viernes, 29 de noviembre de 2013

Dispara, yo ya estoy muerto, Julia Navarro








Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 21,75 €
Adquisición: regalo









"Era tal el dolor, la conmoción que sufrieron al escuchar el relato del vecino, que en ese instante no derramaron ni una sola lágrima. Samuel agarró con fuerza el brazo de su padre, apoyándose en él, conteniendo las náuseas.
No podían moverse ni decir nada, sentían que les habían arrancado el alma".

La autora

Julia Navarro es una escritora y periodista nacida en 1.953 en Madrid. Después de escribir varios libros de actualidad política, publicó su primera novela, 'La Hermandad de la Sábana Santa', con la que logró un éxito sin precedentes en España situándose durante meses en los primeros puestos de las listas de ventas. 'La Biblia de barro' y 'La sangre de los inocentes' afianzaron su prestigio entre la crítica y el público, consiguiendo llegar a millones de lectores en todo el mundo, con traducciones en más de treinta países. Su siguiente novela, 'Dime quién soy', es un retrato de amor y traición. Su última novela se titula 'Dispara, yo ya estoy muerto'.

Sinopsis

Dos familias persiguen sus sueños y luchan por sobreponerse a su propio destino. Marian Miller, cooperante de una ONG, debe realizar un informe sobre los asentamientos ilegales de los judíos en territorio palestino. Para ello pretende recoger las versiones de ambos lados, una decisión que la llevará a citarse en Jerusalén con Ezequiel Zucker, un anciano que tiene, como tantas personas, muchas cosas que contar e, incluso, algún secreto que ocultar... Así, como si se tratara de un enorme puzzle en el que encajar muchas y complejas piezas, el viejo Ezequiel le irá relatando la historia de su familia, mientras ella le ofrecerá la versión árabe.

Mi crítica

'Dispara, yo ya estoy muerto' es una novela de más de mil páginas. Impresiona un tanto esta cifra cuando el lector decide querer enfrentarse a esta novela: muchas de las opciones que tenía se terminaban incluso antes de que en la obra de Julia Navarro se alcanzase la primera parte. Si decidí decantarme por ella fue porque me apetecía probar con algo de la autora, animada por las buenas críticas que leí en los diferentes blogs que suelo frecuentar semanalmente. 

Cuando alcancé la tercera parte de la obra, mi balance era positivo. Entre otros aspectos, me gustó comprobar que aprendía fragmentos de la historia de los que no tenía conocimiento de mano de unos buenos personajes. En 'Dispara, yo ya estoy muerto' el lector puede observar el conflicto palestino-irsaelí desde una perspectiva en un principio bastante neutral, y desde sus inicios hasta nuestros días.

En mi opinión, Julia Navarro caracteriza a los árabes como personas muy apegadas a su religión; mientras que los judíos son gentes más emprendedoras. A unos, sus creencias les impiden prosperar; otros, por el contrario, están más abiertos al cambio. 
También el papel de la mujer es radicalmente distinto en lo que a árabes y judíos respecta. 

El ritmo, por aquel entonces, no se me antojó ni rápido ni lento: luego esa percepción cambiaría. De hecho, llega un momento en que el libro entra en una especie de calma chicha, de "punto muerto" y la acción se estanca y resiente muchísimo. Julia Navarro comienza a hablar demasiado sobre política, restándole protagonismo a sus personajes, y particularmente ese tema no me interesa. Siempre menciono lo mismo: en una obra de ficción deseo encontrar una historia, no que me detallen con pelos y señales el contexto histórico. Sin embargo, fui consciente desde el principio que en una novela tan larga no todo podía estar al mismo nivel, y esperé pacientemente a que la cosa remontase.

Y mereció la pena, porque finalmente el libro se pone muy interesante. El último tercio de 'Dispara, yo ya estoy muerto' merece muchísimo la pena. La acción se pone de nuevo en marcha porque la autora vuelve a centrarse en los personajes y no tanto en el contexto que los rodea.
De hecho, las circunstancias son muy fuertes: tanto, que los personajes son arrastrados por ellas sin que puedan hacer nada por evitarlo. Es algo lógico dada la brutal situación que han venido soportando a lo largo de las décadas. 'Dispara, yo ya estoy muerto' muestra la cara más amarga del conflicto árabe-israelí. 

El final me pareció sorprendente pero no del todo en el buen sentido de la palabra. Me resultó un poco forzado, teniendo en cuenta el carácter que vino demostrando tener un personaje concreto a lo largo de la novela, no es verosímil que la novela termine de la manera en que lo ha hecho. No es que Julia Navarro prepare al lector para este final, sino todo lo contrario y eso no me gustó.

Conclusión

Lo que se obtiene de 'Dispara, yo ya estoy muerto' es que las circunstancias vencen sobre los lazos de amistad: algo triste, pero bastante cierto por desgracia. No es una verdad absoluta que pueda ser aplicable a todos los personajes, pero sí que es algo que la novela recoge. Una novela sobre los prejucios que tiene el hombre hacia el hombre que es diferente a él.

En resumen, en la novela de Julia Navarro el lector podrá encontrar dos puntos de vista de una misma historia. Nunca sentí que la lectura enganchaba en exceso, pero sí que disfruté leyéndolo. Ciertos aspectos de 'Dispara, yo ya estoy muerto' me han gustado mucho peor otros francamente me han aburrido. Considero que esta novela gustará a aquellos lectores que no tengan formada una opinión clara sobre el conflicto de Oriente Próximo, mientras que a los que sí la tengan quizá les desagraden algunos pasajes. Volveré a leer algo de la autora madrileña en un futuro. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: . 

martes, 26 de noviembre de 2013

El secreto de Aurora Floyd, Mary Elizabeth Braddon







D'epoca, 2.013 (primera edición 1.863)
Premios: ninguno
Precio: 26,90 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"¿Hay compañeros más fieles que las penas y las miserias, huéspedes más tenaces, amigos más vigilantes e infatigables? La desgraciada Aurora estaba sola en medio de un océano de problemas, temerosa de extender las manos hacia los que la amaban, no fuera a arrastrarlos con ella hacia el abismo que se abría para devorarla".

La autora

Mary Elizabeth Braddon fue una autora inglesa nacida en 1.837 y fallecida en 1.915. Está considerada como una de las mejores escritoras de novelas de la era victoriana en el Reino Unido. Trabajó como actriz durante tres años para mantenerse a sí misma y a su madre. En 1.860 conoció a John Maxwell, un publicista de periódicos, con el que comenzó a vivir en 1861. Sin embargo, John Maxwell era un hombre casado con cinco hijos y su esposa vivía en un asilo psiquiátrico en Irlanda. Mary vivió con Maxwell sin estar casados y ayudó a cuidar de sus hijos hasta 1.874, cuando la mujer de Maxwell murió y entonces pudieron casarse. El nuevo matrimonio tuvo seis hijos. Mary Elizabeth Braddon fue una escritora extremadamente prolífica, escribiendo unas 75 novelas con tramas muy ingeniosas. Su amigo y posterior colaborador Wilkie Collins fue quien la animó a escribir la más famosa de sus obras es su primera novela, 'El secreto de Lady Audley'. Tan sólo un año después, en 1.863, publicaría 'El secreto de Aurora Floyd'.

Sinopsis

La bella señorita Floyd, hija única de una actriz de provincias y el noble y rico banquero Archibald Floyd, desarrolla desde muy temprana edad intereses «poco femeninos» para la época, y a medida que crece se ve envuelta en el misterio y el escándalo. El pasado de Aurora encierra un secreto que obliga a su apesadumbrado padre a enviarla de inmediato a una escuela privada de señoritas en París.

Mi crítica

Cuando la editorial dÉpoca me ofreció poder leer y reseñar posteriormente esta novela, no me lo pensé dos veces. Dos de mis novelas favoritas ('Jane Eyre' y 'Orgullo y prejuicio') fueron escritas en la época victoriana por autoras inglesas, así que quise comprobar si con Mary Elizabeth Braddon iba a sentirme tan atrapada por la trama como con los dos títulos anteriores. Adelanto que no ha sido así, pero ello no quita que haya disfrutado con la lectura, pues lo he hecho y mucho.

Lo cierto es que, bajo mi punto de vista, uno tarda en meterse en la trama. La autora es muy dada a describir a sus personajes detenidamente, tanto física como psicológicamente cuando los presenta. Esto les otorga una personalidad muy rica en matices y continúa enriqueciéndose hasta el final de su intervención en la novela. Todas las figuras que se encuentran en 'El secreto de Aurora Floyd' son interesantes, sea su papel más o menos importante en el desarrollo de la trama.

No es una novela de mucha acción, sobre todo durante los dos primeros tercios de la misma. Los primeros capítulos sirven para situar al lector en el mundo de la protagonista, desde antes de que fuera concebida hasta que cumple una edad en que debe buscar esposo.
El modo en que actúan unos con otros (urdiendo planes de celestina, suspirando por unas y envidiando a otros) me recordó a 'Orgullo y prejuicio' por esas intenciones tan marcadas que parecen tener los personajes en edad de merecer en su objetivo de encontrar su media naranja. 

Los enamorados, ya sean correspondidos o no, son muy exagerados en sus palabras y en sus actos, un rasgo bastante típico de las novelas victorianas. Tanto hombres como mujeres se convierten en almas en pena o seres que responderían a la definición de la felicidad más absoluta. Sus estados de ánimo son febriles, volátiles, desesperados. Muy poco verosímiles pero en cambio interesantes desde el punto de vista del lector.

La novela comienza a ponerse realmente interesante cuando el misterio se cierne en torno a la protagonista. Dicho misterio es tentador y el lector no tarda en hacer cábalas. Desde el punto de vista del que lee resulta muy interesante observar cómo los personajes tratan de conocer dicho enigma, cada uno a su modo y abordando la situación desde un punto de vista diferente.

'El secreto de Aurora Floyd' es una novela para paladear sin prisas y disfrutar páginas por página con calma. La autora le imprime un ritmo lento si lo comparamos con el que puede observarse en la novela contemporánea, algo que los lectores más dados a leer libros editados en los años adyacentes como yo sin duda notarán.

El narrador es omnisciente pero no duda en dirigirse al lector para aclararle algunos hechos o justificar ciertos comportamientos un tanto erráticos. Me ha sorprendido que la autora escogiera esta forma de dirigirse al lector: la figura que cuenta la historia no llega a ser un personaje pero tampoco es el típico omnisciente que imprime distancia a la hora de relatar la novela. Desconozco si esto se venía haciendo en las obras publicadas en fechas anteriores o si es una innovación de Mary Elizabeth Braddon, pero me ha parecido una forma bastante peculiar y desenfadada de narrar.

Los personajes están muy bien construidos. Considero que es uno de los puntos fuertes de la novela: se mantienen fieles a sí mismos desde el principio hasta el final. Mary Elizabeth Braddon trabaja mucho su parte psicológica. Asimismo, es destacable la labor de ambientación que hace, tanto de las situaciones vividas por las principales figuras que intervienen, como de los lugares en que transcurre la acción, así como de los antecedentes de cada personaje.

La novela encierra un misterio, sí, pero también una historia de amor un tanto exagerada e intensa para el gusto contemporáneo pero supongo que encajaba dentro de los estándares de la época. A medida que las páginas van quedando atrás el misterio comienza a tomar forma, a condensarse y, aunque el final no es todo lo sorprendente que me hubiera gustado que fuera, me ha gustado. Es un cierre de novela muy victoriano, feliz, en el que la autora no escatima en detalles para dejar muy bien cerrada su historia e incluso dar al lector alguna que otra sorpresa por el camino

Conclusión

'El secreto de Aurora Floyd' es una novela deliciosa siempre y cuando se desee disfrutar sin prisas y paladear con calma. Si uno no se encuentra bajo esa tesitura, no aconsejo la lectura de esta novela en dicho momento, es mejor postergarla que perdérsela. Refleja muy bien una época y una sociedad ya extintas. Mary Elizabeth Braddon ocupa un lugar especial entre todos esos autores victorianos de renombre y, tras haber leído la novela, considero que su fama no es algo inmerecido, sino todo lo contrario.

Muchas gracias a la editorial dÉpoca por haberme cedido el ejemplar, pues he podido disfrutar mucho leyendo esta novela y es una lectura que dudo hubiera leído si no llega a ser por ellos.

¿Recomendada?: .

sábado, 23 de noviembre de 2013

Contra el viento, Ángeles Caso








Planeta, 2.009
Premios: Premio Planeta 2.009
Precio: 21 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"Aún no podía darse cuenta, pero ella, que había sido valiente y justa consigo misma, que había crecido llena de fortaleza y de solidez, estaba a punto de convertirse en una mujer deshecha, con la mitad del alma arrancada a mordiscos por el hombre al que amaba, el hombre que juraba que la quería intensamente". 

La autora

Ya presenté a esta autora, la asturiana Ángeles Caso, en mi reseña de 'Un largo silencio', publicada también por la editorial Planeta en el año 2.000.

Sinopsis

La niña São, nacida para trabajar, como todas en su aldea, decide construirse una vida mejor en Europa. Tras aprender a levantarse una y otra vez encontrará una amistad nueva en una mujer española que se ahoga en sus inseguridades. São le devolverá las ganas de vivir y juntas construirán un vínculo indestructible, que las hará más fuertes.

Mi crítica

'Contra el viento' es la típica novela perfecta para intercalar entre dos lecturas densas, porque su lenguaje es sencillo, su historia tiene un planteamiento simple comparada con otras (dos tramas, dos personajes, sin saltos en el tiempo)... vamos, que la lectura no presenta ninguna dificultad, incluso cuando uno está espeso no siente que pierde el hilo.

Ángeles Caso es prácticamente la misma que en novelas anteriores. Sigue planteando temas tristes, trata temas inherentes a la mujer y sus principales personajes masculinos son posesivos y crueles en distinto grado, mientras que sus personajes femeninos son víctimas que finalmente se sobreponen a las circunstancias, ya sea más tarde o más temprano. Parece ser así el modo en que Ángeles Caso ve el mundo, y supongo que o lo tomas o lo dejas aunque parece un tanto injusto que radicalice tanto los personajes de sus novelas dependiendo de su género.

En el caso de 'Contra el viento', las dos figuras principales de la novela se complementan: todo lo que le sobra a São le falta a la funcionaria de la que ni siquiera tenemos su nombre, tan insignificante resulta. En circunstancias normales jamás se hubieran conocido, pero sus caminos se cruzan fruto de la casualidad de la que surge una bella amistad. La novela, de un modo implícito, pone al alcance del lector una reflexión: sobrevaloramos lo que no tiene tanta importancia y damos por hecho otros aspectos de nuestra vida que sólo echaremos de menos cuando los perdamos. ¿Se valora más lo que te ofrece la vida cuando, partiendo de la nada, se consigue algo?

En mi opinión, la autora no aporta nada nuevo con esta novela. Se encuentra cómoda, en el terreno que tiene de sobra explorado. No innova, no se arriesga. Se nota muchísimo que conoce cuáles son sus puntos fuertes y pone toda su dedicación en ellos.

'Contra el viento' es la novela de São. Si bien es cierto que la obra comienza relatando la existencia de una mujer pusilánime, débil, víctima de las circunstancias, que no ha sabido sobreponerse a las zancadillas que le ha ido poniendo el destino, en seguida la acción se centra en São. Su vida, desde que sueña en una pequeña aldea de Cabo Verde con ser maestra hasta que logra estar satisfecha, tras haber librado la batalla de su vida y haber salido victoriosa.

Al principio, me costó un poco meterme en la historia de São. La autora se dispersa un poco e incluye en la narración pasajes que distraen un poco de la trama principal. Ambienta, quizá, de más. A partir de cierto punto de inflexión, la novela se vuelve más interesante. El ritmo se agiliza y es fácil sentir simpatía por São. Una mujer con esas ansias de superación, de progresar en la vida, de alcanzar unos objetivos quizá demasiado ambiciosos teniendo en cuenta el entorno del que parte, provoca que el lector empatice con ella porque se lo merece tras verla trabajar tan duro.

'Contra el viento' es, a mi juicio, una novela que realmente va de menos a más. Llegado a un punto, incluso sentía que disfrutaba de la lectura. Y cuando llega el momento en que las dos tramas se unen (la de São y la mujer española atrapada en sí misma), queda todavía más patente que ambas son la noche y el día cuando se trata de sobreponerse a los reveses de la vida.

Es entonces cuando la funcionaria despierta del largo letargo en que había sumido su voluntad y toma poco a poco las riendas de su vida. Este encuentro es bastante fugaz y me hubiera gustado que se prolongara un poco más, haciendo de la amistad que surge entre ambas algo todavía más especial: el eje central de la novela.

Pero la protagonista es São y esta no es la mejor novela de Ángeles Caso en mi opinión. Vuelvo a mencionar que se nota que se siente cómoda: no arriesga nada ni aporta nada que no haya sacado a relucir en otros títulos suyos. 'Contra el viento' es inspiradora y se deja leer muy bien, pero he echado de menos ese valor añadido que debería haber tenido y que, sin embargo, brilla por su ausencia.

Conclusión

Un aspecto positivo de esta novela es que me ha permitido acercarme a un país del que apenas sabía nada: Cabo Verde. Unas islas situadas al sur de las Canarias. 'Contra el viento' trata temas nada amables pero muy conocidos por todos, como la violencia contra la mujer,  tanto física como psicológica, el racismo, la pobreza en África y el drama de la inmigración desde el punto de vista de quienes se ven obligados a alejarse de todo para conseguir lo que desean. Sin embargo, también trata otras cuestiones, como el espíritu de superación, la lucha, la fuerza interior que todos debemos sacar a relucir, y la amistad sincera que puede surgir cuando menos lo esperemos.

Recomiendo la lectura de esta novela a quien se haya sentido atraída por ella a través de mi reseña, y a quien desee leer una historia de fuerza y superación.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La sombra del escándalo, Melody Thomas







Plaza & Janés, 2.008 (primera edición 2.005)
Premios: ninguno
Precio: descatalogado
Adquisición: intercambio








"- No podemos predecir el futuro. No podemos saber si todo irá bien, si resultará como lo tenemos pensado. No podemos seguir cuestionándonos lo que sabemos que está bien. Lo único que sé es que, donde quiera que vayas, yo iré contigo. Te quiero, Rachel."

La autora

Melody Thomas es una escritora norteamericana, autora de literatura romántica, practicando normalmente el género histórico. Ha sido finalista de varios premios Romantic Times y ha conseguido galardones como el Holt y el Affaire de Coeur. Gracias a la serie de los hermanos Donally, una turbulenta familia de origen irlandés que se abre camino en el gran mundo de la sociedad victoriana, Melody Thomas se ha convertido en una de las autoras más interesantes y prometedoras dentro del género romántico histórico en Estados Unidos

Sinopsis

Ryan Donally siempre ha adorado a Rachel Bailey desde que eran niños, aunque la inteligente y hermosa muchacha siempre le vio como un pícaro camorrista. A pesar de ello, llegaron a mantener una amistad, pero, después de que Ryan se casase con la mejor amiga de Rachel, ésta se marchó de Inglaterra. Algunos años más tarde, Ryan quedó viudo y con una hija pequeña a la que cuidar. Rachel ocupa ahora un respetado puesto de responsabilidad al que pocas mujeres de su época tienen acceso... mientras que Ryan ha prosperado, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos y de mayor éxito.

Mi crítica

Estuve a punto de no leer esta novela. Me la ofrecieron de intercambio y la sinopsis no me impresionó, pero tampoco me causó rechazo. Investigué un poco y me enteré de que 'La sombra del escándalo' pertenecía a una serie de novelas románticas que tenía a unos hermanos irlandeses como protagonistas. No había problema, me afirmaron, en leerlos sin respetar el orden, así que tras pensármelo unos días accedí y me hice con la novela.

Es cierto que, por lo menos este título, se puede leer independientemente. No me he sentido perdida en ningún momento, ni he tenido la sensación de que me faltaba información. Me ha sorprendido encontrar en 'La sombra del escándalo' una subtrama concreta un tanto complicada que añade un punto extra al argumento, y que contrasta con otros elementos del libro que sí que resultan mucho más típicos. Una lástima que a medida que el final se acerca esta subtrama acaba engullendo la principal, y se convierte en un estorbo, en mi opinión.

Por desgracia, no he encontrado demasiados elementos que hicieran destacar a la obra de Melody Thomas: los personajes son bastante típicos una vez se les despoja de un par de rasgos que les caracterizan de manera superflua. La autora trata de exponer estas pequeñas motas de personalidad al máximo para que no se noten tanto los tópicos, pero a mi juicio no consigue del todo su objetivo.

Por un lado tenemos a Ryan, el protagonista masculino. Un irlandés en la cerrada sociedad británica de la época victoriana. Sólo le aceptan porque es inmensamente rico, pero carece de títulos y de prestigio. Ryan se ha hecho a sí mismo, a base de no tener escrúpulos en sus intercambios comerciales. Lo único que parece importarle es su hija, y ahí es de donde tira Melody Thomas para sacar el corazón de oro que realmente guarda Ryan bajo siete llaves en su pecho.

Por otro lado, tenemos a Rachel, la protagonista femenina. Culta, solitaria, lista, bella, con un pasado oscuro que trata de ocultar. Independiente y fuerte, pero vulnerable al mismo tiempo. Este tipo de protagonista es bastante común en las novelas románticas de época, por lo menos, las que he leído, y no me gusta encontrar duplicidades dada mi escasa experiencia en este género.

Obviamente, los dos se enamoran perdidamente el uno del otro. De hecho, esta parte aporta todavía menos magia que en otros argumentos, porque se da la circunstancia de que Ryan y Rachel se conocen desde niños y siempre han sentido algo. La pasión es irresistible e incontrolable, pero debido a una serie de situaciones no es sólo amor lo que experimentan ambos protagonistas, sino que también se establece una especie de rivalidad que resulta ser, a mi juicio, uno de los puntos fuertes de 'La sombra del escándalo'.

Esa extraña mezcla de amor y animadversión (y deseo por encima de todo), lo reconozco, me ha gustado. Creo que la autora sabe llevarlo bastante bien y esa, seguramente, sea una de las razones por las que 'La sombra del escándalo' enganche bastante al principio. Algunas de las situaciones planteadas por Melody Thomas entre los dos protagonistas son un tanto absurdas, pero son muy entretenidas.

Hay errores históricos bastante importantes. En una de los pasajes de la obra, transcurrido en el año 1.873, Rachel baja por un conducto de ventilación portando una linterna que se queda atascada en el mismo. Este objeto no se inventó hasta 1.899, y es algo que fácilmente se puede averiguar navegando por internet y que hace quedar en evidencia a la autora. Un error que podría haberse evitado.

Sin embargo, a diferencia de otras novelas en las que el amor ocupa gran parte del argumento, no me he sentido para nada en la misma onda que la protagonista. De hecho, poco antes de que el conflicto principal se resuelva, la novela en mi opinión cae en picado. La acción se vuelve bastante estática, aunque no dejan de suceder cosas. Me explico: la autora trata de mantener el mismo nivel de misterio e intriga, pero lo más esencial ya ha quedado claro: la trama de los protagonistas queda relegada a un segundo plano y todo lo demás, partiendo de la base de que estamos ante una novela romántica, poco importa.

El final, bajo mi punto de vista, se hace rogar demasiado y tarda en llegar. En mi opinión, Melody Thomas se complica la vida inútilmente. Parece que trata de demostrar que su novela es algo más que una historia de amor, pero sin embargo, lo que consigue es demostrar que es incapaz de mantener la intriga más allá de la misma, bajo mi perspectiva. Las incógnitas más atractivas han sido desveladas muchas páginas atrás y esto hace un flaco favor a la novela cuando se extiende tanto.

Conclusión

Partiendo de que mi experiencia con las novelas románticas es bastante limitada, creo que 'La sombra del escándalo' es una obra regulera y estoy convencida de que muchos otros títulos le dan mil vueltas. El hecho de que sea uno de los libros centrales de la saga para mi no es una excusa que justifique la mediocridad de algunos elementos, sobre todo teniendo en cuenta que es una novela que puede leerse independientemente de las anteriores y posteriores sin ningún problema. Lo único que me ha convencido ha sido el tira y afloja que mantienen ambos protagonistas.

No recomiendo la lectura de 'La sombra del escándalo'. Quizá la saga completa sí merezca la pena, pero por separado, y esta en concreto, en mi opinión, no. Volveré a leer algo del género romántico de aquí a un tiempo, y espero que mi experiencia sea distinta.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.  

domingo, 17 de noviembre de 2013

Novedades editoriales noviembre 2.013

Este mes me sucede lo contrario a lo que me ha ocurrido en otras ocasiones: son muchas las novelas que me interesan y por desgracia no voy a poder incluirlas todas en la entrada de hoy. A veces tanto y a veces tan poco... 

Las novedades que más llaman mi atención son:

'El color de los sueños'. Ruta Sepetys. Maeva. 18,90 €
Es la nueva novela de la autora de 'Entre tonos de gris', me llamó la atención en su momento y que todavía no he podido leer. Me está esperando, pronto caerá. Esta novedad de la editorial Maeva es su novela estrella y la anuncian como el libro del año. Una vida sin rumbo que consigue recuperar el control gracias a los libros tras haber superado situaciones un tanto dramáticas. Hay muchos argumentos similares que conforman buenas y no tan buenas novelas... pero siempre estoy dispuesta a intentarlo con libros que hablan de otros libros.

'El hombre que perseguía al tiempo'. Diane Setterfield. Lumen. 20,90 €
Esta es la nueva novela de la autora de 'El cuento número trece'. Novela que me gustó bastante en su día aunque me resultara muy irregular. El argumento de su nueva obra me parece un poco confuso. Misterio e historia se mezclan, pero no me llama la atención tanto como me gustaría, pero me apetece bastante darle una oportunidad para ver cómo se las gasta la escritora en esta nueva ronda.

'El secreto de Aurora Floyd'. Mary Elizabeth Braddon. Editorial dÉpoca. 26,90 €
El argumento de esta novela me llamó mucho la atención cuando me llegó el catálogo virtual de esta editorial hace unos días a través del correo. dÉpoca accedió a enviarme un ejemplar y en breve será mi próxima lectura. Tengo muchas ganas de ponerme con ella porque siempre me han gustado las novelas victorianas, ya fueran inherentes a ese periodo histórico o bien ambientadas en él. En próximos días publicaré la reseña, por si estáis interesados en conocer mi opinión.

'Legado en los huesos'. Dolores Redondo. Destino. 18,50 €
No me retracto: el final de 'El guardián invisible' es uno de los peores que haya podido leer en novela negra y quedé un poco decepcionada... pero ya que he comenzado la trilogía, no me importaría continuar leyéndola. Espero que la autora se haya replanteado ciertos aspectos de la historia que no me convencían y que se note una evolución en su prosa. Lo que sea pero, sobre todo pido que el final sea digno y que esta segunda entrega no sea una mera novela visagra.



Y hasta aquí mi repaso mensual por las novedades editoriales más apetecibles. Mi pregunta de siempre: ¿Cuáles llaman más vuestra atención? ¿Cuáles vais a leer?

jueves, 14 de noviembre de 2013

Sorteo 300 seguidores

LaPágina17 por fin ha logrado la redonda y bonita cifra de 300 seguidores. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.



Tal y como hice cuando alcanzó la doble centena, me dispongo a organizar un sorteo, pero esta vez será un poco diferente de lo que he hecho hasta ahora. 
Serán nueve los libros que podéis elegir y tres los ganadores. Todos son en formato bolsillo y la mayoría no son novedades, pero están bien cuidados en general. Los géneros también son variados: romántica, negra, misterio, thriller, histórica... 

Las novelas que pueden ser tuyas son:




  • Lágrimas sobre Gibraltar, de Carlos Díaz Domínguez
  • Al pie de la escalera, de Lorrie Moore.
  • Chocolat, de Joanne Harris.
  • Tomillo silvestre, de Rosamunde Pilcher.
  • La costurera, de Francis Pontes de Peebles.
  • La pianista de Varsovia, de Walter Zacharius.
  • ¿Qué me quieres, amor?, de Manuel Rivas.
  • La otra cara de la verdad, Donna Leon.
  • Carretera maldita, de Stephen King.

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios:

Ser seguidor de LaPágina17
+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 300
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 301

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicando claramente qué libros deseas recibir y en qué orden de prioridad. Cada uno de los tres ganadores recibirá un libro. Si dos ganadores desean el mismo libro, se les mandará un correo electrónico y el que primero conteste, será el que obtenga el libro, y la otra persona recibirá el segundo libro que haya puesto en su orden de prioridades. Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Y los siguientes requisitos voluntarios:

+8 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos.

+6 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada.

+6 puntos a los que más comentan. Son: Tatty, mientrasleo, Shorby, Meg y Carla.

+3 puntos anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).

+3 puntos anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla).  

+1 punto por contar (bien) todos los puntos.

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 29, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo hasta el 13 de diciembre a las 23:59h. El día 14 del mismo mes se hará pública una lista de participantes y el 17, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo.


Gracias por participar y... ¡suerte!

lunes, 11 de noviembre de 2013

Dos chicas de Shanghai, Lisa See








Salamandra, 2.010 (primera edición 2.009)
Premios: ninguno
Precio: 19,50 €
Adquisición: librería de segunda mano







"Es curioso, pero en ese momento lo veo todo con claridad. ¿Estoy destrozada? Sí. ¿Me he convertido en una víctima? Sí, en cierta manera. ¿Tengo miedo? Siempre. ¿Todavía ansío, en el fondo, largarme de aquí? Por supuesto que sí. Pero no puedo. Sam y yo hemos construido una vida para Joy. No es perfecta, pero es algo. La felicidad de mi familia significa para mí más que la posibilidad de empezar de nuevo".

La autora

Lisa See nació en París en 1.955 y se crió en el seno de una familia china asentada en Estados Unidos desde tiempo atrás. Biznieta del patriarca del Chinatown de Los Ángeles, durante trece años fue corresponsal en la costa Oeste del semanario Publishers Weekly. Sus artículos han aparecido en medios como The New York Times, Los Angeles Times y The Washington Post. En 2.005, 'El abanico de seda' se convirtió en un best seller internacional y recibió además numerosos premios. Este éxito se vio confirmado con su siguiente novela. Lisa See vive en Los Ángeles con su marido y sus dos hijos.

Sinopsis

Hacia el año 1.937, Shanghai está considerada el París del continente asiático. En la sofisticada y opulenta ciudad, donde conviven mendigos, millonarios, gángsters, jugadores y artistas, la vida sonríe a las hermanas Pearl y May Chin, hijas de un acaudalado hombre de negocios. De temperamentos casi opuestos, las dos son hermosas y jóvenes y, pese a haber sido criadas en el seno de una familia de valores tradicionales, viven con la sola preocupación de asimilar lo que llega de Occidente. Visten a la última moda y posan para los artistas publicitarios, que ven en el retrato de las hermanas la proyección de los sueños de prosperidad de todo un país. Pero cuando la fortuna familiar sufre un golpe irreversible, el futuro de Pearl y May se tiñe de precariedad e incertidumbre. 

Mi crítica

'Dos chicas de Shanghai' es una novela de la que había leído muy buenas críticas. Quería leer algo de Lisa See, incluso tenía apuntada en mi Lista de Deseos otro título de la autora: 'Sueños de felicidad'. Sin embargo, mi experiencia con la novela que reseño en esta entrada ha sido desfavorable, por lo tanto, he decidido borrar el otro título y dudo que lea algo nuevo de Lisa See... al menos, por un tiempo.

El comienzo me gustó. 'Dos chicas de Shanghai' es diferente a todo lo que haya leído ambientado en la China de la primera mitad del siglo XX: en la obra de Lisa See, en lugar de exaltar la tradición frente a un mundo cambiante, o priorizar lo oriental sobre lo occidental, en este libro sucede lo contrario.

Las protagonistas son dos jóvenes chinas, hermanas: Pearl y May. Por los nombres, en absoluto chinos, el lector recaba una pista sobre cómo son: muy proclives a exaltar lo occidental y lo moderno. En efecto, son dos muchachas guapas, que lo tienen todo y que se divierten posando para los fotógrafos y los pintores de la época, haciendo trabajos publicitarios y conociendo a todo tipo de personas interesantes en esos círculos de artistas tanto europeos como chinos.

Sin embargo, todo cambia cuando los japoneses invaden Shanghai a finales de los años treinta. El destino les tiene preparada una encerrona, pues tendrán que aprender a vivir sin los lujos, sin todo aquello que conocían y que daban por sentado. Se acabó la diversión, el placer, lo mundano.

Una vez llega esta parte de la novela, las cosas se empezaron a torcer para mi. 'Dos chicas de Shanghai' se me hizo monótona, pues las protagonistas pasan por una fase en la que su vida, tras el cambio radical, se asienta de una manera aburrida y sin gracia. No me enganché a la lectura y tenía que forzarme un poco para retomar la lectura. Tampoco me animaron a seguir leyendo aquellas descripciones tan detallistas de China City, una zona de Los Ángeles.

Lo cierto es que la novela de Lisa See no es fácil de leer. Es dura, y triste pues el lector ve sufrir a los personajes principales. En ocasiones, me pareció que la autora les hacía pasar por situaciones desfavorables un tanto gratuitamente, pero en realidad todo lo que sucede en la obra tiene un propósito. Lisa See crea unos personajes profundos y bien caracterizados a los que saca partido creando ese tipo de adversidades. Cada hermana tiene su propia personalidad, y el vínculo que Lisa See crea en torno a ellas está muy bien llevado a lo largo de toda la obra. No obstante, uno de los principales temas de 'Dos chicas de Shanghai' es precisamente ese, la relación entre Pearl y May a través de los años y de las circunstancias cambiantes.

En la novela también se toca la situación que vivían los chinos emigrantes en los Estados Unidos en las décadas de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Ya estuvieran en el país legal o ilegalmente, las condiciones en las que eran tratados casi todos eran bastante deplorables. Lisa See no esconde que la comunidad china suele mostrar un comportamiento cerrado y endogámico, es algo que queda muy patente en esta novela. Matrimonios concertados, hijos de papel, mano de obra barata... seres humanos comprados y vendidos como si se trataran de mercancía, en condiciones muy similares a las de la esclavitud. Una cultura milenaria que poco ha cambiado en ciertos aspectos, por mucho que algunos hayan tratado de escapar de ella, por mucho que Shanghai fuese una vez una ciudad moderna y cosmopolita a la que llamaban la París asiática.

La acción avanza en el tiempo, pero en el fondo, la situación de ambas hermanas apenas cambia con el transcurso de los años y de las páginas. Sutilmente sí, a un ritmo muy pausado. Los sentimientos no son los mismos, pero la rutina se instala en las vidas de ambas, haciendo que la novela, en mi opinión, se estanque bastante. La rebeldía da paso a la resignación y esa misma a una especie de ligera satisfacción. Una vida que no es lo que ellas esperaban, pero mejor eso que la muerte.

Las hermanas tienen sus más y sus menos durante ese tiempo. La novela tiene un halo un tanto pesimista, a pesar de que en ciertos pasajes no lo parezca tanto. La autora juega con las ilusiones de sus personajes y de sus lectores (bajo mi punto de vista) porque otorga la suerte para después arrebatársela de manera un tanto cruel y fortuita.

Al igual que sucede en 'El sabor prohibido del jengibre', en la novela de Lisa See se trata el tema de las brechas intergeneracionales que se dan entre los padres emigrantes y sus hijos nacidos en el país al que acuden en busca de una vida mejor. Sin embargo, la manera en que se plantea esta situación no es ni por asomo tan atractiva en 'Dos chicas de Shanghai' como en la obra de Jamie Ford. Considero que es mucho más acertado tratar este tema bajo el punto de vista del niño, y no desde la perspectiva de sus padres pues tiene un abanico más amplio que ofrecer al lector.

A pesar de que el recurso que se saca la autora de la manga al final para dar un giro a los acontecimientos pasados me ha parecido una buena estrategia para sorprender al lector, se veía venir en cierta manera. El final no me ha gustado mucho. Creo que es bastante abrupto, dejando la puerta abierta a una posible continuación que desde luego no voy a leer. No me gustan demasiado este tipo de cierres.

Conclusión

El comienzo de 'Dos chicas de Shanghai' me gustó mucho y considero que la idea de la que parte la novela es atractiva, sin embargo algo sucedió por el camino que me perdió y no volví a recuperar las ganas de seguir leyendo. Si Lisa See hubiese tomado otras decisiones con respecto al argumento, otro gallo habría cantado.

Ni lo recomiendo ni lo dejo de recomendar. La decisión está en cada persona que lea esta reseña.

Valoración: 6,5/10

viernes, 8 de noviembre de 2013

El prisionero del cielo, Carlos Ruiz Zafón









Planeta, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 16,90 €
Adquisición: intercambio







"Aprendí a odiar en aquellas tardes solitarias en la vieja biblioteca del Ateneo, donde no hacía tanto había dedicado mis ansias a causas más puras, como la piel de mi primer amor imposible, la ciega Clara, o los misterios de Julián Carax y su novela La sombra del viento".

El autor

Carlos Ruiz Zafón es uno de los autores más leídos y reconocidos en todo el mundo. Inicia su carrera literaria en 1.993 con 'El Príncipe de la Niebla' (Premio Edebé), a la que siguen 'El Palacio de la Medianoche', 'Las Luces de Septiembre' y 'Marina'. En 2.001 se publica su primera novela para adultos, 'La Sombra del Viento', que pronto se transforma en un fenómeno literario internacional. Con 'El Juego del Ángel' (2.008) vuelve al universo de El Cementerio de los Libros Olvidados, que sigue creciendo con 'El Prisionero del Cielo' (2.011). Sus obras han sido traducidas a más de cincuenta lenguas y han conquistado numerosos premios y millones de lectores en los cinco continentes.

Sinopsis

Barcelona, 1.957. Un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior. 

Mi crítica

Voy a ser sincera: me daba un poco de miedo volver a acercarme a las historias del Cementerio de los Libros Olvidados. Me encantó 'La sombra del viento' y me decepcionó 'El juego del ángel'. La curiosidad pudo conmigo y quise leer la tercera entrega de la tetralogía de Carlos Ruiz Zafón, para conocer cómo continuaban las aventuras de los Sempere y del resto de personajes.

La prosa de Carlos Ruiz Zafón es tan ágil como en las entregas anteriores. En menos de lo que me esperaba ya había leído cincuenta páginas (un sexto aproximadamente del contenido total del libro). Ayuda, en parte, que la letra sea grande, pero también influye el estilo del autor. De nuevo 'El prisionero del cielo' incorpora esas descripciones de una Barcelona enferma de posguerra que hicieron famoso a su autor. Esa Barcelona que retrata en la trilogía es mágica, pero también trágica. Me la imagino como recién salida de una película de cine negro de los años cincuenta, en blanco y negro. Los habitantes que allí moran no se quedan atrás: almas enfermas, almas torturadas, almas podridas y también almas bondadosas. 

Reconozco que el haber leído cada entrega en su momento me ha pasado factura a la hora de valorar y disfrutar de la saga. No hablo solamente del hecho de que olvidara un poco quién era quién, qué función desempeña en la historia o incluso qué misterios se habían desvelado y cuáles seguían ocultos. Hay algo más que ha cambiado y es mi percepción: ya no veo a Carlos Ruiz Zafón como el amo de las letras que para mí una vez fue, sino como un autor de prosa sencilla que ha bajado de mi pedestal al que subió en los últimos años de mi adolescencia. Incluso he encontrado ciertos aspectos en 'El prisionero del cielo' que no me han terminado de convencer, algo impensable por aquellos tiempos.

Muchos personajes, ya fueran principales o secundarios, en sus diálogos, me han sonado parecidos, hablan utilizando registros muy similares. El autor no hace demasiadas distinciones (a mi modo de ver) entre unos y otros, como si todos tuvieran que tener la misma voz. Para ello, se vale de los mismos chascarrillos para todo tipo de situaciones, añadiendo ese tono un tanto repelente de sabelotodo que salpica aquí y allá con un par de palabras cultas o rimbombantes. Carlos Ruiz Zafón hace hablar de este modo a casi todos sus personajes, ya estén alabando de la belleza de una mujer; ya sea para insultar sin tapujos a su peor enemigo.

Ese tono, que hubiera resultado fresco, gracioso y divertido en un solo personaje (no hay duda que se trataría de Fermín Romero de Torres) se convierte en un lastre cuando no ayuda a distinguir a una figura de otra, cuando todos comparten aquello que en individualmente contribuiría a dar mucha personalidad a uno de ellos.
Obviando esto, los diálogos son dinámicos y no cabe duda de que son un elemento muy importante e influyente de la novela.

Además, se encuentra el tema de los protagonistas y antagonistas en esta historia: los buenos son muy buenos y los malos son muy malos. Aunque a medida que avanza la novela esta premisa no se cumple por entero y las fronteras antes tajantes se difuminen, en mi opinión tarda demasiado en llegar esa transición en esta entrega. Solo aquellas figuras que presentan claroscuros en su personalidad valen realmente la pena, mantienen viva la historia y son interesantes bajo mi punto de vista. 

Con respecto al ritmo de esta novela, la verdad es que no tengo ninguna queja sobre él. Me ha parecido una lectura de extensión perfecta, en la que no dejan de suceder cosas. Lo que no me ha gustado ha sido el final, porque significa descubrir que 'El prisionero del cielo' es una novela visagra, una novela que tiene una única función: servir de puente que conecta 'El juego del ángel' con la última novela de la tetralogía. Carlos Ruiz Zafón prepara a los lectores para lo que viene, dejando todo preparado para el episodio que cierra la saga.

No me parece bien. Creo que cada novela debería tener un valor por sí mismo, contar una historia que esté relacionada con lo anterior y con lo que viene al tratarse de una saga, pero también que contenga algo propio, que cuente una historia y no una parte de la misma dejando lo mejor para otra entrega. La trama que promete 'El prisionero del cielo' durante la primera mitad se queda en eso, una promesa que el lector tendrá que ver cumplida cuando se publique el siguiente libro. Carlos Ruiz Zafón deja con la miel en los labios a sus seguidores y en mi opinión juega con las expectativas que se crean al comenzar 'El prisionero del cielo' sin querer cumplirlas, y eso no me gusta.

Conclusión

Los años pasan, los gustos cambian y la perspectiva de la edad y de las lecturas va aportando su granito de arena para conformar el modo de cada uno de juzgar las novelas que pasan por sus manos. 'El prisionero del cielo' me ha gustado más que 'El juego del Ángel', pero sólo recomendaría la lectura de esta novela a quienes deseen terminar la saga, porque es un libro que no tiene identidad propia, sino que sirve de puente entre la segunda y la última entrega de la tetralogía y cuyo final se ve interrumpido por un continuará tan rotundo que me ha dejado cabreada. 


Valoración: 7/10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...