajo la figura del narrador omnisciente. Esto me ha sorprendido, me ha parecido muy original y le ha dado un matiz distinto a la novela. 

Además tenemos los viajes en el tiempo. En ocasiones, la acción se traslada del presente al pasado para rescatar un detalle interesante en lo que respecta a determinado personaje; o bien se dirige al futuro, para hacer saber al lector cierto dato que el autor considera que debe conocer. Tanto cambio podría ser sinónimo de caos, pero en mi opinión Pep Bras siempre lo ha tenido controlado. Soy una amante del caos ordenado, y quizá esta calificación podría definir, en parte, a 'La niña que hacía hablar a las muñecas'.

Bajo mi punto de vista, desde el momento en que la acción se traslada al viejo continente, la obra toma otro cariz que, a pesar de que seguía gustándome, no ha sido lo mismo. A medida que Sión crece desaparece esa pequeña dosis de realismo mágico a la que ya me había acostumbrado, y no ha sido fácil desengancharme de ello. La novela va mutando a medida que el carácter de su protagonista se transforma de niña a mujer adulta.

El final no es en absoluto predecible, algo que por otra parte era de esperar teniendo en cuenta las características que presenta el autor en la configuración de su obra. El epílogo me ha llamado la atención sobremanera, ya que no esperaba que la historia concluyera así. Cómo el autor se las ingenia para concluir su historia y la manera en que lo hace: sin duda ha sido un movimiento original, pero personalmente me hubiese gustado conocer qué fue de la protagonista una vez acontecen ciertos hechos que cambian su destino. Conocer su mundo interior a partir de entonces. En el epílogo, nos alejamos de ella para adentrarnos en otros derroteros que, a pesar de resultar interesantes, me han dejado con dudas por resolver

Conclusión

'La niña que hacía hablar a las muñecas' me ha parecido una lectura muy interesante y el autor, Pep Bras, un nuevo novelista para mi al que sin duda me ha encantado conocer. No me importaría volver a leer algo de él en un futuro. Recomiendo esta novela a aquellos que se hayan sentido atraídos a esta obra por la sinopsis y/o por la reseña. A quienes busquen algo diferente, un batiburrillo de géneros, maneras de narrar y giros en la trama. Todo ello mezclado, no agitado. 

Me he encariñado con algunos personajes muy carismáticos que aparecen en este libro y eso es algo que definitivamente hace que cualquier obra que logre esto merezca la pena. Hablo, en concreto, de Sión: la niña que hacía hablar a las muñecas. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 10 de junio de 2015

Una chica años veinte, Sophie Kinsella







Salamandra, 2.010
Premios: ninguno.
Precio: 16,50 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Ya presenté a la autora, la inglesa Sophie Kinsella, en la reseña de 'Tengo tu número'.

Sinopsis

Lara Lington no atraviesa un buen momento: su novio le ha dado esquinazo, su mejor amiga se ha largado y la empresa de cazatalentos que ha montado con ella se va al garete. En plena tormenta existencial, aparece nada menos que el fantasma de su tía abuela Sadie, recientemente fallecida a la edad de 105 años. Con el aspecto y la marcha de una joven de los años veinte, Sadie la apremia para que recupere un misterioso collar desaparecido en extrañas circunstancias, sin el cual nunca podrá disfrutar en paz de su eterno descanso.Y aunque Lara intenta tomárselo con calma, la impulsiva Sadie la empujará a través de un alucinante y laberíntico enredo en el que se verán envueltas.

Mi crítica

Suponía que me iba a gustar esta novela ya que conocía el estilo de Sophie Kinsella y el argumento prometía. Lo que no sabía es que iba a gustarme tanto. 'Tengo tu número' fue un descubrimiento agradable y eso que la mayoría coincide en que es una de las obras más flojas de la autora inglesa. 'Una chica años veinte' tiene muy buena fama, a mi juicio merecida. Por eso no dudé en hacerme con este libro.

'Una chica años veinte' no solo ha conseguido entretenerme, sino que me ha arrancado más de una vez una carcajada mientras leía las disparatadas locuras que protagonizan Lara y Sadie. A pesar de que he mencionado la palabra locura, nada de lo que sucede en esta obra figura al azar: todo está muy bien hilvanado por la autora y es, bajo mi punto de vista, la principal clave del éxito de esta novela. 

Todos los cabos que configuran la trama se unen en una perfecta armonía, de un modo que ya quisieran para sí muchas otras obras (y, por ende, autores) de géneros más serios que el chick-lit. Otra de las razones por las que me ha gustado tanto esta novela es la configuración de los personajes principales: el carisma de Sadie, definitivamente es meritorio. Situaciones disparatadas e imposibles, muy divertidas de leer, conforman las aventuras vividas tanto por ella como por Lara.

Hablando de estas dos protagonistas, me encanta la relación que se establece entre Sadie y Lara, y cómo evoluciona desde los primeros encuentros hasta el final. Ello contribuye a que el cierre de esta novela sea tan perfecto como lo es. Apenas tengo peros que ponerle a 'Una chica años veinte' y eso es bastante significativo viniendo de una lectora exigente como creo es mi caso.

La historia de Sadie, si uno trata de ver más allá de lo que las páginas de este libro muestran, hace reflexionar: la edad física y la edad emocional de una persona no tienen que ir acompasadas en el tiempo. Debemos valorar el presente y disfrutar de lo que tenemos, sin dejar de luchar por lo que queremos conseguir. Me ha encantado encontrar una lección así en una novela tan divertida como esta. Este mensaje tan positivo es sin duda un valor añadido que no esperaba encontrar.

'Una chica años veinte' es una obra muy completa: sí, podría decirse que pertenece al género chick-lit, pero también se puede encontrar entre sus páginas su pequeña dosis de misterio, intriga, amistad, amor, justicia poética, etcétera. Bajo mi punto de vista, el último tercio de la obra es la mejor parte, sin duda. Esta novela va de menos a más en cada página. La autora consigue que el lector vea a Sadie con otros ojos. Un giro inesperado convierte a la frívola Sadie en un personaje más auténtico si cabe. No esperaba hallar esta sorpresa y me ha encantado que Sophie Kinsella guardase ese as bajo su manga. Es un final perfecto, sin duda.

Conclusión

'Una chica años veinte' es una novela redonda, muy amena y divertida y con un planteamiento muy original. La primera en sorprenderme he sido yo, al tener en tan alta estima una novela que no forma parte de mis géneros predilectos ni muchísimo menos. Sin embargo, una no oculta que si ha de rendirse ante la calidad, pues que así sea. Sophie Kinsella ha logrado superarse y solo tengo un deseo con respecto a esta historia: que cobrase vida a través de una adaptación cinematográfica. 

Es una novela muy recomendable incluso para aquellos que no consideran el chick-lit como género susceptible de ser leído. Aconsejo que, a pesar de las dudas, se le dé una oportunidad a esta historia. Creo que merece la pena; para muestra, un botón: 'Una chica años veinte' se ha colado entre mis mejores lecturas del año 2.015.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

domingo, 7 de junio de 2015

Cementerio Père Lachaise, Lenin Solano







Editorial Altazor, 2.014
Premios: premio en el VI Concurso de novela de la Cámara Peruana del Libro.
Precio:
Adquisición: envío del autor.






El autor

Lenin Solano es un autor peruano nacido en Lima en 1.983. Estudió la carrera de Literatura y la maestría en Docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es magíster en Literatura Francesa titulado en la Universidad La Sorbona, en donde actualmente sigue un doctorado en Literatura Latinoamericana. Es autor de dos libros de cuentos “Carta a una mujer ausente” (2.008) y “No les reces a los muertos” (2.011) y de dos novelas “Cada hombre tiene un sueño” (2.012) y “Cementerio Père Lachaise” (2.014). Este último libro obtuvo el segundo puesto en el VI Concurso de novela de la Cámara Peruana del Libro. Radica en París desde el año 2.009.

Sinopsis

Dos detectives de la policía francesa, ambos de origen peruano, enfrentan el caso de un asesino en serie que realiza sus ejecuciones al interior del cementerio parisino, el emblemático Père Lachaise, y deja los cadáveres sobre las tumbas de personas eminentes allí enterradas. 

Mi crítica

Acepté la propuesta de leer 'Cementerio Père Lachaise' (realizada desde París por parte de su autor, Lenin Solano), porque su novela representaba salir de mi zona de confort literaria. Su libro, por el argumento, se aleja bastante de lo que suelo leer habitualmente. Me ha gustado mucho haber tenido la oportunidad de leerla, y deseo reiterar mi agradecimiento al autor por el envío de su ejemplar.

'Cementerio Père Lachaise' es una novela corta, dividida en capítulos breves. Cada uno de ellos es introducido por un dibujo que ocupa casi toda la página. Por cortesía de Stalin Alva, esta novela recupera un elemento que no es demasiado común en las obras destinadas a un público adulto, mucho menos en un género como el negro: las ilustraciones. Ha resultado ser una sorpresa agradable, puesto que no esperaba encontrarlas para nada y contribuyen a que el lector se sumerja más en la trama.

Debido a la corta extensión de la novela, el lector no tiene la oportunidad de conocer en profundidad a los dos personajes protagonistas, Chacalisa, como jefe de la sección destinada a resolver el caso y Martínez, como su subordinado directo. Ambos son los máximos encargados de ponerse al frente de la investigación hasta dar con los culpables de los crímenes. Por todos los medios tratarán de dar caza al asesino que actúa tras los muros del afamado cementerio, dejándose la piel, trabajando a destajo, poniendo en riesgo tanto sus vidas como sus corduras. Me hubiese gustado conocer a fondo sus circunstancias, la experiencia acumulada en casos anteriores, su camaradería.

Las víctimas, en cambio, gozan de un mayor protagonismo, sobre todo las últimas que perecen bajo el yugo de lo que quiera que las aguarde entre las lápidas. Y hablando de esto, he echado terriblemente en falta conocer más datos acerca del antagonista de esta novela, o dicho de otra manera: qué o quiénes están detrás de los crímenes y por qué motivo lo hacen. Sí, comprendo que dichas incógnitas formen parte del encanto de la novela, del misterio que impulsa al lector a seguir leyendo. Sin embargo, considero que al final de la obra, las respuestas no son lo suficientemente claras para mi gusto, aunque de ello hablaré más adelante.

Me ha encantado que todas y cada una de las escenas del crímen dentro del cementerio Père Lachaise tengan algo en común: se produjeron ante tumbas de personas célebres e ilustres de la cultura: Oscar Wilde, Edith Piaf, entre otros. Las descripciones de dichos escenarios son otro de los puntos fuertes de la obra: son muy visuales, casi como descripciones fotográficas, muy crudas y explícitas. Aquí Lenin Solano no se anda con contemplaciones y nos presenta los hechos tal y como son. Esto contribuye a que la tensión no se difumine a pesar de que los vivos hace horas se reunieron con los muertos enterrados alrededor.

La muerte entendida en sus múltiples versiones: provocadora de sensaciones lujuriosas, y morbosas; el culto a la muerte como algo misterioso, lúgubre, místico, atractivo incluso. Y, por último, la parafernalia que rodea la muerte como fuente de ingresos y apetecible para toda clase de menesteres. Todos estos elementos que acabo de nombrar se convierten en razones para entrar en el cementerio fuera del horario establecido, y es la causa de la perdición de todas las víctimas. De ello, establecemos la siguiente conclusión: con la muerte no se juega, se le debe guardar un respeto.

Retomo la idea que mencioné anteriormente, y es que el final ha sido lo que menos me ha convencido de la historia narrada en 'Cementerio Père Lachaise'. Soy poco amiga de los finales abiertos, es algo muy personal, pero que me afecta mucho en lo que a mi experiencia con cada obra que leo respecta. Definitivamente, este plantea muchos más interrogantes que respuestas y entiendo que Lenin Solano ha querido dejar en manos de cada lector el que saque sus propias conclusiones de manera individual.

Conclusión

Considero que 'Cementerio Père Lachaise' es una novela recomendable para aquellos que deseen adentrarse en una obra de género negro con un toque sin duda diferente, ambientada en un escenario de lujo como es el cementerio más afamado de París.

¿Recomendada?: .

jueves, 4 de junio de 2015

Una esposa perfecta, Katherine Scholes








Planeta, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 20,90 €
Adquisición: préstamo









La autora

Katherine Scholes es una autora australiana nacida en 1.959. Hija de un médico misionero y una artista, nació en Tanzania, dónde pasó la mayor parte de su infancia. Después se trasladó a Inglaterra y posteriormente a Tasmania. Katherine Scholes ha escrito libros infantiles y literatura juvenil, pero si por algo se la conoce es por sus novelas, auténticos best-sellers en aquellos países donde se publican. Todos sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. También ha trabajado en la industria cinematográfica y como realizadora de documentales para televisión. 'Una esposa perfecta' es su segunda novela publicada en España.

Sinopsis

En 1.948, Kitty Hamilton llega a Tanganica con grandes expectativas hacia su nueva vida. Una emocionante aventura al otro lado del mundo puede ser justamente lo que ella y Teo necesitan para recuperarse del escándalo que casi acaba con su matrimonio. Ella está dispuesta a adoptar el rol de la esposa perfecta, pero sus sueños pronto se empiezan a empañar. En esta tierra salvaje y extraña, donde se enfrentan distintos poderes, el cerebro no siempre puede controlar al corazón. Las viejas heridas resurgen y se encienden nuevas pasiones, y Kitty y Teo se enfrentan a emociones que les llevan más allá de lo que nunca hubieran pensado. 

Mi crítica

Me apetecía mucho leer esta novela: la había apuntado unos meses atrás en la lista de deseos y cuando por fin tuve la oportunidad de leerla, he de decir que el resultado no ha sido el esperado. Realmente, haciendo honor a la verdad, no sabía muy bien qué expectativas tenía en lo que respecta a 'Una esposa perfecta', pero desde luego no lo que he encontrado, aunque eso no significa que la experiencia lectora haya sido por ende funesta, tampoco me ha encantado el libro.

Durante muchas páginas al comienzo de la novela, los pasajes se centran en contar la vida de Kitty, la protagonista, antes, durante y después de su llegada a Tanganica. En casi todo momento me pareció que su existencia era bastante banal, rodeada de nimiedades, vacía. Acabé sintiendo pena por Kitty: sus preocupaciones se reducían a qué debía ponerse al día siguiente o por qué su marido prefería una vajilla antes que otra. 

Esto es antes de conocer en profundidad la historia de Kitty y los que la rodean. También hay que entender que en aquella época, en aquella escala social, las cosas eran así para las mujeres: su papel se limitaba a organizar galas benéficas y a ir de compras. No resultan actos interesantes, al menos bajo mi punto de vista y la novela, hasta que no ahonda en la complejidad del asunto que ha traído a Kitty hasta el corazón de África, me pareció someranamente aburrida.

Lo único que mantuvo mis ganas de seguir adelante con la novela fue el querer conocer el secreto que amargaba el matrimonio entre Kitty y Theo. El ritmo de la obra además es bastante lento bajo mi punto de vista. Cuando por fin el lector puede conocer el carácter de Kitty, uno se percata de que es un alma sensible. Esto supone un soplo de aire fresco, pero sinceramente para mi no fue suficiente. Cuando llevaba leído un cuarto de 'Una esposa perfecta', pensé que tan solo un milagro podría salvar mi relación con el libro.

La acción se traslada de cuando en cuando del presente al pasado. Poco a poco se puede ir recomponiendo la historia que tan celosamente guardan los protagonistas. A un ritmo más lento del que me hubiese gustado, el lector se va haciendo una idea de qué pudo haber pasado entre Kitty, su marido y la familia de este. Intercalado con la acción, se encuentran largas descripciones de paisajes, muy visuales, lo cual casa perfectamente con las inclinaciones artísticas de Kitty. A mi juicio representan un buen recurso, pero teniendo en cuenta el ritmo tan lento, supusieron finalmente más un estorbo que un aliciente a continuar.

Cuando Kitty trata desesperadamente de encontrarse una ocupación que no la haga sentir una inútil, se podría afirmar que me reconcilié con ella: al menos la protagonista valía la pena en esta historia. Progresivamente irá consiguiendo sus objetivos, aunque tendrá que pagar un alto precio por ellos. Solo tuve que esperar a la mitad del libro para que se produjera algo en la trama que hiciera de la lectura algo que mereciese la pena.

Sin duda, el punto fuerte de esta novela es la profundidad psicológica que presenta el personaje protagonista, Kitty. Katherine Scholes se las ingenia para que poco a poco el lector se asome al interior de Kitty y la conozca, la comprenda y termine apreciándola. Acierta de pleno explicando al lector con todo lujo de detalles cuáles son los sentimientos de Kitty ante los sucesos que van aconteciendo en su vida y cómo mutan a lo largo de la obra. A medida que conocemos más sus circunstancias, mejor comprendemos sus sentimientos.

El final es consecuencia de un clímax en el que suceden hechos muy oportunos para que todo termine perfecto desde el punto de vista de Kitty. La maniobra sinceramente no considero que esté mal hecha por parte de Katherine Scholes, pero un final así no es del todo verosímil y esa es la única pega que le pondría al cierre de la novela.

Conclusión

'Una esposa perfecta' es una obra para leer sin prisas, solo para los que piensen que el ritmo narrativo es un elemento secundario, y que no es capaz de impedirles disfrutar de una obra. La novela de Katherine Scholes sin duda va de menos a más, lo cual es siempre positivo. Sin embargo, aquellas partes en las que existe una calma total, en las que no sucede nada relevante que haga avanzar la trama, son sin duda el punto flaco de este libro.

Ha sido toda una sorpresa toparme con un libro tan trabajado en el plano psicológico como este. Esperaba sinceramente una lectura más ligera, romance puro y duro. No ha estado mal encontrarme, en cambio, con esto otro, pero aún así no la puedo considerar una lectura perfecta

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...