Mostrando entradas con la etiqueta editorial Pàmies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Pàmies. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

La esfera del tiempo, Juan P. Vidal








Ediciones Pàmies, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 17,95 €
Adquisición: envío de la editorial.









El autor

Ya presenté al autor, Juan P. Vidal, en la reseña de 'Los sueños de la memoria'.

Sinopsis

En la década de los cincuenta del pasado siglo, Leire es detenida, acusada de ser cómplice de su madre y su padrastro, en el expolio de los tesoros de un antiguo galeón, frente a las costas de Cádiz. Su madre contrata a Andrés, un joven y ambicioso abogado, para la defensa de Leire. Abogado y defendida vivirán un apasionado romance, hasta que ella desaparece misteriosamente. Veinte años después, Andrés descubre por casualidad, en una librería de Nueva York, una autobiografía de Leire. La narración salta así a un nuevo plano, donde la vida de Leire se transforma en la propia novela.

Mi crítica

Leer a Juan P. Vidal es sinónimo de tener la oportunidad de adentrarse en historias diferentes, en modos de narrar distintos a lo que podría considerarse estándar. Me ha gustado 'La esfera del tiempo' por estas y otras razones. Su estilo narrativo es lo primero que marca la diferencia: es muy particular y personal, llegando en ocasiones a prevalecer por encima de la trama. Al menos, esa ha sido mi sensación tanto leyendo este libro como cuando me adentré en 'Los sueños de la memoria'.

Por ese motivo, hay que tener en cuenta este elemento a la hora de decidir si uno quiere o no quiere leer esta novela. El autor tiende a irse por las ramas. Incluso él mismo lo admite en multitud de ocasiones a lo largo de las páginas de este libro. Le gusta filosofar, fantasear con el verdadero significado de la vida, la muerte, el destino, el paso del tiempo, los caminos elegidos y los que se quedaron atrás... en definitiva, le interesa, y mucho, la psique humana.

Bajo mi punto de vista, encuentro sus reflexiones casi siempre interesantes aunque no siempre acertadas. Y es que en ocasiones llegan a entorpecer el ritmo narrativo de una historia que es interesante. Me ha llegado a frustrar que me apartasen de una trama que me estaba manteniendo enganchada, si bien es cierto que cuando terminé el libro aprecié la manera en que Juan P. Vidal iba "jugando" con el lector. En ocasiones deja misterios sin resolver para, varias decenas de páginas más adelante y sin que uno lo vea venir, se tope con la resolución de dichas incógnitas. Y todo encaja incluso mejor que antes, entrando en una dimensión nueva de que hasta entonces parecía no poder existir.

En ese sentido, Juan P. Vidal es el amo y señor del universo que crea, sabe perfectamente lo que hace a pesar de que no dé, a veces, esa sensación, debido a que es propenso a divagar. Me han parecido, asimismo, muy interesantes los personajes. Opino que están muy bien perfilados aunque no siempre he encontrado acertadas sus decisiones o sus puntos de vista. Son figuras complejas, atormentadas por la existencia que les ha tocado en gracia vivir. Pero eso es precisamente lo que da juego a esta novela. 

Tras haber leído dos libros de Juan P. Vidal, comienzo a comprender que sus personajes deben verse obligados a vivir situaciones delicadas, dolorosas o terribles para contar, a través de sus acciones, tanto los defectos como las fortalezas de la naturaleza humana. En este sentido, tanto 'Los sueños de la memoria' como 'La esfera del tiempo' se parecen. Sin duda ambas me han gustado mucho, pero quizá gane 'La esfera del tiempo' por muy poco a la anterior.

Si tuviera que ponerle un pero a esta obra, sin duda sería que he echado de menos una mayor fuidez en el estilo narrativo. Considero que el talón de Aquiles del autor es igualmente su punto fuerte: su tendencia a divagar. Sin embargo, la manera en que lo hace es precisamente lo que hace que la lectura merezca la pena. El hilo conductor de la trama son los errores que los personajes va cometiendo a lo largo de su vida, y cómo estos van pesando como una gran losa que arrastran en los anales de su conciencia. Me han gustado los paralelismos que traza el autor entre unos personajes y otros a través de sus desgracias y miserias. La historia en muchas ocasiones se repite, y los mismos errores emergen generación tras generación.

También me ha gustado mucho la manera en que está estructurada la novela. Existen dos voces narrativas. Por un lado, Andrés, que desde el presente cuenta la historia desde el principio, cuando conoce a Leire en la Málaga de los años cincuenta del siglo XX. Eventualmente, tendremos acceso a la otra cara de la historia, que el lector irá descubriendo junto a Andrés. Las memorias de Leire, en las que Andrés aparece y desaparece pero siempre permaneciendo a lo largo de las décadas.

Conclusión

'La esfera del tiempo' es una novela que invita a la reflexión y que no admite prisas en su lectura. Recomiendo la lectura de esta obra a todos aquellos que se sientan atraídos por la sinopsis y por la reseña. No deja indiferente y Juan P. Vidal se encarga de aportar un extra muy difícil de hallar en otros autores.

¿Recomendada?: .

miércoles, 22 de julio de 2015

Jugada perfecta, Jaci Burton








Pàmies, 2.014
Premios: ninguno
Precio: 17,95 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Jaci Burton es una autora norteamericana de novelas románticas y eróticas. No siempre quiso ser escritora, puesto que su primera vocación fue la de ser profesora. Después, quiso ser enfermera pero finalmente el destino tenía preparados otros planes para ella: ser guionista de series de televisión. Más adelante, se centró en su matrimonio y en criar a sus dos hijos. Cuando estos crecieron y su segundo marido le animó a continuar con la escritura, se centró en el género romántico ya que es lo que más solía leer. No vendió automáticamente sus libros, sino que los dejó reposar a medida que iba escribiendo uno tras otro, hasta que cedió los derechos de uno y así eventualmente, el resto es historia. Jaci Burton es una de las autoras más vendidas tanto del USA Today como del New York Times.

Sinopsis

El jugador de fútbol americano Mick Riley es un all-star tanto en el campo como en el dormitorio, pero cuando conoce a la atractiva Tara Lincoln encuentra la horma de su zapato: ella no muestra ningún interés en él. Así que Mick, que nunca se rinde, tendrá que preparar la jugada perfecta... “

Mi crítica

Si he leído este libro ha sido porque una persona cercana a mi me lo ha pedido hasta ponerse muy pesada, con lo que no he tenido más remedio que acceder a sus deseos. Ella quería saber qué opinaba al respecto y, poniéndome todas las facilidades del mundo para que pudiera leerlo, finalmente le llegó su turno y me puse con él. Hombre, he de añadir con sinceridad que no soy de piedra y que a mi también me han atraído las portadas de la serie Play by Play escrita por Jaci Burton. Por desgracia, estas obras son más bonitas por fuera que por dentro.

Las escenitas subidas de tono son lo más destacable de 'Jugada perfecta'. Básicamente ocupan casi la mitad del contenido de la obra y en cada capítulo no falta su correspondiente pasaje erótico. La acción se detiene para que el lector asista a la descripción de los encuentros sexuales que llevan a cabo los protagonistas. Son escenas explícitas del todo, y no suelen estar alejadas de lo que uno podría entender por el guión de una película porno. Bajo mi punto de vista, todas son muy parecidas, están narradas con pésimo gusto (lenguaje obsceno) y no despiertan interés en el lector más allá del puro morbo.

Y no, no es que me escandalice leer este tipo de cosas. Nada más lejos de la realidad. Pero sí que me parece criticable desde el punto de vista narrativo. Lo que hace Jaci Burton es ir a lo fácil. Lo difícil hubiese sido describir estas escenas desde un punto de vista diferente, más personal y creativo. Con las partes de 'Jugada perfecta' que no son porno tampoco es que se haya roto la cabeza la autora, y eso puede ser bueno para quien busque algo sencillo y sin complicaciones, pero a mi no me vale. 

Sí, lo sé: yo misma me lo he buscado por leer semejante libro. Sé que ha habido lectores que lo han disfrutado, a pesar de todos los puntos negativos que he hallado mientras leía. No obstante, he de añadir que me topé con algo que no tiene nada que ver con Jaci Burton y que sin embargo me molestó sobremanera: la traducción. Entiendo que me tocó una edición casera, o en pruebas, o por alguien no profesional. Había de todo: desde faltas de ortografía, pasando por expresiones traducidas literalmente del inglés que no tenían correspondencia con el castellano... todo ello ha influido en el modo en que he percibido esta novela.

Para ser del todo justa, es cierto que 'Jugada perfecta' no es una novela romántico-erótica de manual, pero poco le falta. Hay un par de detalles que sí me han parecido correctos, incluso me han llamado la atención. Mi listón por aquel entonces ya estaba por los suelos, o casi. El noventa y cinco por ciento del argumento es predecible hasta decir basta, incluyendo el momento, cercano al final, en que parece que todo queda en el aire... pero no. Obviamente.

Quizá si los personajes principales hubiesen estado un poco más desarrollados (tampoco pido peras al olmo), mi opinión sería ligeramente más positiva. Ni a Mick ni a Tara se les puede pedir mucho: se percibe por el nivel de sus conversaciones. Personajes típicos y estereotipados que ni siquiera la figura de Nathan puede salvar. Reconozco que esto tiene su mérito: al menos Jaci Burton lo ha intentado aquí, otras autoras ni siquiera se hubieran tomado la molestia.

El final es el mismo que el de casi todas las novelas románticas. En eso Jaci Burton no ha querido innovar. Pese a todo el sexo y a la actitud de mujer moderna que destila la protagonista a lo largo del libro, la tradición se impone. Esto me ha parecido una contradicción en sí misma. En resumidas cuentas, 'Jugada perfecta' encierra una historia típica desarrollada de manera simple y sin sobresaltos de ningún tipo (cierto es, ni buenos ni malos). 

Conclusión

A pesar del tiarrón de la portada, 'Jugada perfecta' es una novela muy normalita dentro de su género, que no se sale del tiesto en lo que a convencionalismos propios de este tipo de obras se refiere. Entretiene y se lee en un suspiro mientras el lector se empapa de las mil maneras que tienen los protagonistas de echar un polvo (lo digo así adaptándome al lenguaje que usa la autora). No voy a continuar la saga ni la recomiendo. Pero si alguien la lee, que por favor se asegure que no está en posesión de la traducción casera. Supongo que se debería agradecer que alguien amateur se tomara su tiempo para traducir la novela pero para algo están los profesionales.

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

jueves, 16 de julio de 2015

Novedades editoriales julio 2.015

A pesar de que en julio no hay apenas novedades que lleguen a las estanterías de las librerías, he decidido mantener la sección, aunque sea nutriéndola con libros que salieron el mes pasado, o incluso antes. 

Allá van mis tres elecciones:

'Un amor prohibido'. Sara Sheridan. 10 €. Ediciones B.
Además de resultarme atractivo el precio, también lo hacen la portada y la sinopsis. Estamos ante una novela de temática romántica, que promete aventuras (espionaje, guerras, pasiones...) con un telón de fondo como es la China del siglo XIX. No tengo referencias ni de la autora ni de la novela a través de reseñas, pero a ese precio es muy difícil que me pueda resistir a comprarla. Me gustaría mucho darle una oportunidad.

'El indiano de Turruncún'. Agustín Tejada. Ediciones Pàmies. 19,95 €
No me sonaba esta novela para nada hasta que me dio por cotillear en la sección de novedades de la editorial Pàmies. Me ha llamado la atención el argumento: parece prometer intriga, misterio y sorpresas inesperadas. Ambientada en los últimos años de la segunda República en una remota comarca, el detonante de la acción aparecerá cuando muere uno de sus paisanos. No tengo referencias del autor, pero no me importaría tampoco en esta ocasión darle una oportunidad. Hace mucho que no leo novela negra.

'La joven de las adelfas'. Chitra Banerjee Divakaruni. Ediciones B. 19 €
Esta es, de lejos, la que menos llama mi atención de las tres. No solo porque se desarrolla en un país que no me resulta demasiado atractivo (la India), sino porque el argumento me parece bastante típico: una joven que no puede estar en paz sin conocer qué les sucedió a sus padres, muertos en extrañas circunstancias. También hay una subtrama romántica que complementa el conjunto. No tengo referencias tampoco de esta obra o su autora. A menos que estas fuesen buenas, dudo que le dé una oportunidad a este libro.

¿Cuál os llama más la atención de las tres? ¿Tenéis la intención de leer alguna de ellas? ¿Qué libro estáis leyendo ahora? Recuperaré esta sección en septiembre, ya que en agosto no se publican novedades. 

viernes, 8 de mayo de 2015

La liebre blanca, Merice Briffa







Pàmies, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,95 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Merice Briffa es una autora australiana que estudió ballet desde los cinco años. A los diecinueve tuvo que decidir entre ingresar en la recién formada Australian Ballet Company o casarse con el hombre al que amaba: eligió el matrimonio, y nunca se arrepintió de ello. Más tarde, abrió una escuela de danza. La dirigió durante varios años, hasta que decidió venderla para dedicarse a la literatura y a viajar a través de Australia. 'La liebre blanca' fue su primera obra publicada en castellano, que forma parte de una saga.

Sinopsis

Meggan Collins tiene doce años cuando una historia de amor prohibido entre su hermana y un rico heredero provoca una tragedia en su familia. En un intento de comenzar de nuevo, su padre decide que los Collins viajen al sur de Australia, donde empezarán trabajando en una de las grandes minas del país. Pero el pasado y esa tierra indómita cambiarán la vida de los Collins para siempre.

Mi crítica

Me había hecho una idea diferente de lo que supondría la lectura de este libro: quizá esperaba más, no sé. La trama se desencadena con una tragedia que condiciona la vida de todos los personajes a partir de entonces. La familia Collins emigra desde su Cornualles natal hasta Australia en búsqueda de un futuro mejor. Secretos inconfesables, mentiras que terminan saliendo a la luz, rencores, venganzas, enemistades, lealtades a prueba de bombas... todos estos elementos serán los que den vida a la novela.

'La liebre blanca' es, sobre todo, una novela perteneciente al género romántico. Es la categoría a la que, a mi juicio, más se ajusta, por encima de saga familiar u obra landscape. Tiene rasgos propios de ambas clases, pero es, ante todo, una historia en la que el amor es protagonista. De personaje a personaje comienzan a nacer determinados sentimientos que no siempre serán correspondidos. Algunas historias terminan bien y otras, todo lo contrario. Merice Briffa juega con sus personajes al amor imposible, al amor prohibido y al desamor. Por ejemplo, enamorando a personajes de diferentes clases sociales, o uniendo matrimonios concertados en los que no hay pasión, por citar un par de ejemplos.

El estilo narrativo de Merice Briffa es correcto, sencillo y ágil, de modo que las páginas se van quedando atrás sin que uno prácticamente se percate de ello. No he terminado de conectar con la protagonista, Meggan Collins. No me ha parecido un mal personaje, pero tampoco me ha conquistado. Quizá si hubiese sentido más afinidad con ella, o su personaje hubiese sido más consistente, otro gallo habría cantado, pero no ha sido así por desgracia. Opino que los personajes podrían estar mejor configurados, pues su profundidad psicológica no es demasiado intensa. Esto provoca que la obra se quede en un plano de puro entretenimiento. No va más allá, aunque tampoco entiendo que se pretenda. Como suele suceder en las novelas evasivas, el ritmo es el perfecto en todo momento, bajo mi punto de vista: ni muy lento ni muy rápido.

Paulatinamente, la acción se va volviendo más y más intensa y extrema, hasta que llegó un punto en que ya no sabía si estaba leyendo una novela o leyendo el guion de una telenovela. Los secretos se agudizan y sus sombras se alargan, las consecuencias de las pasiones que atormentan a los personajes resultan ser un impacto en sus vidas. Me ha parecido, asimismo, que el protagonismo de Meggan cedía un tanto ante las tramas de otros personajes que dan bastante juego. Llega un punto en que no se sabe qué más puede pasar, hacia dónde va a ir la autora o qué nuevo escándalo sacudirá las existencias de estos personajes.

El final me ha parecido demasiado ideal, como de cuento, como de los mundos de yuppy. No ha sido un mal cierre para esta obra, pero definitivamente es poco creíble. Merice Briffa lo deja todo preparado para una más que posible segunda parte de la historia, ahora confirmada incluso por la editorial. En ese sentido, es comprensible que sea un final muy abierto, pero algo que nunca me termina de convencer. Así, a bote pronto, teniendo esta lectura fresca en mi cabeza, me gustaría poder leer la continuación, pero en unos meses, cuando haya olvidado parcialmente los entresijos de la trama, dudo que muestre el mismo interés por ella.

Conclusión

Tras haber leído tan buenas críticas, he de confesar que esperaba más de esta novela. Las expectativas, quizá, han vuelto a jugarme una mala pasada. Por ello, considero que es una lectura aconsejable siempre y cuando uno vaya con las expectativas justas. Una obra que entretiene a pesar de que sea dura en ciertos momentos: el hecho de que los personajes no se sientan en exceso cercanos facilita que esos pasajes menos amables se lean sin complicaciones. No sé si volveré a leer algo de la autora en un futuro. Para mi ha sido una lectura más.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...