jueves, 27 de febrero de 2014

Mujercitas, Louisa May Alcott






DeBolsillo, 2.011 (primera edición 1.868)
Adaptación cinematográfica (entre otras) de Gillian Armstrong en 1.994
Premios: ninguno
Precio: 8,95 €
Adquisición:a través de libroscompartidos







"Como nuestros lectores jóvenes querrán formarse una idea del aspecto de nuestras heroínas, aprovecharemos para trazar un dibujo de las cuatro hermanas ocupadas en hacer calceta en un crepúsculo de diciembre, mientras fuera caía silenciosamente la nieve y dentro de la casa chisporroteaba alegremente el fuego. El cuarto era agradable, aunque la alfombra estaba algo descolorida y los muebles eran de una simplicidad severa; buenos cuadros colgaban de las paredes, en los estantes había libros, florecían crisantemos y rosas de Navidad en las ventanas, y por toda la casa flotaba una atmósfera de paz".

La autora

Louisa May Alcott fue una escritora norteamericana nacida en Pennsylvania en 1.832 y fallecida en 1.888. Fue educada por su padre y por varios conocidos educadores amigos de éste. Debido a las condiciones de pobreza de su familia, se vio obligada a trabajar en diferentes puestos de empleo desde muy joven, hasta que pudo empezar a vivir de lo que escribía, mostrando dos líneas de escritura muy distintas: la línea de creación para jóvenes mujeres que resaltaba los valores tradicionales ('Mujercitas', 'Los muchachos de Jo') y otra línea más adulta, que incluía una serie de novelas de tipo romántico que publicaba bajo el pseudónimo de A. N. Barnhard, además de una obra seria para adultos denominada 'Un Mefistófeles moderno' (1.875).

Sinopsis

La señora March y sus cuatro hijas conviven compartiendo sus aspiraciones intelectuales, sus complicaciones, sus enamoramientos y su vida. Las niñas irán creciendo con gran espíritu de libertad individual, inusual para la época. Ellas demuestran sus aptitudes sociales tocando el piano, bordando o manteniendo una conversación fluida, amable y elegante. El ‘gran salón burgués” es la región del decoro y de las confesiones amorosas, al tiempo que actúa como soporte para interpretar y cuestionar diferentes aspectos de la Guerra Civil norteamericana.

Mi crítica

Tenía muchas ganas de leer un clásico: ya tocaba. Para mi desgracia, la experiencia con esta novela no ha sido positiva, y creo que el mayor error que he cometido ha sido leerla con cierta edad. Si hubiese leído esta novela con diez años menos, seguramente mi opinión sobre 'Mujercitas' hubiera sido totalmente distinta. Por ello, el mejor consejo que puedo dar a través de esta reseña es: leedlo cuanto antes. Sí, puede haber casos de lectores ya adultos que han disfrutado enormemente leyendo la obra de Louisa May Alcott, pero por si acaso, no lo dejéis para más adelante si vuestra intención es leer 'Mujercitas'.

La tropa de adolescentes hormonadas que son las protagonistas han sido educadas en torno a cierto sistema de valores que tratan de alejarlas de la envidia, la codicia, el egoísmo, la pereza... pero ellas tendrán que ir aprendiendo a lo largo de las experiencias que les va deparando la vida, por las malas. A través de pequeños disgustos, apoyos fraternales y "lecciones de mamá", irán madurando.

En el fondo, todas son unas santas. Sí, hacen pequeñas travesuras aquí y allá, desearían tener vestidos bonitos que ponerse o no tener que trabajar, pero no se les puede culpar por ello. Cada giro de la trama concluye con una especie de moraleja que se aplica la hermana March en cuestión que haya protagonizado el pasaje, y todas aprenden algo, mejoran como personas. 

Tuve la sensación de que la autora trata de adoctrinar, a través de sus protagonistas, a los lectores de su libro y esas supuestas lecciones de moralidad no me gustaron en absoluto. Además, al final de cada capítulo todas terminan abrazadas, junto a su madre, expresando su amor incondicional por los demás, en torno al calor de una chimenea en una postal idílica. Una familia feliz a pesar de las circunstancias. Todo ello, por supuesto, no sería posible si los personajes no se amoldaran a los férreos principios modales que se inculcaban los unos a los otros. 

No sé si será porque he sido educada de otra manera bien distinta, pero no logro simpatizar con ninguna de las hermanas. Aparte de los siglos que separan nuestras épocas, y aparte de que todas y cada una de ellas (sin excepción) son adorables, me resultaron cansinas, molestas. Como cualquier adolescente de nuestro tiempo, siempre andan preocupadas por nimiedades y fruslerías. Sin embargo, en 'Mujercitas' esto contrasta con el contexto de una guerra civil que se libraba fuera de los muros de su casa.

Bajo mi punto de vista, la obra de Louisa May Alcott no es demasiado entretenida porque apenas sucede algo interesante de verdad. Más allá de los rifirrafes de las niñas, sus berrinches, reconciliaciones y amistad con los vecinos, apenas hay nada. Todo lo que ocurre en la trama se queda a un nivel que no supera la anécdota. El argumento está recubierto de capas y capas de inocencia que me resultaron soporíferas.

En el último tercio de la novela, debo admitir que la cosa mejoró un poco, pues comienza a haber más acción. La obra adquiere un tinte melodramático, pero al menos no me resultó aburrida de leer. El final está en sintonía con la línea que ha ido trazando la novela a lo largo sus páginas: edulcorado, bastante feliz y empalagoso.

Conclusión

Quizá mi problema es que tenía las expectativas muy altas en torno a este clásico. Suelo disfrutar mucho con las novelas escritas en el siglo XIX, pero esta no tiene nada que ver con lo que había leído hasta ahora. Reconozco que la lectura me ha aburrido durante casi toda la novela y me apena mucho hacer esta confesión. Si continué la lectura, fue porque deseaba que la próxima página me introdujera de nuevo en la historia, algo que jamás sucedió.

No creo que vea la película, ninguna de sus múltiples adaptaciones. Entiendo que haya lectores furiosos por mi reseña, pero yo soy la primera que estoy dolida por mis propias impresiones sobre la obra. Ojalá pudiera afirmar que me ha encantado 'Mujercitas', pero no ha sido así. Por tanto, para ser consecuente no la voy a recomendar, excepto a lectores jóvenes. Para aquellos que hace tiempo nos hemos desencantado con el mundo, la obra de Louisa May Alcott es, simplemente, una quimera envuelta en nubes de algodón de azúcar.

¿Recomendada?: No.

lunes, 24 de febrero de 2014

Violetas de marzo, Sarah Jio








Ediciones B, 2.013 (primera edición 2.011)
Premios: ninguno
Precio: 17 € (6,95 € en edición de bolsillo)
Adquisición: rebajas








"(...) Estaba harta de sus secretos, de los secretos de Bee, de los de Esther. Así que cogí el teléfono y llamé a la compañía aérea para cambiar mi fecha de regreso. Ya era hora de volver a Nueva York. En el fondo de mi corazón yo sabía que si algo tenía que aprender de la historia de Esther era que debía quedarme y pelear: por la verdad y por el amor. Pero en ese momento me sentía demasiado cansada para eso".

La autora

Sarah Jio es una autora norteamericana conocida por su best seller internacional 'Violetas de marzo'. La escritora es conocida también por escribir artículos en revistas y ser la administradora de un blog dedicado al fitness. Sus próximos libros ya se esperan con antelación. Todavía no tienen traducción al español, pero 'The last camellia' (publicado en 2.012) y 'Morning glory' y 'Goodnight june' (previstos para 2.014) seguramente también serán traducidos al castellano y pronto los veremos en las librerías. Su primer título ha sido publciado en más de veintidós países, incluyendo Eslovenia, España, Rusia, Brasil, Turquía, China, Italia y Francia entre otros. 

Sinopsis

En un lugar idílico, donde las violetas florecen fuera de estación y el aire está impregnado de sal, una mujer desconsolada descubre un diario íntimo que vincula misteriosamente el pasado con el presente... A los veinte años, Emily Wilson estaba en la cima del mundo. Su novela se había tornado un best seller, tenía un marido guapo y exitoso, y en sus manos un billete de ida a la felicidad. Una década más tarde, su suerte ha sufrido un cambio radical. Y cuando su tía abuela la invita a pasar el mes de marzo en una isla en la que veraneaba de pequeña, Emily acepta. Allí, mientras está buscando un tema para su próximo libro, descubre un diario íntimo fechado en 1.943 cuyo contenido resulta estar sorprendentemente relacionado con su propia vida.

Mi crítica

La sinopsis me atrajo inmediatamente y me apunté su título en mi lista de deseos. Al verlo en edición de bolsillo a tan buen precio, no me lo pensé dos veces y me lo traje a casa. El comienzo me pareció muy típico: escritora que sufre un bloqueo creativo desde hace años tras su primera y única novela de éxito, cuya vida se desmorona ante sus ojos, decide emprender un viaje para reencontrarse a sí misma y resolver su crisis existencial.

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, durante su estancia en aquel bello lugar descubre un par de secretos de familia que llevaban enterrados durante décadas. Me ha gustado, en líneas generales, la historia que rodea este misterio familiar. En ese sentido, el libro ha cubierto mis expectativas. Considero que, para que el lector esté satisfecho con 'Violetas de marzo' debe comenzar la novela sin esperar demasiado, pues no es una obra maestra pero se deja leer.

Sarah Jio presenta un estilo narrativo sencillo y presenta los hechos que transcurren en la obra de la misma manera. La trama no es en absoluto complicada y cumple la función de entretener y evadir al lector. 'Violetas de marzo' es la típica novela que es perfecta para leer en vacaciones, porque apenas exige concentración y es una lectura cómoda. 

A pesar de que, en muchas ocasiones, no soy muy amiga de los argumentos típicos, 'Violetas de marzo' me ha gustado y sorprendido gratamente: la autora ha sabido resolver la red de misterios que se presentan a lo  largo de la obra con bastante atino. Además, el ritmo es constante de principio a fin, sin bajones. Es cierto que la narración se acelera al final, cuando los secretos son revelados uno tras otro, pero supongo que es normal hasta cierto punto.

Algo que llamó mi atención fue sin duda la traducción. Me ha resultado rara, porque en la novela encontré expresiones y verbos más acordes a un español latino que a un castellano de España. Es la segunda o la tercera vez que me sucede en todos los años que acumulo de lecturas y no supe determinar la traductora trataba de redactar con un castellano neutro, o si simplemente, la traductora no era española.

Los personajes de 'Violetas de marzo' no están mal, pero a algunos les ha faltado, a mi parecer, más protagonismo. En ciertos pasajes tienen más relevancia, y en otros apenas aparecen. La trama que acontece en el pasado, con Esther y Elliott me ha gustado mucho más y de no ser por ella, esta novela habría sido directamente infumable, en mi opinión. Una especie de 'Sexo en Nueva York'. 

Por ende, es obvio que la trama de Emily y Jack no me ha convencido del todo. Ella no hace más que pensar mal de él cuando ella no se comporta como una santa precisamente. Y además, está el hecho de que se acaba de divorciar. Si en una pareja se ha roto la confianza, ella no debería tener el corazón tan abierto a nuevas experiencias como lo tiene. En general, la protagonista me ha gustado menos como personaje que otras figuras que aparecen en la novela. Bee o Esther son ejemplos más enérgicos y con mayor carisma que Emily. 

El final no sorprende ni es memorable, pero no me pareció mala manera de concluir esta novela, teniendo en cuenta cómo Sarah Jio se ha desenvuelto a lo largo de las páginas. Lo que más me ha gustado de la obra ha sido la resolución del misterio que envolvía el diario secreto.

Conclusión

'Violetas de marzo' es una novela con un argumento, podríamos decir, algo trillado. Típica, con salidas fáciles y elementos estereotipados, tanto en personajes como en el propio desarrollo del argumento. Sin embargo, para pasar el rato merece la pena. Por supuesto que hay novelas mejores, pero la recomiendo, sobre todo a quienes disfruten leyendo género romántico y a quienes les apetezca algo evasivo que les permita dejarse llevar. 

No es una novela que enganche, pero mantiene la tensión hasta casi el final de una manera bastante decente, mejor de lo que esperaba. No sé si volveré a leer algo de Sarah Jio en un futuro. Lo más seguro es que no, habiendo otras tantas novelas interesantes que todavía no he leído.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 21 de febrero de 2014

Sal en la piel, Suzanne Desrochers







Grijalbo, 2.012
Premios: 
Precio: 17,90 €
Adquisición: a través de eBay










"Desde que sabe que la van a enviar a Canadá, a Laure le resulta difícil trabajar en su pieza de encaje y en las otras labores de costura que tiene asignadas. La cuidadosa atención que pone en sus puntadas y el orgullo que siente al completar las piezas ha perdido su significado. (...) Madame du Clos ha dejado que sus mejores manos, las de Laure, languidezcan quedando por detrás de las demás".

La autora

Suzanne Desrochers creció en Lafontaine, un pequeño pueblo de Quebec. Actualmente vive en Toronto, con su marido y su hijo. Ha realizado una gran labor de investigación sobre la inmigración a Norteamérica de las mujeres francesas e inglesas y de las llamadas «hijas de rey», en la que se basa su novela 'Sal en la piel'. Ha vivido en París, Londres y Tokio y ha viajado por toda Asia. La revista Now Magazine de Toronto ha publicado diversos artículos sobre sus viajes. También ha participado en conferencias académicas y seminarios de documentación histórica. 'Sal en la piel' fue publicada en 2.012 y es su primera novela.

Sinopsis

Laure es una joven que en el siglo XVI vive en el hospicio de la Salpêtrière de París, junto a otros desharrapados. Gracias a la amabilidad de una protectora, ha aprendido a leer, escribir y coser, pero Laure aspira a más. Así, decide tomar la iniciativa y escribe una carta a la corte pidiendo ayuda para dejar el hospicio y cumplir su sueño. Sin embargo, la respuesta que recibe es, cuando menos, inesperada: el rey ordena que las huérfanas de la Salpêtrière mayores de edad sean enviadas a las tierras del nuevo continente conquistadas por Francia (el actual Quebec) para casarse con los soldados y los colonos.

Mi crítica

Tenía ganas de leer esta novela desde hacía tiempo. La vi a buen precio en eBay cuando la sacaron en formato de bolsillo y la experiencia de la lectura ha tenido sus puntos positivos, pero también negativos, sobre todo debido a la manera en que la autora decidió finalizar su novela, en el punto en que lo hizo.

Me ha llamado la atención el tiempo verbal que utiliza la autora para narrar: presente. No es habitual en las novelas que suelo leer y me ha chocado bastante. Hay algunos párrafos memorables, sobre todo en los primeros capítulos de la novela. Por lo demás, el estilo narrativo no presenta ninguna otra característica que lo haga destacar.

Aunque el ritmo nunca fue demasiado dinámico, ni siquiera al principio, Suzanne Desrochers se las ingenia para mantener más o menos alerta al lector al comienzo de la novela. Describe con todo detalle la vida de la protagonista, Laure. Una más de las miles de desafortunadas mujeres de París que viven de la caridad en un hospicio en el que bordan delicadas prendas que son vendidas a los más ricos de Francia.
Laure sueña con ser algo más. Tiene ambición, aspiraciones, no se conforma. Pagará caro atreverse siquiera a desafiar la vida que el sistema tiene reservada para ella. Si algo me ha gustado de la protagonista es que no sea perfecta en ningún momento: tiene defectos. Es un poco envidiosa, prejuiciosa y en ocasiones poco simpática con el resto de sus compañeras. Esto convierte al personaje en alguien humano y me ha gustado el detalle. Las protagonista perfectas no van conmigo.

'Sal en la piel' se podría catalogar como novela landscape porque en el argumento se produce un largo viaje en barco por el océano en el que una protagonista sin posibilidades en su tierra natal decide embarcarse hacia lo desconocido, con la esperanza de hallar algo mejor. No elegí esta lectura por el género, sino porque su sinopsis me llamó la atención.

El trayecto desde Francia a Canadá es largo, y hasta que Laure se instala en el que será su hogar definitivo, transcurren bastantes páginas. Durante estos pasajes apenas sucede nada relevante y en mi opinión Suzanne Desrochers podría haber utilizado más la elipsis. La acción se atasca a partir de la llegada de Laure a Canadá y no puedo hablar de decepción o aburrimiento, pero sí es cierto que cuando por fin suceden, uno las recibe con mucha expectación. Una lástima que la autora, bajo mi punto de vista, no esté a la altura después.

Una vez llegué al final del libro, mi desconcierto era notable. Justo cuando la trama realmente estaba comenzando a ponerse interesante, cuando la parte de la novela que se desarrolla en Canadá por fin despegaba, se ha terminado 'Sal en la piel'. Esa sensación de impotencia y cierta rabia ante este hecho no me ha gustado nada.

Considero que el desarrollo de la trama está mal planteado. Suzanne Desrochers ha dado un acelerón en las últimas páginas, ha llegado a lo que ella debió considerar el final de la historia y eso ha sido todo. Esto, como lectora, me ha desagradado pues el cambio de ritmo ha afectado de manera negativa al devenir de los acontecimientos. Además, numerosos interrogantes en torno a los personajes me han surgido sin que pueda tener respuesta. He echado de menos conocer a algunos de ellos más en profundidad.

Por todo ello, considero que el cierre de la novela es decepcionante, bajo mi punto de vista. Considero que la autora tenía opciones más que suficientes para concluir su novela de manera distinta a como lo ha hecho, regalando al lector giros en la trama más creíbles e inesperados al mismo tiempo

Conclusión

'Sal en la piel' es la novela landscape con menos acción que he leído hasta la fecha, y ese es, en mi opinión, uno de los principales problemas de la obra. Es la primera novela de Suzanne Desrochers y se nota, pues los errores que a mi juicio ha cometido en este libro son del todo típicos en un autor novel, según la experiencia que he ido acumulado en años de lecturas.

Aunque hubiera una continuación de esta novela, no volvería a leer algo más de Laure y su vida en Canadá. No recomiendo 'Sal en la piel' habiendo libros mejores, dentro del género y fuera de él.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: No.

martes, 18 de febrero de 2014

Botchan, Natsume Soseki








Impedimenta, 2.008 (primera edición 1.906)
Premios: Premio Llibreter 2.008 
Precio: 19 €
Adquisición: préstamo







"La cultura china se presenta siempre como el ondear del agua, mientras que la cultura japonesa se identifica más con la sequedad de la arena. Lo sinuoso, lo brillante, lo melodioso, lo identificamos con lo chino, mientras que lo japonés es limpio, austero, cuadrado y silencioso. Los jardines chinos tienen agua y carpas ondeantes; los japoneses, arena blanca y piedras espirituales. Algo similar sucede en ambas lenguas: en el chino no existe la "erre" y todo son acuáticas "eles", mientras que en japonés no existe la "ele" y todo son "erres" arenosas".

El autor

Natsume Sōseki es el seudónimo literario de Natsume Kinnosuke. Fue un escritor japonés nacido en 1.867 y muerto en 1.916. Fue profesor de literatura inglesa y escritor de haikus y poesía china. Sus obras más conocidas son 'Kokoro', 'Soy un gato', 'Botchan' y 'Sanshiro'.
Nació en el seno de una familia de funcionarios públicos, descendiente de una familia de samuráis venida a menos. Sus padres lo entregaron en adopción a uno de sus sirvientes a la edad de dos años. En 1.886 conoció y trabó amistad con el poeta Masaoka Shiki, que le inició en el arte de la composición de haikus, momento en el que adoptó el seudónimo de Sōseki, que en chino significa 'terco'. Tras licenciarse, fue profesor de inglés en esa capital, y a los 30 años aceptó un empleo en Matsuyama en la Isla de Shikoku, en aquel tiempo considerada como una zona fuera de los confines de la civilización. Sus amigos intelectuales le dieron el pésame, porque aquel trabajo parecía más bien un destierro que un trabajo. Pese a ello, Sōseki enseñó durante un par de años a aquellos rudos escolares, que describe con mucho sarcasmo en Botchan (1.906).

Sinopsis

Botchan es un joven tokiota descreído y cínico al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios Camisarroja o el Calabaza, un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible.

Mi crítica

He de reconocer que seguramente jamás habría leído este libro de no ser porque una compañera de trabajo me lo dejó para que lo leyera. A ella me gusta mucho la literatura japonesa y conociendo mi interés por la literatura, me lo recomendó. Me alegro de haber tenido la oportunidad de haber leído este libro, porque ha resultado ser una experiencia muy positiva salir de mi zona cómoda en lo que a lecturas se refiere.

Esperaba encontrar una novela de ritmo lento, lenguaje complicado y descricpiones eternas. Nada más lejos de la verdad. 'Botchan' me sorprendió por su ritmo dinámico y por su estilo narrativo sencillo. La acción gira en tono a Botchan, que no es su verdadero nombre sino un apelativo cariñoso que le puso una sirvienta de su casa cuando era pequeño. A lo largo de la obra, no le conoceremos con otro nombre.

Botchan también significa “niño mimado” o “niñato”, connotaciones negativas que podrían ser atribuidas al protagonista. Es un personaje muy particular, con una personalidad bien definida. Se deja arrastrar por las circunstancias, es ingenuo y egoísta pero también sincero, y no está preparado para la vida que le espera más allá de los protectores muros de su casa.

Considero que uno de los puntos fuertes de la novela es la evolución del personaje principal. Es consciente de lo fácil que es manipularle, pero sólo se da cuenta de lo influenciable que es cuando ya no tiene remedio. Los prejuicios, las primeras impresiones y las buenas y malas personas que Botchan encontrará en su camino a la madurez le ayudarán en todo este proceso.

El humor está bastante presente en la novela, pero es un humor japonés, muy distinto al español, o al occidental. Es un poco difícil encontrar la gracia a ciertos pasajes humorísticos que aparecen en la obra. Más bien, me resultaron curiosos.

Hay personajes en 'Botchan' que, en mi opinión, merecen una mención especial. Desde la dulce Kiyo hasta los profesores del colegio de provincias al que entra a trabajar el protagonista: Calabaza, Camisarroja, Puercoespín... el lector únicamente cuenta con el punto de vista de Botchan, por lo que ve todo a través de sus ojos. Su visión de las cosas, como se puede deducir, no es para nada imparcial. Por eso, en ocasiones las acciones de los personajes parecen malintencionadas y en otras todo lo contrario. Ello complica la misión de dilucidar si los compañeros de trabajo de Botchan son buenas o malas personas.

Hay un pasaje poco antes del final que no me ha gustado mucho. En mi opinión, la novela acusa un bajón en este punto antes de remontar con un final que, al menos a mi, me ha sorprendido y gustado bastante.

Botchan representa la ingenuidad y la inocencia que existen en este mundo podrido por la corrupción y la burocracia, en el que unos pocos utilizan el sistema en su propio beneficio, haciendo y deshaciendo a su antojo. Al final, Botchan se convierte en un héroe defensor de causas justas. Algo que, por desgracia, pocas veces se ve en el mundo real.

Conclusión 

'Botchan' me ha gustado, es diferente a lo que suelo leer. Comentan que guarda ciertas semejanzas con 'El guardián entre el centeno' aunque no sé hasta qué punto será verdad porque no he leído ese libro.

Me ha gustado ese guiño a lo sencillo, a lo auténtico y a lo sincero en 'Botchan'. La recomiendo a los amantes de la literatura japonesa y a quienes tengan curiosidad por leerla tras haberse pasado por mi reseña. Una novela fácil de leer, de estilo sencillo y protagonizada por un personaje bastante peculiar.

¿Recomendada?: .

*Gracias a S. por haberme dejado su ejemplar para esta lectura.

sábado, 15 de febrero de 2014

Novedades editoriales febrero 2.014

Febrero ya está aquí. Y, en lo que a novedades editoriales respecta... no ha mejorado demasiado la situación que encontré en enero. Pero creo que es lo mejor que podría pasar para mi bolsillo. Con más de sesenta libros esperando a ser leídos en mi estantería, no me hace falta hacerme con más títulos en una buena temporada. Apenas compro: sobre todo, me las apaño con intercambios.
Y sin más preámbulos dejo aquí las novedades que, a mi modo de ver, más interesantes resultan en este febrero de 2.014:

'El jardín de los tilos'. José Luis Olaizola. Booket. 6,95 €
No sé por qué no me fijé en esta novela en su día, pero ahora que ha salido en formato de bolsillo, mi atención por fin se ha centrado en ella. La sinopsis tiene una pinta magnífica y me encantaría leerla. Es novela histórica y está ambientada en Bilbao. Suelen gustarme las obras que se desarrollan en esa época y lugar. No me extrañaría que, por ese precio, me la terminara comprando algún día de estos. Si lo hago, os mantendré informados y escribiré la pertinente reseña.

'Ánima'. Wajdi Mouawad. Destino. 19 €
No me hubiera llamado la atención esta novela jamás con tan sólo leer la sinopsis, pero el mágico mundo de las reseñas y los blogs tienen la culpa de que mi lista de deseos crezca cada día. Concretamente esta reseña tiene la culpa de que 'Ánima' figure como uno de las novedades que me gustaría leer. Y, como mencioné anteriormente, no tiene nada que ver el argumento, sino el punto de vista a través del cual se cuenta la historia: distintos animales relatan esta novela negra que a todas luces es tan particular.


'Siete días de Gracia'. Carla Gràcia Mercadé. Grijalbo. 15,90 €
No incluí esta novela entre las que me llamaron la atención en enero porque realmente, en ese momento, no me emocionó la sinopsis. Semanas después, las críticas han comenzado a surgir y tras leer unas cuantas, tuve claro cuánto me había equivocado. Como rectificar es de sabios, incluyo esta novedad del mes anterior en el post de febrero. Me encantaría leer esta novela histórica y comprobar si la buena fama de esta novela es merecida o no.


'El día que vendrá. Rhidian Brook. Lumen. 22,90 €
De todas las novedades de este mes, la que menos llama mi atención es esta. Y no porque el argumento me parezca poco atractivo, sino porque es un tanto vago, y no sé lo que voy a encontrar realmente en las páginas de esta novela tras leer su sinopsis. Puede resultar una lectura deliciosa o un tostón, hablando en plata. Por ello, es uno de esos títulos con los que no me voy a arriesgar. Si las reseñas de mis blogueros favoritos afirman que es una buena opción, la leeré. Si no, no volveré a fijarme en ella.

Y hasta aquí mi entrada mensual de las novedades más interesantes del mes en transcurso. De nuevo, como cada 30 días, os pregunto: ¿cuáles llaman más vuestra atención? ¿Cuáles os gustaría leer?

miércoles, 12 de febrero de 2014

La verdadera historia de Mathilde K, Adrienne Sharp







Roca editorial, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 21 €
Adquisición: rebajas









"Me llamo Mathilde Kschessinska, y fui la bailarina rusa más importante de los escenarios reales. Pero el mundo en el que nací, el mundo para el que me educaron, ha desaparecido, y todos los actores que representaron papeles en él han desaparecido también: muertos, asesinados, exiliados, fantasmas andantes. Yo soy uno de esos fantasmas".

La autora

Adrienne Sharp es una escritora norteamericana que se inició en el mundo del ballet a los siete años de edad y se educó en la prestigiosa academia Harkness Ballet de Nueva York. Llegó a ser una reconocida bailarina antes de estudiar escritura creativa en la Universidad John Hopkins, en la que se graduó con honores en los seminarios de escritura Ha sido una escritora invitada a los talleres creativos de Virgina Center for the Creative Arts, MacDowell y Squaw Valley Writer’s Conference. Tras recibir una Beca Hoyns en Virginia, Sharp publicó 'White Swan, Black Swan' y 'La verdadera historia de Mathilde K', en la que une su conocimiento del ballet a una preciosista ambientación histórica.

Sinopsis

Desde el París de los años setenta, Mathilde evoca su vida. Su primer recuerdo importante data de cuando tenía 17 años y celebra su fiesta de graduación con la presencia tradicional del Zar ruso y su familia: se trata del primer encuentro entre Mathilde y el heredero, Nicolás. Los acontecimientos históricos darán un vuelco radical a la vida de Nicolás II y de Mathilde. El declive del imperio, el estallido de la Revolución rusa, el asesinato de él, la huida de ella a Francia, la vida de los exiliados rusos es narrada con gran poder evocativo en esta novela.

Mi crítica

Tras comprarla en unas rebajas, leí críticas que no dejaban 'La verdadera historia de Mathilde K.' demasiado bien, así que se ha tirado un buen tiempo en la estantería. Pero por fin le llegó el turno y me puse con ella.
Lo cierto es que ninguna de las historias que he leído ambientada en la Rusia Imperial me ha llegado a gustar. En cada novela he encontrado un motivo distinto que me impedía disfrutar de la lectura, y eso que el misterio que rodea al trágico final de la familia Romanov siempre me ha llamado la atención.

Después de tantas decepciones y de las críticas negativas que había leído sobre la novela de Adrienne Sharp, comencé con ciertas retiencias a leer las primeras páginas. La verdad es que el ritmo se me hizo lento casi desde el principio. La autora se empeña en contextualizar todo con detalle y creo que en ocasiones sus explicaciones están de más.

Sin embargo, ojalá los problemas que hallé en la obra se detuvieran aquí. Se supone que en 'La verdadera historia de Mathilde K.' hay una historia de amor. No es la que surge entre la protagonista y otro personaje de la obra, sino más bien, se trata de la que mantiene Mathilde consigo misma. El personaje cruza desde las primeras páginas la delgada línea que separa ambición y obsesión. Su objetivo es conseguir privilegios , el acceso a las comodidades de las clases poderosas, a exclusivas fiestas...

Por eso es difícil simpatizar con la protagonista, aunque no es, ni de lejos, la única razón. Ni siquiera el ballet es su principal prioridad en su vida. Simplemente es un medio para conseguir su fin: conquistar al futuro zar de Rusia con el objeto de convertirse en su amante y lograr, de esa manera, ser alguien. No desea ascender por méritos propios, con tesón y esfuerzo. No desea ser otra cosa en la vida más allá que estar bajo la sombra del zar.

No puedo evitar juzgar a una protagonista así, que cumple todos los tópicos de amante despechada que no vive más que para el zar. Si además de una protagonista tan poco carismática añadimos que los personajes secundarios pasan sin pena ni gloria en numerosas partes de la novela y el ritmo seguía siendo lento, en mi opinión, es comprensible que la lectura se comenzara a hacérseme muy cuesta arriba.

La obra de Adrienne Sharp está narrada en primera persona. El lector tiene acceso a los pensamientos de Mathilde sin ningún tipo de filtro: iras, odios, gustos y disfrutes. Pese a estar tan íntimamente conectada con la protagonista, no he notado cercanía. Esos aires de grandeza que gasta no me gustan. Más que una víctima (tal y como ella misma se ve en ocasiones), me parece una victimista que hace pucheros cuando las cosas no salen como ella desea.

En general, casi todos los personajes de esta novela se mueven por instinto, son egoístas. 'La verdadera historia de Mathilde K.' está tan centrada en su personaje principal que no hay mucho más allá de las ambiciones que ocupan su mente y su voluntad día y noche.

Pero si hay algo que realmente me ha sacado de mis casillas es algo que sucede en la trama. Algo que, por supuesto, no voy a revelar. Sólo diré que es retorcido hasta decir basta, aunque también lógico viniendo de la protagonista. Es una salida inesperada que al menos yo no esperaba encontrar porque la autora comienza la novela siendo fiel a unos acontecimientos históricos para irse adentrando poco a poco en el terreno de la ficción total. ¿Por qué entonces la novela se titula 'La verdadera historia de Mathilde K.'?

Si no abandoné la lectura en ese momento fue porque quise continuar hasta el final para poder escribir una reseña y hacer ver a todo aquel que se pasara por aquí los motivos por los que no debería perder el tiempo con esta novela.

La hemofilia del único hijo varón (legítimo) del zar trae de cabeza a la familia, pero lo que Mathilde veía como un impedimento para que el zar pudiera pasar más tiempo con ella poco a poco comienza a materializarse ante ella como una oportunidad para que sus planes puedan llevarse a cabo con éxito. Dicha enfermedad comienza a ser también una obsesión para la protagonista.

A medida que el final se acerca, bajo mi punto de vista la protagonista cada vez se interna más en su mundo, perdiendo progresivamente el contacto con la realidad. Las últimas páginas, asimismo, narran el principio del fin de los Romanov, como no podía ser de otra manera. En este punto, 'La verdadera historia de Mathilde K.' se vuelve una novela muy folletinesca, con unos giros argumentales poco creíbles. El final reserva la confesión de un secreto que, al menos a mi, no me ha sorprendido. Lo que más me ha gustado del cierre de la obra es, precisamente, que se terminaba.

Conclusión

No lo recomiendo ni volveré a leer nada de Adrienne Sharp en un futuro. 'La verdadera historia de Mathilde K.' me ha dejado tan fría como la ciudad en la que se ambienta la historia: San Petesburgo. La obra presenta, bajo mi punto de vista, tantos aspectos negativos que cuesta aceptar la idea de que haya sido publicada y traducida a otros idiomas.

No se la recomiendo absolutamente a nadie. Esta se ha convertido en una de las peores novelas que he leído en lo poco que va de año, sin duda. A pesar de que no está mal escrita ni mucho menos, la obra poco a poco se va convirtiendo en todo un despropósito.

Valoración: 4/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 9 de febrero de 2014

Habíamos ganado la guerra, Esther Tusquets







Zeta, 2.007
Premios: ninguno
Precio: 5,95 € (edición de bolsillo)
Adquisición: a través de libroscompartidos








"Una señora de la alta sociedad podía acostarse sin recato con unos y con otros, coleccionar amantes, sin que nadie o casi nadie, por mucho que se la critica a sus espaldas, se animara a dejar de tratarla, pero, si esta señora se separaba de su marido, ya podía despedirse del golf del Prat, de los clubes y sociedades realmente selectos".

La autora

Esther Tusquets Guillén fue una escritora, editora y ensayista nacida en 1.936 en Barcelona, y fallecida en el mismo lugar, en el año 2.012. Fue sobre todo conocida por fundar y dirigir durante 40 años la editorial Lumen. Mantuvo estrechas relaciones con sus escritores, basadas en una fuerte amistad personal que sellaba fidelidades infinitas. En 1.978 publicó su primera novela, 'El mismo mar de todos los veranos', que acaba conformando una trilogía junto con 'El amor es un juego solitario' y 'Varada tras el último naufragio'. Sus escritos evidencian una obsesión con el pasado, y sus consecuencias en el presente, con protagonistas siempre femeninos y trazos siempre autobiográficos.

Sinopsis

La vida de la burguesía franquista en la Barcelona de las décadas de los cuarenta y los cincuenta es retratada a través de los recuerdos de Esther Tusquets. Desde los tres años, cuando las tropas de Franco entran en la ciudad, hasta los veinte, cuando abandona su militancia en la Falange y cobra conciencia de que no pertenece al bando de los vencedores, en cuyo seno se ha educado, sino al que sigue y seguirá luchando por una mayor justicia. 

Mi crítica

Este título llevaba en mi lista de deseos desde hacía muchos años y, la verdad, no recuerdo quién o qué me impulsó a apuntarlo como lectura a tener en cuenta. No es un mal libro, pero me esperaba unas memorias más novelísticas y no tan sinceras. 'Habíamos ganado la guerra' encierra los recuerdos de Esther Tusquets en la Barcelona de postguerra y más afin al régimen franquista.

Los primeros pasajes del libro hablan de los principales miembros de la familia de la protagonista, tanto por parte de madre como de padre. Sus caracteres, tanto antes como después de la guerra, quedan retratados en estas páginas. Los cambios que la guerra produce en sus hábitos y sus manías son narrados bajo la perspectiva de una niña pequeña que durante toda su infancia estuvo muy influenciada por la manera en que los adultos se comportaban con ella.

Es cierto que existen en un mayor número libros que tratan sobre historias sobre la Guerra Civil abordadas desde la perspectiva de los vencidos y no tantas desde la del lado ganador. Por ello, tenía curiosidad por asomarme a un nuevo punto de vista. Sin embargo, no puedo afirmar que el libro me haya convencido del todo. Lo que menos me ha gustado ha sido que no exista un hilo argumental que enhebre toda la historia. Se podría decir, salvando las distancias, que la obra de Esther Tusquets se traduce en una anécdota tras otra, presentar a un personaje y luego a otro, mencionar recuerdos diluidos por el paso del tiempo y por las sensaciones que estos evocan a la autora mientras deja constancia de ellos en papel.

No creo que se pueda ni siquiera hablar de biografía novelada en el caso de 'Habíamos ganado la guerra'. Además de la falta de argumento, la ausencia de diálogos me causó desagrado: los eché de menos. El texto está escrito con un lenguaje sencillo aunque cuidado y rebosa sinceridad por los cuatro costados.

La obra trata el tema de la “mojigatería” imperante, las restricciones en cuanto al sexo y la doble moral de la época. Las chicas y los chicos recibían en los mejores colegios educación diferente únicamente debido a su sexo. Las asignaturas “de verdad”, como física, química y matemáticas, eran cursadas por los chicos. Las muchachas quedaban relegadas a aprender a bordar y a coser, con el objetivo único de ser buenas madres y esposas devotas. La universidad era un sueño imposible para ellas.

Habiendo dejado atrás esta educación machista, el lector puede darse cuenta de cuánto ha progresado este país en las décadas que lo separan de los años de postguerra. Lo que damos por sentado hoy costó a otras generaciones mucho esfuerzo conseguir y me gusta que nos recuerden, de vez en cuando, a las mujeres de hoy en día, que no todo fue siempre igual aunque quede camino por recorrer.

Esther Tusquets se auto retrata como una niña tímida, poco segura de sí misma y con problemas para socializar con otros niños. Esto le causa mucha tristeza y le impide ser feliz. No por ello este es un libro triste, pero tampoco puedo afrimar que sea alegre. Poco a poco, el lector es capaz de apreciar la evolución que se produce en Esther Tusquets como personaje, y cómo la relación con su madre se vuelve cada vez más tormentosa con el paso de los años.

Este libro retrata a una parte de la burguesía barcelonesa de la década de los cuarenta, pero siempre desde la perspectiva de una Esther Tusquets que poco a poco va creciendo. Más allá de la mitad de la obra, la autora habla de los inicios de la editorial Lumen, empresa que dirigió por más de cuatro décadas. Anécdota tras anécdota, la autora va saltando de un capítulo de su vida a otro. Si en las primeras páginas el protagonismo estaba más centrado en sus familiares, a medida que el libro avanza la acción se centra más en ella misma. 'Habíamos ganado la guerra' trata, entre otras cosas, de la infancia poco común de la autora, en el seno de una familia poco común.

El final del libro relata cómo la autora ingresa en la Falange (no desvelo nada que no aparezca en la sinopsis de la contraportada), las razones que le llevaron a ello y lo que le siguió después. Esa es la historia de cómo se encontró a sí misma y de cómo adoptó una forma de pensar que se arraigó tan profundamente en ella que la acompañó hasta su muerte. Esther Tusquets por fin sabe quién es, y qué quiere en su vida.

Conclusión

Esther Tusquets abre su corazón para todo aquel que desee leer sus memorias, sus recuerdos, su vida. Es un libro con un poso de tristeza a pesar de que haya también pasajes alegres en sus páginas. Una protagonista que deja al descubierto una intimidad muy profunda. Me ha gustado poder descubrir a través de las palabras de la autora varios acontecimientos significativos en la vida de cualquiera como si volviera a vivirlos por primera vez: un baile, un beso, un amor, el mar y los veranos... sin embargo, no me ha convencido la obra por las razones que ya mencioné anteriormente. La verdad es que esperaba otra cosa.

Lo recomiendo si, tras haber leído la reseña, aún estáis interesados. Si no, no aconsejo su lectura.

jueves, 6 de febrero de 2014

Buenas vibraciones, Lisa Kleypas








Vergara, 2.010
Premios: ninguno
Precio: 9,95 € (en edición de bolsillo)
Adquisición: intercambio








"Eché un vistazo más allá de Joe y vi a alguien junto a una de las puertas francesas. El corazón me dio un vuelco. Era Jack, ataviado con una camisa negra y unos pantalones del mismo color. Estaba muy sexy, y parecía a punto de cometer algún robo de guante blanco".

La autora

Ya presenté a la autora, la norteamericana Lisa Kleypas, en la reseña de 'Cuando tú llegaste'.

Sinopsis

Jack Travis lleva la vida sin complicaciones propia de un millonario playboy de Texas. No contrae compromisos, no ama a ninguna mujer y vive por y para el placer. Nadie jamás ha llegado a rozar verdaderamente su alma y su corazón. Hasta que un día, aparece una mujer en su puerta con el rostro contraído por la furia y un bebé en los brazos. Al parecer, Jack es el padre y esta mujer es la tía del crío. La auténtica madre ha abandonado al pequeño, dejándolo con su hermana más responsable. Y ahora, apelan para que Jack asuma sus obligaciones por primera vez en su vida…

Mi crítica

He disfrutado bastante leyendo 'Buenas vibraciones'. Los personajes y la historia son muy diferentes a los de otras novelas románticas, cuyos argumentos cada vez se me antojan más parecidos entre sí.

Me percaté (ya cuando llevaba la mitad de la novela leída) que 'Buenas vibraciones' forma parte de una trilogía (junto a 'Mi nombre es Liberty' y 'El diablo tiene los ojos azules), y que esta es la tercera y última parte de la saga. Adelanto que, aunque quizá no sea aconsejable, se puede leer este volumen por separado porque no he sentido en ningún momento que me faltara información.

La protagonista, Ella, es un personaje repleto de matices. La autora logra desarrollar su carácter página a página, a medida que avanza la trama. Otras figuras secundarias no presentan tantos matices, pero me han convencido igualmente (la madre de Elle, su hermana, Jack y Haven... incluso el bebé Lucas, que tiene su propia personalidad).

Y qué decir del galán, de Jack... es demasiado bueno para ser verdad. Amable, culto, educado, guapo, atento y servicial. Además como complemento, es millonario. No existe ningún hombre así, pero apuesto que todas las lectoras que hayan leído el libro habrán suspirado varias veces, deseando que se materializara. Es demasiado perfecto a lo largo de toda la novela, y eso termina perjudicando a la obra, bajo mi punto de vista. El único defecto que se le podría achacar a Jack es que es un poco celoso.

Los diálogos también han llamado mi atención. Me han sorprendido gratamente, y en mi opinión están por encima de los que se pueden encontrar en otras novelas del género. Están muy cuidados y enriquecen a los personajes a través de la elocuencia de la que les dota Lisa Kleypas a la hora de interactuar entre ellos. Son dinámicos y divertidos de leer.

En cuanto a los conflictos propiciados por Ashley y la madre de Ella, considero que Lisa Kleypas podría haberlos explotado un poco más. Aunque hubiera coqueteado con el melodrama, quizá el riesgo hubiese merecido la pena. Bajo mi punto de vista, en determinados momentos y pasajes, se echa en falta más bronca, más intensidad.

Si hay algo que odie de las novelas románticas son esos finales tan felices. Pienso que no vendría mal una pequeña dosis de realismo en esos momentos. No creo que un final con algunos toques agridulces contribuyera a que la impresión de las lectoras sobre la novela fuese peor. Más bien, al contrario: yo al menos lo agradecería.

Por eso me ha gustado más el comienzo que el final. Además, he echado en falta más intensidad en cierto acontecimiento en el que se ven involucrados Jack y su hermano, Joe. La autora podría haber utilizado tal circunstancia para dramatizar un poco más la escena. Considero que Ella lo tiene demasiado fácil para entrar en su familia política por la puerta grande y me hubiera gustado que las cosas no hubiesen sido tan sencillas para la protagonista.

Conclusión

No sé si me animaré a seguir con la trilogía. Seguramente lea algo más de Lisa Kleypas en un futuro, porque me gusta cómo escribe y sus historias me entretienen mucho. 'Buenas vibraciones' engancha, se lee en seguida y atrapa. Además, los personajes y los diálogos sorprenden por estar tan bien cuidados. Si debo compararla con otras del género, sin duda 'Buenas vibraciones' es una de las mejores que he leído hasta la fecha. La recomiendo a aquellos amantes de la novela romántica, porque van a disfrutar con su lectura mucho.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...