Mostrando entradas con la etiqueta editorial Esencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Esencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

El carcelero de Isbiliya, Arlette Geneve







Planeta, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 8,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Arlette Geneve es el seudónimo usado por la autora María Martínez Franco, nacida en 1.966 en Elche, Valencia. Comenzó a publicar en 2.007, y la primera novela que vio la luz fue 'El carcelero de Isbiliya'. Con ella quedó entre las diez finalistas del reputado «Premio Planeta 2.008». Además de escribir, trabaja como dibujante técnico en una empresa de arquitectura. Reside junto a su marido y sus dos hijos. Sin embargo, había escrito antes 'Las espinas del amor', además de otros cuentos y relatos breves.

Sinopsis

Rosalía, una valiente joven cristiana, se adentra en la conflictiva Al-Andalus disfrazada de hombre con la intención de rescatar a su padre. Cuando cae en manos del soldado más sanguinario del ejército musulmán, sus esperanzas de salir con vida de su aventura se desvanecen. Yibrail es el torturado primo del califa de Sevilla. Sobre el odio que siente por los cristianos tan sólo prevalece el resentimiento hacia su madre, quien lo abandonó cuando aún era un niño. Pero sus sentimientos se tornarán casi imperceptibles ante la fuerza del amor que Rosalía despierta en él. El ímpetu de una pasión prohibida y el anhelo de un amor abrasador.

Mi crítica

Este libro llevaba en mi lista de deseos varios años. Hasta que no pude hacerme con él, no paré. Me lo habían recomendado varias fuentes, entre ellas, un blog de cuyos gustos y criterio me fío bastante. Cuando por fin pude leerlo y terminarlo, he de señalar que en parte estoy de acuerdo con su reseña, pero también me identifico con aquellas opiniones que no dudan en calificar esta obra como demasiado intensa. 

No es la primera vez que leo novela romántica histórica que destaque por alcanzar cotas de exaltación altísimas. Sin embargo, en el caso de 'El carcelero de Isbiliya' ha habido ciertas cuestiones que no me han convencido. Para empezar, me es difícil creer que esta obra ha sido finalista del premio Planeta. No por falta de calidad literaria, sino porque la novela pertenece a un género del que nunca hemos visto un premio Planeta. Opino que es más bien una estrategia de marketing para dar tirón a una autora hasta entonces desconocida. Ojalá me equivoque, pero una obra que pueda ser catalogada dentro de la narrativa romántica histórica, tal y como la conocemos, jamás podrá hacerse con el famoso galardón.

Centrándonos en la novela, considero que el punto fuerte de la misma es la ambientación histórica: está muy lograda. Es una de las mejores novelas románticas históricas que he leído, por no decir la mejor en este aspecto. Cuidada hasta el mínimo detalle, se nota que Arlette Geneve ha querido preservar la autenticidad de la época, a pesar de que los personajes hablen de kilómetros y centímetros muchos siglos antes de que dicha escala llegase a aceptarse a nivel internacional. Quitando pequeños detalles, es una de las novelas que más fiel se ha mantenido a los hechos históricos que sucedieron por aquella época y lugares en que se ubican los pasajes. 

'El carcelero de Isbiliya' se divide en dos partes muy diferenciables. La primera se centra más en la trama amorosa, en presentar la pareja protagonista y en desarrollar los encuentros que les llevarán a ambos a enamorarse. Como en casi todas las novelas románticas, esta presenta el mismo fallo: bajo mi punto de vista todo sucede demasiado rápido. De pronto, todo resulta demasiado intenso. Parece que uno se ha perdido algo, que se ha saltado páginas, pero no. Y no es creíble. 

La segunda parte de la novela es la más intensa, va in crescendo y es básicamente una especie de 'Orgullo y prejuicio' del Medievo llevado al extremo. Promesas incumplidas, mentiras y malentendidos es lo menos grave que sucede en una época de continuas tensiones entre territorio cristiano y musulmán constantemente en guerra. No doy detalles para no dar más información de la debida, pero todo ello pondrá a prueba el amor de los protagonistas de una manera muy insidiosa y con un ensañamiento fuera de lo común. Pero es la parte más entretenida, sin duda.

Aunque la protagonista femenina, Rosalía, parezca la figura central de la obra al narrarse la acción desde su perspectiva, a mi juicio el personaje más interesante es él: Yibrail. Sufre una transformación mucho más radical a la de ella, y parte con unos antecedentes de demonios interiores con los que tendrá que luchar que, si hubiesen estado más cuidados, habrían hecho de Yibrail un personaje más cautivador, si cabe. Rosalía en cambio es más típica: independiente, terca, subversiva y definitivamente fuera de la época en la que le ha tocado vivir, en la que las mujeres eran poco más que un cero a la izquierda.

Conclusión

Recomiendo 'El carcelero de Isbiliya' a los amantes del género romántico histórico. A mi juicio, es bastante mejor que cualquier otra novela típica de esta categoría y firmada por autoras mucho más afamadas. La ambientación suma muchos puntos, sin embargo considero que hay ciertas cuestiones que han quedado por pulir. Por ejemplo el final, que no me ha terminado de convencer aunque no haya sido el felices para siempre que ya exaspera. Todo queda más que preparado para una segunda parte, que es el otro tipo de final que menos me gusta.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

lunes, 18 de enero de 2016

Tras las huellas del lobo, Lola P. Nieva







Esencia, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 15,90 €
Adquisición: préstamo.








La autora

Ya presenté a la autora, Lola P. Nieva, en la reseña de 'Los tres nombres del lobo'.

Sinopsis

Tras su reencuentro, Gunnar y Freya disfrutan de su apasionado amor en la época actual. Gunnar se ha convertido en un temible Berseker, un fiero guerrero atrapado en las ambiciosas mañas del taimado rey Halfdan Svarte el Negro. Freya deberá liberarlo, enfrentándose a peligrosas intrigas, a la maldad de sus enemigos y a la crueldad de los dioses.Y es en el pasado donde Gunnar y Freya encontrarán respuestas a su presente, donde tendrán que demostrar la fuerza de su amor. Juntos deberán liberar al implacable lobo que ahora los gobierna.

Mi crítica

Quise leer este libro porque el primer volumen de la trilogía, 'Los tres nombres del lobo', me gustó y me pareció una opción interesante. Logró sorprenderme en más de un sentido, y eso es algo difícil de conseguir a estas alturas, después de tantos libros leídos a mis espaldas. A través de Facebook vi varios comentarios alabando esta novela y decidí incluirla en la lista de mis lecturas. A pesar de que no he leído el segundo volumen de esta saga, titulado 'El despertar del lobo', no me preocupé demasiado ya que es una novela corta, de unas setenta páginas. Confirmo que se puede saltar del primer libro al tercero sin ningún problema.

Comencé a leerlo y lo cierto es que me gustó: todo comienza donde Lola P. Nieva lo dejó, en aquel mágico final. La paz para la pareja protagonista sin embargo no dura mucho, como debe ser para que la historia contenga sustancia. Se verán obligados a pasar por duras pruebas que pondrán en la cuerda floja su amor. Los obstáculos serán incluso mayores que en 'Los tres nombres del lobo'. 

Viejos y nuevos enemigos tratarán de separar a la pareja, ya sea porque directa o indirectamente interfieren en sus malvados planes. Algunos actúan por mero egoísmo, otros por pasión y otros por ambición. 'Tras las huellas del lobo' ha tenido, si soy honesta, sus más y sus menos. Contiene menos escenas subidas de tono que en el primer volumen de la saga; a cambio, el lector obtiene mucha más acción: batallas, enfrentamientos, traiciones, complots... esa es la principal diferencia que puede hallarse entre ambas novelas.

En 'Tras las huellas del lobo' existen pasajes bastante oscuros y la acción se centra mucho más en Freya que en Gunnar. A este último personaje se le echa en falta, y sé de buena tinta que no soy la única que lo piensa. Freya es demasiado perfecta y demasiado imperfecta al mismo tiempo. Gunnar es casi utilizado más como un recurso que como un personaje a lo largo de casi toda la obra.

En esta última parte de la saga ha habido pasajes predecibles y otros que no vi venir. Sin embargo, no puedo afirmar que la autora haya logrado sorprenderme esta vez, ni me ha pillado con la guardia baja como sí lo hizo en 'Los tres nombres del lobo'. Algunos pasajes han sido más intrigantes mientras que otros no lo han sido tanto: la tensión narrativa experimentaba ciertos altibajos provocados por tratar de elevar artificialmente el pulso hasta cotas demasiado altas, lo que ha perjudicado, bajo mi punto de vista, a todo el conjunto.

Al tratar de mantener alta la tensión, táctica que ya utilizó en anteriores ocasiones con mejores resultados a mi juicio, considero que Lola P. Nieva ha descuidado otros elementos de la trama. No fluye a un ritmo natural y aunque esto ya se hizo notar en 'Los tres nombres del lobo', el hecho de que en aquella ocasión todo fuera nuevo y el lector estuviera descubriéndolo por primera vez equilibró la balanza. 

Quizá si la novela hubiese sido menos extensa, la esencia del universo de Gunnar y Freya no se habría visto alterada. No estoy exigiendo nada que Lola P. Nieva no sea capaz de hacer, eso lo tengo muy claro. A pesar de que no me arrepiento de haberla leído, no ha logrado conquistarme del todo. Considero que a esta historia se le podría haber sacado todavía más partido. El final me ha parecido correcto, aunque estaba deseando que terminara para que la tensión disminuyese y todos pudieran darse el merecido respiro que les correspondía.

Conclusión

Bajo mi punto de vista, con la primera parte, 'Los tres nombres del lobo', habría sido más que suficiente. En mi opinión, no necesitábamos esta continuación. Recomiendo la novela a aquellos que ya hayan leído 'Los tres nombres del lobo' y se hayan quedado con ganas de más. Supongo que también hará las delicias de los seguidores de la autora. A los demás, les diría que con leer el primero es mucho más que suficiente. Por descontado, no me importaría volver a leer algo más de Lola P. Nieva, pero si son otros los personajes protagonistas.

Valoración: 6/10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...