lunes, 31 de diciembre de 2012

Un año de lecturas: 2.012 (parte II)

2.012 está llegando a su fin. Ha sido un año en el que me he topado con lecturas magníficas y con lecturas mediocres; lecturas que se han quedado en mi lista de deseos y lecturas que quizá nunca debí leer... 



En este post, continuaré el repaso que comencé en el anterior entrada de los libros que me han ido acompañando a lo largo de doce meses, y de los que habéis sido testigos en mi blog. 

Lo peor:

El huerto de mi amada, Alfredo Bryce Echenique. Puntuación: 3


De esta novela no me convenció casi nada: ni los personajes, ni la historia en sí. Pero, sin duda, lo que peor llevé fue el estilo alocado del autor. Extravagante, sin orden ni concierto. En su día dije que esta novela para mi fue perder el tiempo y lo sigo manteniendo.
El consuelo, Anna Gavalda. Puntuación: 4

Por mucho que otros lectores hablen maravillas de la prosa de la autora francesa, a mi no me resultó nada embelesador su estilo narrativo. Tampoco me atrapó la historia, que me pareció bastante sosa. En definitiva: no la recomiendo en absoluto.



Esta autora tiene buena fama entre los lectores de novela romántica. Sin embargo, parece que elegí una de las novelas más flojas de la británica. Una prosa normalita, una historia un tanto insulsa y unos personajes mediocres convierten esta obra en algo pasable. Menos mal que es corta.


Donde siempre es otoño, Ángeles ibirika. Puntuación: 4

Aunque esta novela goza de las simpatías de muchas entusiastas del género romántico, a mi me pareció una verdadera tomadura de pelo: unos personajes que dejaban que desear, una trama americanizada, un desarrollo narrativo para nada destacable y ciertos pasajes inverosímiles rebajaron mi calificación de esta novela hasta el suspenso.

Lo mejor de la vida, Rona Jaffe. Puntuación: 5

Sí, inspiró la serie Mad Men. Sí, es considerada un clásico, un libro rompedor y diferente... pero a mi todo eso no me valió de nada. Tan sólo, para crearme unas expectativas que después no se cumplieron. El ritmo es lento, y la historia, un tanto vacía. Nada que ver con lo que dicen de él por ahí. Una decepción.


Diario de una ausencia, Julith Jedamus. Puntuación: 5

La verdad es que no recuerdo por qué le di un aprobado. En mi memoria, esta novela queda relegada al cajón de los suspensos. La acción es nula, los personajes intratables y los pasajes, un tanto inverosímiles. La escritora no lo hace bien, y dudo muchísimo que le dé otra oportunidad.
La decepción del año:

Aunque he dudado entre incluir 'Agua del limonero' o esta, finalmente he decidido otorgar en esta categoría todo el protagonismo a 'La vida privada de los Seymour', de Itsaso Lozano Madariaga. Llevaba tras esta obra desde que se publicó en 2.008. Cuando por fin me pude hacer con ella, atraída no sólo por lo bonito de la portada sino también por la sinopsis, comprobé con decepción que la trama estaba un tanto cogida con pinzas y que la historia no enganchaba. Una pena. 


Lecturas de las que he querido prescindir:

Sobre todo, por sus malas o regulares críticas en otros blogs de cuyo criterio me fío. De las publicadas en 2.012, tengo el placer de no haber leído:


Misión Olvido. 
El tiempo entre costuras estuvo más que bien, pero esta nueva novela no ha convencido a muchos y dudo que a mi sí.








Cincuenta sombras de Grey.
No me llamó nunca la atención, y tras leer ciertas críticas, menos.


Donde la muerte te encuentre.
Casi todos los blogueros coinciden: esta lectura es prescindible. Además, la figura del Che nunca despertó en mi demasiada curiosidad.









Baila, baila, baila.
Aun a riesgo de cometer sacrilegio, diré que la prosa Haruki Murakami no me inspira absolutamente nada, por lo tanto, no voy a leer su última novela publicada por muy bien que la ponga todo el mundo.





Propósitos para el año nuevo

2.012 ha sido un buen año en lo que a lecturas se refiere, pero podría haber estado mejor. 

Mis propósitos para año nuevo son:
  1. - Seleccionar más mis lecturas con el fin de llevarme el número mínimo de chascos posible.
  2. - Comprar lo imprescindible (lo que seguro me va a gustar) y siempre en librerías de segunda mano.
  3. - Intercambiar más libros.
  4. - Participar en más sorteos.
  5. - Organizar más sorteos en mi blog. 
  6. - Tener constancia a la hora de publicar mis entradas.
  7.  No perder las ganas de leer.

Deseos para 2.013
  1. - Llegar a los 400 seguidores (soñar es gratis)
  2. - Tener más de cien seguidores en Twitter y Facebook
  3. - Realizar más colaboraciones con editoriales.
  4. - Leer varias novelas de 10.

Eso es todo por hoy. Mañana llega un nuevo año, y con él, una nueva etapa de la que espero sacar el máximo partido posible.

Gracias a todos los que me habéis acompañado este año. Sin vosotros, poco de todo esto tendría sentido así que lo dicho: 


¡muchas gracias y feliz año nuevo!

viernes, 28 de diciembre de 2012

La ciudad de los ojos grises, Félix Modroño







Algaida, 2.012
Precio: 18 €
Premios: ninguno
Adquisición: a través de libroscompartidos.com









"Todas las fuerzas de la naturaleza parecían haberse confabulado para teñir de gris el mar, para teñir de gris el viento. Alfredo elevó la mirada y sonrió, como agradeciendo el guiño. Ese gris no era otro que el de los ojos de Izalbe".

El autor

Félix González Modroño es un escritor vizcaíno, de padres zamoranos, que nació en 1.965. Se trasladadó a la ciudad de Salamanca para licenciarse en Derecho por la universidad de la localidad. Ha trabajado como fotógrafo y articulista. En la actualidad, reside en la ciudad de Sevilla.
Un accidente, que le obligó a permanecer inmóvil durante casi dos meses, fue la causa que le empujó a retomar su pasión olvidada de escribir. La obtención de algunos premios con sus relatos, le animó a emprender la aventura de su primera novela: 'La sangre de los crucificados' (2.007), protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también será el personaje central de su siguiente obra: 'Muerte dulce' (2009). En 2.012 publica 'La ciudad de los ojos grises', con la que obtendría muy buenas críticas a lo largo y ancho de la blogosfera.

Sinopsis

Tras varios años viviendo en París, Alfredo Gastiasoro regresa a Bilbao cuando se entera de que Izarbe ha muerto. Su retorno pretende ser el último homenaje a la mujer que amó, pero pronto se convertirá en una pesquisa sobre las inquietantes circunstancias que rodearon su muerte. Alfredo tendrá que enfrentarse a su propio pasado, reviviendo una historia de amor que coincide con la época en que Bilbao pasa de ser una población casi rural a convertirse en una de las ciudades más prósperas del Viejo Continente. 

Mi crítica

Antes de escribir la reseña quiero dar las gracias. Gracias a todos los blogueros que me impulsaron a querer leer esta novela, porque si no llega a ser por ellos me hubiera perdido una de las que, sin duda, forma parte de mis mejores lecturas del año que pronto finalizará. 'La ciudad de los ojos grises' no ha sido respaldada por una gran campaña de promoción; su portada no se ha visto en las estanterías de las grandes superficies y librerías. Félix Modroño se ha ganado reseña a reseña el corazón de cientos de lectores, y ahora me corresponde a mi elogiar su obra como merece, y por supuesto, recomendarla a diestro y siniestro.

El estilo narrativo que emplea el autor me conquistó casi desde el comienzo. Es verdad que las primeras páginas se me antojaron algo lentas porque la trama no avanzaba, pero es que Félix Modroño es de esos escritores que cocinan a fuego lento para después servir auténticas delicatesen que satisfacen incluso al paladar intelectual del lector más exigente. El inicio de la novela es empleado para poner en antecedentes. El argumento, ya de por sí a mi parecer atractivo, comienza a enganchar en seguida.

La historia que encierra entre sus páginas esta novela me maravilló. Félix Modroño promete al lector una gran lectura y no defrauda, cumple. 
'La ciudad de los ojos grises' realiza un recorrido muy completo e interesante por dos ciudades: París, y sobretodo, Bilbao, a principios de siglo XX. El autor hace de guía y la verdad es que no se le da nada mal. 

El modo en que describe ciudades y ambientes es uno de los puntos fuertes de la novela, sin duda. Quizá el más destacable. Presenta cada urbe como si fuera un personaje más de la novela, las humaniza y las hace sentir, vibrar o sufrir, según qué circunstancias acompañen. Se explaya en enumerar sus virtudes pero también sus defectos, tal y como lo haría si se tratara de una persona. Lo que logra Félix Modroño es algo que pocos escritores saben hacer.

El misterio que proporciona la lectura de esta novela está servido casi desde el principio. Uno se siente automáticamente enganchado e intrigado. Sin embargo, algunos detalles de dicho enigma se dejan entrever un poco más de lo necesario. Un lector avispado es perfectamente capaz de atisbar lo que va a ocurrir, y esto perjudica a la novela, convirtiendo algunos de sus misterios en algo fácil de resolver, en acción previsible.
Es la única pega que pongo a la novela.

'La ciudad de los ojos grises' ya avisa por su título de que será una novela con tintes melancólicos muy marcados, no sólo debido a su argumento sino a los demonios que atormentan al protagonista. 


Los personajes tampoco tienen desperdicio: comenzando por el protagonista y su mala fortuna en la vida y en el amor; y terminando por el resto del elenco que interviene en la novela.  El hecho de que numerosos personajes intervengan en la obra, provenientes de toda clase y condición social, no hace sino enriquecerla.

El autor otorga un halo poético a su prosa que me ha gustado mucho. A medida que avanzaba la novela, me fui enamorando cada vez más de su manera de escribir. La acción no decae en ningún momento. Félix Modroño, además, se las ingenia para introducir pequeñas historias de Bilbao entre su ficción sin que el lector lo registre como meros datos históricos. Lo que cuenta de esta ciudad es muy interesante.


Los diálogos de 'La ciudad de los ojos grises' se caracterizan por poseer una espontaneidad que no tienen los de otras novelas. Confieso que tardé un rato en acostumbrarme a ellos. Félix Modroño tiene un estilo propio a la hora de hacer hablar a sus personajes. No son los típicos que se pueden hallar en novelas del género romántico, o del género de misterio, o del histórico, y sin embargo, son perfectos para esta novela.
Me encantan las conversaciones que mantienen Izarbe y el protagonista, Alfredo. Los juegos de palabras, el ingenio, la coquetería, el guardar las formas y reprimir sentimientos... todo ello se puede observar en su intercambio de frases, y sus palabras vienen revestidas de un encanto especial difícil de explicar. Hay que leer 'La ciudad de los ojos grises' para saber a qué me estoy refiriendo.

El final, aunque en algunos puntos es predecible como anteriormente dije, también me ha gustado. Las últimas páginas se leen en un suspiro, y uno cierra 'La ciudad de los ojos grises' con una sensación agridulce: por fin conoce todos los misterios que envolvían la novela y ha disfrutado muchísimo con su lectura, pero está triste porque todo ha terminado. El epílogo también ha sido de mi agrado. Es, en general, un final que está a la altura del resto de la novela, aunque es triste, melancólico.

Conclusión

Al leer 'La ciudad de los ojos grises' me he sentido transportada al Bilbao de principios del siglo XX. He vivido la historia que encierra de una manera muy intensa. La lectura apenas me ha durado dos o tres días.  No dudaría en leer algo nuevo de Félix Modroño, escogería a ciegas otra de sus novelas sin temor a equivocarme, sin dudas. 

Por supuesto, la novela queda total y enteramente recomendada y aunque debido a la naturaleza de la obra puede que no guste a todo tipo de lectores, creo que todos deberían darle una oportunidad. Lo que sí tengo claro es que acertará plenamente con aquellos que disfruten leyendo obras de misterio, de corte romántico y/o histórico. 'La ciudad de los ojos grises' es una novela escrita con el corazón pero también con la cabeza. Nadie debería perdérsela.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .

martes, 25 de diciembre de 2012

Un año de lecturas: 2.012 (parte I)

2.012 está llegando a su fin. Ha sido un año en el que me he topado con lecturas magníficas y con lecturas mediocres; lecturas que se han quedado en mi lista de deseos y lecturas que quizá nunca debí leer... 

En este post, haré un repaso a los libros que me han ido acompañando a lo largo de doce meses, y de los que habéis sido testigos en mi blog. 




He reseñado un total de 90 libros, aunque la cifra de novelas leídas es ligeramente superior.
El número de visitas supera en estos momentos las 70.000 y 172 es el número de seguidores a día de hoy.

Lo mejor:

Criadas y señoras, Katheryn Stockett. Puntuación: 10


Definitivamente, para mi este es el mejor libro que he leído a lo largo de 2.012. Me pareció delicioso, con unos personajes entrañables y con una historia muy bonita en su interior. También es recomendable la película en la que se basa en la novela.

Rebeca, Daphne Du Maurier. Puntuación: 9


Un clásico que todo el mundo debería leer. Muy recomendable, con unos personajes muy bien tratados y un desarrollo argumental ejemplar.






Las tres heridas, Paloma Sánchez-Garnica. Puntuación: 9

Novela histórica publicada en 2.012, se desarrolla durante la Guerra Civil y se caracteriza por ser una obra imparcial políticamente hablando y tener unos giros argumentales inesperados. Muy recomendable.
El puente invisible, Julie Orringer. Puntuación: 9

De nuevo una novela histórica, esta vez durante la Segunda Guerra Mundial. Un amor que debe superar las circunstancias impuestas por la guerra. Una historia bien contada y bien escrita. Las setecientas páginas de las que se compone pasan en un suspiro.



La ciudad de los ojos grises, Félix G. Modroño. Puntuación: 9

No es ningún secreto que la novela histórica es uno de mis géneros favoritos. Esta historia, situada a principios de siglo en la ciudad de Bilbao y en París no tiene desperdicio. Félix Modroño es, sin duda, uno de esos escritores a los que no se le puede perder la pista. Repetiré.



Viento del este, viento del oeste, Pearl S. Buck. Puntuación: 8,5

Leí esta novela casi por casualidad y se terminó convirtiendo en una de mis favoritas. Desarrollada en China, cuenta una historia que podría pasar por simple, pero que encierra una sensibilidad fuera de lo común.




Agua para elefantes, Sara Gruen. Puntuación: 8,5

Esta novela superó con creces mis expectativas. No pasará a la historia de la literatura, pero se deja leer, y mucho más. Entretiene y conmueve desde la primera hasta la última página.





En el país de la nube blanca, Sarah Lark. Puntuación: 8,5

Esperaba la primera entrega de esta trilogía de la que todo el mundo hablaba con ganas, y la verdad es que no me decepcionó. Una de las primeras del género landscape o novelas de paisaje. Entretiene mucho y al final uno acaba cogiendo cariño a los personajes y deseo por quedarse entre las páginas de este universo neozelandés.


Un árbol crece en Brooklyn, Betty Smith. Puntuación: 8,5

Una novela que va camino de convertirse en clásico. Recomendable para todo tipo de lectores. Cuenta la historia de Francie, una niña que atraviesa una infancia difícil en América, hija de padres inmigrantes. ¿Su sueño? Ser escritora.





Tiempo de arena, Inma Chacón. Puntuación: 8

Finalista del premio Planeta de 2.011, en esta novela la escritora hace gala de una prosa muy depurada, y hace que uno se planteé por qué no se hizo con el galardón. Ambientada a principios del pasado siglo, el tema del feminismo y del sufragio universal se toca con fuerza.

La isla de los amores infinitos, Daína Chaviano. Puntuación: 8

Una novela ambientada en Cuba, que muestra los caminos de tres familias de inmigrantes que llegan a la isla por circunstancias muy diferentes. Sus destinos se unirán a medida que la obra avanza. Muy recomendable, me quedé con ganas de repetir.




La sorpresa del año:

Sin duda, 'La ciudad de los ojos grises' de Félix G. Modroño, pues aunque había leído muy buenas críticas de esta novela, no esperaba que me gustara tanto. Es muy reconfortante que gracias a la labor de los blogs la buena literatura se vaya haciendo conocida y que escritores que realmente lo merezcan tengan la oportunidad de llegar a más lectores. Nosotros, por nuestra parte, nos beneficiamos teniendo el placer de leer obras de gran calidad literaria, y que además enganchan muchísimo.

Lecturas que no han podido ser...

O, dicho de otro modo, una versión reducidísima de mi lista de deseos, que espero leer en  2.013:



El reino del azahar, de Linda Belago




Ahogada en llamas, de Jesús Ruiz Mantilla




 
La nevada del cuco, Blanca Busquets






Palmeras en la nieve, Luz Gabás


Colaboraciones con las editoriales

Este año cuatro han sido las editoriales/webs que han deseado colaborar con el blog. Espero que el año que viene sean muchas más.

- Duomo Ediciones, con El jardín de Lala
- Plaza&Janés, con El invierno del mundo
- BeaBela Books, con La vida de una rosa
- Priceminister, con Las tres heridas

Y además...

La cosa no acaba aquí. Continuaré con el repaso al año de lecturas en un próximo post. En él, hablaré de las novelas que por una razón u otra no me convencieron en absoluto. Casi se podría llamar lo peor de 2.012...

sábado, 22 de diciembre de 2012

Julia, William Somerset Maugham







Ediciones B, 2.004 (primera edición 1.937)
Adaptación cinematográfica bajo el título 'Conociendo a Julia' de  István Szabó en 2.004
Premios: ninguno
Precio: descatalogado por distribuidor
Adquisición: a través de Bookmooch






"- ¡A escena, por favor!
Aquellas palabras, que tantas veces había escuchado, seguían emocionándola. La fortalecían como un tónico. La vida adquiría significado. Llegaba el momento de pasar del mundo de la apariencia al de la realidad".

El autor

William Somerset Maugham nació en París en 1.874 y murió en 1.965. A pesar de haber nacido en Francia lo hizo en el seno de una familia británica, por lo que escribió en lengua inglesa y se convirtió en uno de los escritores más populares de la década de 1.930.
Durante su temprana adolescencia, estuvo cursando sus estudios en un duro internado en el que fue ridiculizado por su mal inglés (su lengua materna era el francés) y por su baja estatura, que había heredado de su padre. En este periodo William Somerset Maugham desarrolló la tartamudez que le acompañaría toda la vida.
Una de sus primeras obras, 'Liza of Lambeth' versa sobre un adulterio en la clase obrera y sus consecuencias. La novela se encuadra en el realismo social de los "escritores de los bajos fondos". La obra cosechó el éxito entre la crítica y el público, y la primera impresión se vendió en cuestión de semanas. Eso fue suficiente para convencer a William Somerset Maugham para embarcarse en una carrera literaria que duraría sesenta y cinco años. Sobre su debut en la profesión de escritor diría posteriormente, "me sentí como pez en el agua."
El éxito comercial con elevados volúmenes de ventas, las producciones teatrales de éxito y una larga serie de adaptaciones cinematográficas, todo unido a unas astutas inversiones en bolsa, permitieron a William Somerset Maugham vivir una vida muy confortable. 

Sinópsis

La actriz Julia Lambert, de 46 años, está en la cúspide de su carrera. Su vida privada transcurre en aparente felicidad, pero lo cierto es que ya no soporta las presiones de su marido y representante por explotar su éxito. Un joven admirador de origen americano, Tom Fenell, la invita a recuperar las ganas de vivir, de hacer teatro, y sobre todo, la pasión por el amor... Pero con el tiempo Tom Fenell se convierte en una auténtica pesadilla.

Mi crítica

Me gusta mucho cómo escribe William Somerset Maugham. Ya había probado antes con él en 'El velo pintado' y aunque me decepcionó, ya que me pareció mejor la película que el libro, estaba decidida a volver a intentarlo. No suele suceder eso: normalmente la película está a años luz de la novela, pero esta es, desde luego, la excepción que confirma la regla. Escogí 'Julia' porque estaba disponible en una página de intercambio en una buena edición y decidí probar. Desde el primer momento estaba claro que la protagonista indiscutible sería Julia, no sólo porque su nombre da título a la novela, sino porque desde las páginas iniciales ella es la reina y señora de la trama. 

Lo que más me gusta de la prosa de este escritor son sus descripciones y sus diálogos. William Somerset Maugham no sólo destaca en ambos aspectos, sino que se luce. Además, el autor ha creado a un personaje que sabe estar a la altura, cuya conducta puede ser moralmente discutible, pero que es una auténtica diva. Generalmente, los personajes que crea este escritor son magníficos. Nada más presentarlos, el lector puede asombrarse de la cantidad de matices que ya presentan, de la profundidad que les otorga su creador. Esa extraordinaria habilidad que tiene para hacerlos hablar, pensar y sentir es una de sus señas de identidad. Si además tiene buenas descripciones y ambientaciones y es buen dialoguista, no hay motivos para no leer alguna de sus novelas.

He leído que en su día criticaron mucho a William Somerset Maugham, pues no incluía metáforas en sus obras
Es absurdo pensar que su prosa es menos brillante porque no esté presente este elemento y creo que en su momento, sus detractores buscaban quebrantar la confianza de este autor en su trabajo.
En cualquier caso, no estoy de acuerdo con esas críticas.

Los personajes que intervienen en 'Julia' son actores de teatro con personalidades muy variopintas. La inmensa mayoría son exagerados en sus reacciones, con caracteres un tanto intratables y egos gigantescos, algo que esperaría encontrar en personas que triunfan en el mundo del espectáculo. Parece que no pueden parar de actuar a pesar de que la función haya terminado: interpretan su papel veinticuatro horas al día.

El ritmo es bueno al principio, pero a partir de la página sesenta o setenta la acción se estanca un poco. A medida que la novela avanza el autor conoce mejor a las dos Julias presentes en la obra: la real y el personaje que ella misma se ha fabricado, la careta que se pone de cara a los demás. Son radicalmente distintas. Julia es cínica, falsa, cruel y actúa guiada por sus propios intereses. Tiene sus sentimientos siempre bajo control e intenta ejercer su influencia a los que la rodean para que siempre estén a expensas de su voluntad. Julia es actriz tanto dentro como fuera del escenario, al igual que sus compañeros de profesión. Ella es la mejor, sin duda, los demás están a años luz de alcanzar lo que ella logra con cada actuación. Sus pensamientos, irónicos, mordaces y tremendamente honestos son los que representan a la verdadera Julia, que no tiene demasiado de encantadora.

Julia es un personaje complejo y muy bien llevado. William Somerset Maugham se las ingenia para sacar todo el partido posible a su personaje y poco a poco la acción vuelve a tener buen ritmo. La conversación adquiere mayor protagonismo y la lectura se agiliza. Julia es una mujer muy temperamental, voluble y con unos sentimientos muy fuertes. Sin embargo, en la superficie es calma y tranquilidad en estado puro. El lector es testigo de ello gracias a sus pensamientos, a través de los cuales se pone bajo relieve su gran capacidad para autocontrolarse. Es bastante obvio que el autor prepara el terreno para que Julia explote, algo que debe suceder, tarde o temprano, pues es como una olla a punto de ceder bajo la presión.

Julia comienza a notar que la situación que ella misma ha contribuido a crear se le va de las manos y los nervios se van apoderando de ella. La novela de William Somerset Maugham es muy parecida a un culebrón: los personajes son muy pasionales, lo único que les importa en la vida son sus aventuras y amoríos, y el mantener las apariencias. En este universo creado por el autor el amor actúa casi como una droga a la que todos los que intervienen en la obra están bien enganchados, o bien son inmunes a ella.

Sin embargo, la novela no me llegó a enganchar nunca del todo. Me parece que carece de acción. Si uno se detiene a analizarla en profundidad, se percatará que apenas suceden acontecimientos. En mi caso, tuve bastantes problemas con el ritmo, ya que los altibajos en la acción repercutieron en mi interés por la lectura. Hay pasajes intensos en los que realmente disfruté de la novela, y pasajes un tanto aburridos en los que mi atención cayó en picado. 

El hecho de que una novela se sustente en un sólo recurso es peligroso y desaconsejable pues, en mi opinión, cuando este falla o se hace menos notable, la obra sufre un desgaste muy rápido. En cuanto los líos amorosos pasan a un segundo plano, es como si la novela se encogiese, como si se redujera a una mínima esencia de lo que fue.

El final de 'Julia' no está mal, pero tampoco es algo del otro mundo. Ni es sorprendente, ni es predecible.

Conclusión

Recomiendo esta novela a quien se haya sentido atraído por la sinopsis. A aquellos que hayan probado previamente con el autor y les haya gustado su estilo, también les aconsejo que lean 'Julia'
No sé si será su mejor novela de entre tantas que escribió William Somerset Maugham a lo largo de su extensa carrera, pero lo que se van a encontrar los lectores en esta obra es al autor en su estado puro. A los indecisos, les recomendaría abstenerse.

La novela, desgraciadamente, no me ha terminado de convencer y al final estaba deseando que terminara.


Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El arte de escuchar los latidos del corazón, Jan-Philipp Sendker








DeBolsillo, 2.009 (primera edición 2.002)
Premios:
Precio: 7,95 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"Tin Win estaba sentado junto a ella, en la oscuridad, tenía un libro en el regazo y sus manos recorrían las páginas como si las acariciaran. Y repetía en voz baja cada una de las frases que sus dedos palpaban.
-¿Qué haces? - Le preguntó.
- Viajo - respondió él."

El autor

Jan-Philipp Sendker es un autor alemán que nació en 1.960 en Hamburgo. Ha trabajado como periodista independiente para revistas de su país, así como para la radio gala France International. 
En 1.987 entró a formar parte de la redacción de la revista Stern, siendo desde 1.990 a 1.995 corresponsal en Estados Unidos, lugar donde, tras varios años, por fin ha visto publicada su novela de más éxito: 'El arte de escuchar los latidos del corazón' (2.002). Su inspiración para escribir le llegó cuando estuvo de corresponsal en Asia desde 1.995 a 1.999, concretamente en China y Hong Kong. Tras lograr posicionarse como un autor afamado, se dedica exclusivamente a la escritura.
Su última novela es 'El susurro de las sombras'.

Sinopsis

La neoyorquina Julia Win solo tiene una pista de su padre desaparecido: una carta de amor escrita por él 40 años atrás y que la conduce hasta un remoto pueblo de Birmania. Allí conoce a un anciano que dice saber la historia de su padre: ciego desde pequeño, se enamoró de una joven minusválida. La familia que creó allá no fue suficiente para apagar la llama de ese primer y verdadero amor. En Birmania, Julia siente a su padre más cerca que nunca, pero ¿será capaz de encontrarlo?

Mi crítica

Escogí esta novela porque había leído buenas críticas de ella. Además, un par de personas de cuyo criterio me fío hablaron bien de él, así que lo adquirí casi sin pensarlo. La sinopsis era interesante, así que cuando le llegó el turno, me alegré de poder ponerme por fin con ella. Una lástima que la cosa se fuese torciendo a medida que avanzaba la lectura.

La verdad es que 'El arte de escuchar los latidos del corazón' se lee en seguida, no sólo por la extensión de la novela (apenas trescientas páginas) sino por la sencillez del lenguaje que emplea el autor. El estilo de Jan-Philipp Sendker es pausado, sereno, sin complicaciones. Emplea frases bastante cortas, unidas en muchas ocasiones entre si por punto y seguido. Las descripciones no son nada del otro mundo: muy simples y a veces, innecesarias. Los personajes están bien pero tampoco son memorables. Ninguno de ellos.

Se podría decir que la novela es sencilla a grandes rasgos. Es el adjetivo que mejor la califica. Tanto por cómo está relatada como por el estilo y su estructura, 'El arte de escuchar los latidos del corazón es una obra que no llega a caer en simplezas, si bien es cierto que he echado en falta más elaboración. La novela llega a ser predecible en algunas partes, y casi aburrida, en otras.

No sé si será este un aspecto que compete exclusivamente al traductor, o si es propia del estilo de Jan-Philipp Sendker, pero el hecho de que muchas subordinadas estén separadas por puntos en lugar de por comas es poco natural y no queda bien. Tantas oraciones comenzando por la conjunción "que" otorgaban a la lectura un punto caótico que no me ha convencido para nada. Quizá en el idioma original esta característica daba un toque poético al texto, pero en castellano no ha funcionado de la misma manera, al menos en mi opinión.

Al principio disfruté con su lectura, sobre todo porque el misterio que escondía su lectura era un secreto familiar. Me encanta que las novelas encierren este tipo de historias. Las cartas de amor que se pueden encontrar entre sus páginas son muy bellas, expresan sentimientos profundos y anhelos prohibidos. Desde luego, lo mejor de la novela.

La acción en esta obra es tan escasa que casi se diría que brilla por su ausencia. Esto se nota sobre todo rozando la mitad de la novela, y casi hasta el final. Si todo el aporte de información superflua hubiese estado de alguna manera compensado por un ritmo más acelerado, dicho equilibrio disimularía de alguna forma las carencias que he encontrado

La historia de ciertos personajes secundarios me atrapó más y me mantuvo más atenta que la que compete a la protagonista o al propio Tin Win, hecho que no dice mucho en favor de ambos. 
Una vez el lector entra en la tercera y última parte de la novela, es posible que le dé la sensación de que el final está cerca, aunque no lo está. El autor parece hacer todo lo posible por alejarse del cierre de su obra añadiendo pasajes que prácticamente carecen de interés. Todo apunta que la conclusión de la novela será predecible.

La ejecución no ha sido la más brillante, las carencias se van haciendo más patentes a medida que las páginas van pasando y llegado un punto ni siquiera me apetecía ponerme a leer. Por suerte, poco antes del cierre la novela mejora, y el final ha sido mucho mejor de lo que esperaba.
'El arte de escuchar los latidos del corazón', además, tiene ciertos toques de realismo mágico. Si esta novela hubiese sido escrita por un autor iberoamericano o desarrollada en sendas partes del mundo, no habría problema en atribuir este género a la obra.

Conclusión

'El arte de escuchar los latidos del corazón' es una novela entretenida, pero no va mucho más allá. No creo que merezca ni la mitad de los elogios positivos que le atribuyen. Tiene un halo de magia y belleza al que no se le ha sacado todo el provecho que debería, y es una pena. Jan-Philipp Sendker ha dejado gran parte del potencial de su obra desperdiciado por el camino por culpa de la excesiva sencillez de su estilo, del planteamiento y del discurso narrativo. En ocasiones, complicarse un poco la vida no tiene por qué ser malo.

El texto desprende belleza y sensibilidad, pero no ha conseguido ni llegarme del todo, ni convencerme por todo lo que anteriormente mencioné. Lo recomiendo a todos aquellos que, aun habiendo leído mi reseña, todavía les apetezca probar suerte con el escritor alemán. A los que no, les aconsejo que se abstengan. 
Tengo otro libro de Jan-Philipp Sendker en la estantería. Se titula 'El susurro de las sombras' y espero que ese me convenza más. Lo leeré el año que viene.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...