Mostrando entradas con la etiqueta Luz Gabás. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luz Gabás. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Como fuego en el hielo, Luz Gabás








Planeta, 2.017
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Ya presenté a la autora, Luz Gabás, en las reseñas de 'Palmeras en la nieve' y 'Regreso a tu piel'.

Sinopsis

Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre y supo que su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que el nunca hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustro el deseo de Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su insoportable rutina en un entorno hostil.

Mi crítica

Este es el tercer libro que leo de Luz Gabás tras el famosísimo 'Palmeras en la nieve' y 'Regreso a tu piel'. Leí la sinopsis de esta nueva publicación y me llamó la atención. Pensé que podría ser una bonita manera de reconciliarme con la autora y así ha sido en muchos sentidos. Porque 'Como fuego en el hielo' no ha sido una lectura en exceso memorable, ni estará en el ranking de los mejores libros del año, pero la experiencia ha sido positiva.

Como fuego en el hielo' es una novela histórica. Cada vez va quedando más claro que a Luz Gabás se le da muy bien este género. En la obra podemos encontrar distintas subtramas, pero la más relevante es la romántica: un amor que se empeña en sobrevivir a las décadas a pesar de las circunstancias adversas que se dan en tiempos revueltos. La trama se desarrolla a mediados del siglo XIX en un pequeño pueblo del Pirineo aragonés.

Desde el principio nada sale a los protagonistas como ellos hubieran deseado. Ya sea debido a elementos externos que escapan a su control, o ya fuese porque toman decisiones equivocadas de las que luego se arrepienten. Terminan viviendo una vida que en muchos aspectos no les hace felices. Y esa es, básicamente, la premisa de la que parte la novela y sobre la que se va construyendo la trama principal.

Si algo puede salir mal, así será. El destino juega muy malas pasadas a casi todos los personajes. Parece, en determinados momentos, que la autora juega de un modo malévolo con los protagonistas, como si se tratara de una especie de dios cruel. Pero al menos, gracias a esto, Luz Gabás logró que sintiera por Attua y Cristela compasión y pena. Esto, lejos se resultar algo negativo, en realidad hizo que me acercara a ambas figuras.

Al contrario de lo que les ha sucedido a muchos lectores, terminé prefiriendo a Attua sobre Cristela. A pesar de que ella es un personaje quizá más complejo y evolucionado en cuanto a altitud de miras, él me resultó más noble, más puro. En general, todos los personajes son fieles a la época en la que les toca vivir. Los valores y convicciones que les han sido inculcados son más fuertes que sus propias aspiraciones, deseos y motivaciones. Esta lucha eterna entre el deber y el querer es lo que determina el destino de los protagonistas. Las distancias que separan ambas cuestiones es lo que les impide alcanzar la felicidad. 

El conexto histórico es uno de los elementos que más brillan en 'Como fuego en el hielo'. Aplaudo que Luz Gabás haya querido ambientar su novela en el Pirineo aragonés, y contar el pequeño instante de prosperidad que se vivió en el área gracias a la moda de las aguas termales y sus poderes de sanación. Sin embargo, considero que la novela realmente destaca por la historia de amor que es el epicentro de todo, es lo que hace que la obra avance a lo largo de las páginas y de las décadas.

El final es predecible en exceso, a mi juicio. Quizá era la mejor alternativa para cerrar la novela vistas las circunstancias. No obstante, también era la vía más sencilla y fácil de todas. Asimismo, considero que ha habido alguna que otra situación predecible y manida a lo largo de la novela que no he terminado de ver con buenos ojos, pero prefiero no especificar para no dar pistas sobre el desarrollo de la trama a quien no haya leído la novela. 

Conclusión

No es una novela que enganche, a mi juicio el ritmo podría ser más ágil aunque no tenga queja respecto al mismo. No puede competir con 'Palmeras en la nieve' y se me hace extraño aunque a la par comprensible que Luz Gabás no sea capaz de superarse a sí misma, y que su mejor obra sea su ópera prima. Sin embargo, se nota que la autora ha encontrado la horma de su zapato en la novela histórica. Se le da bien, lo sabe y se siente cómoda; se ha afianzado en el género y ya debe considerarlo su territorio.

Recomendaría 'Como fuego en el hielo' a los amantes de la novela histórica y romántica. Es una buena opción para pasar el rato, a pesar de que algunos pasajes no sean fáciles de leer. Considero que no es su mejor esfuerzo: debe depurar todavía su técnica en lo que a resolución de subtramas se refiere, ya que no puede recurrir a los deus ex machina como si no costara. Sin embargo, opino que ha mejorado considerablemente la construcción de personajes, comparándolos con los que protagonizan 'Regreso a tu piel' concretamente, y con ello decido quedarme.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

domingo, 30 de noviembre de 2014

Regreso a tu piel, Luz Gabás







Planeta, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 21,50€
Adquisición: a través de eBay










La autora

Ya presenté a la autora, Luz Gabás, en la reseña de 'Palmeras en la nieve'.

Sinopsis

Brianda de Lubich, única heredera del señor más importante del condado de Orrun, ve como el mundo a su alrededor se desmorona tras la muerte de su progenitor. En una tierra convulsionada por las guerras, en la que ella y otras veintitrés mujeres serán acusadas de brujería, solo podrá aferrarse a un hombre: aquel a quien juró amar más allá de la muerte. El desenlace de esta historia de amor inquebrantable llegará siglos después, cuando una joven ingeniera comience a recuperar fragmentos de un mundo pretérito y a sentir un amor irracional hacia un extranjero llegado a un recóndito lugar de las montañas para reconstruir la mansión familiar heredada de sus ancestros. Los impenetrables paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y justicia.

Mi crítica

Antes de leer con esta novela, había visto opiniones tan dispares que directamente me asusté. Por lo visto, si era la primera vez que leías a Luz Gabás, todo iba bien. La cosa se complicaba cuando el lector tenía una experiencia previa con 'Palmeras en la nieve' porque 'Regreso a tu piel' salía perdiendoMi madre leyó este libro antes de que lo hiciera yo y le gustó mucho habiendo leído la primera obra de la autora, así que me tranquilicé y me olvidé de ella hasta que le llegó su turno. 

Por desgracia, me uno al equipo de detractores de esta novela: no me ha gustado. Los motivos son varios. En primer lugar, nunca terminé de simpatizar con la protagonista, Brianda, en ninguna de sus versiones. Se me antoja muy difícil poder tomar en serio a un personaje tan sumamente intenso. Intenso en su manera de amar, de reclamar lo que es suyo, de caminar por sus propiedades, de dirigirse a los demás... no se toma un respiro.

Además, la trama tarda mucho en arrancar. Las primeras cien páginas, incluso más, transcurren entre desmayos, sudores fríos, experiencias místicas y otros altibajos emocionales que sufre Brianda y que a mi me aburrieron en seguida. Estaba deseando que sucediera algo para que por fin despegase mi interés. Considero que todo el tema de la reencarnación, los recuerdos de otra vida... no está llevado todo lo bien que debería. En mi opinión, se desaprovecha mucho, pues enfocado desde otra perspectiva, hubiese dado mucho más de sí.

El hecho de que la trama ubicada en el pasado comience cuando la novela esté tan avanzada para mi ha supuesto un inconveniente. Afecta a la obra de manera negativa porque bajo mi punto de vista al lector le puede suponer un esfuerzo extra meterse de lleno en otra subtrama (además, compleja comparada con la anterior) a aquellas alturas. Contiene demasiados personajes y confieso que me dio pereza continuar. La historia protagonizada por la Brianda del pasado pasa a convertirse en la trama principal, mientras que la acontecida en la actualidad queda relegada. A pesar de que en mi opinión ninguna ha estado verdaderamente a la altura, si tuviera que escoger, me quedaría con la Brianda de hoy en día.

Una pena que de la trama de Brianda y Corso me haya cansado tan rápidamente. Directamente a ella no puedo tomarla en serio, es un personaje que no guarda ninguna verosimilitud en absoluto, ni con el contexto histórico al que pertenece, ni en ningún otro plano. Me carga mucho por ser tan intensa casi todo el tiempo.

Si continué con la novela a aquellas alturas fue porque quería conocer qué paralelismos se habían establecido entre las dos tramas para que estuvieran conectadas y el misterio quedase resuelto. El final no es que sea demasiado original, ni rompedor, ni me ha dejado sin aliento... es algo que, considero, estaba en mi derecho de exigirle a una novela protagonizada por un personaje tan intenso y con una trama tan cargada de guerras, batallas, muerte, conspiraciones y traiciones. Un final tan tranquilo y predecible rompe con todo lo anterior y además deja en el aire ciertas cuestiones que antaño parecían muy relevantes.

Conclusión

Me cuesta pensar que Luz Gabás haya sido capaz de escribir 'Palmeras en la nieve' y luego, esta otra novela. Nada tienen que ver en lo que respecta a valía, ni en su desarrollo ni en su ejecución. En el caso de 'Regreso a tu piel', bajo mi punto de vista la trama es insípida y da vueltas continuamente a lo mismo, el ritmo lento, el desarrollo plano y la protagonista cargante. 

Las malas lenguas aseguran que primero escribió 'Regreso a tu piel' y luego 'Palmeras en la nieve', pero que el orden de publicación es distinto. Si esto fuera así, explicaría muchas cosas. Esta teoría tiene bastante sentido y no me extrañaría que fuese cierta. No recomiendo la lectura de esta novela, que no dudo en calificar de decepcionante. Una pena haber establecido el listón tan alto. Espero que la próxima novela de Luz Gabás sea mucho mejor.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Palmeras en la nieve, Luz Gabás







Temas de Hoy, 2.012
Adaptación cinematográfica de Fernando Gómez Molina en 2.014
Premios: ninguno
Precio: 22,50 €
Adquisición: intercambio







"- Mira, Kilian -dijo Jacobo-, estamos entrando en la bahía de Santa Isabel. ¡No te pierdas ningún detalle! - Un brillo especial iluminó sus verdes ojos-. Te guste o no tu estancia aquí, te quedes dos o veinte años, odies o ames a la isla..., ¡escucha bien lo que te voy a decir!, jamás podrás borrar de tu mente esta estampa. ¡Jamás!".

La autora

Luz Gabás es una escritora nacida en 1.968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre pueblos de la comarca. Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística, y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente. Desde 2.007 se dedica a la escritura. 'Palmeras en la nieve' es su primera novela, publicada en 2.012.

Sinopsis

En 1.953 Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. 

Mi crítica

'Palmeras en la nieve' me ha gustado mucho, y ha entrado en la lista de mis mejores lecturas in extremis (¡se acaba ya el año!). No me equivoqué cuando me fijé en la novela de Luz Gabás: sabía que iba a disfrutar de ella y de hecho así ha sido. Aunque tras leer numerosas reseñas ya me había hecho a la idea de que la obra presentaba pasajes en los que la acción se estancaba y nada sucedía, tras leer la novela, puedo afirmar que a mi nunca me dio esa sensación y no estoy de acuerdo con esas impresiones.

Para mi, el comienzo es uno de los mejores que he leído en mucho tiempo: la novela empieza con una despedida. Es desgarrador, enigmático, y al menos a mi me evicó imágenes de secuencias de películas en blanco y negro, tipo 'Casablanca'. Estas primeras páginas dejan al lector con ganas de saber más, promete.
En seguida entran en escena los hermanos Kilian y Jacobo. Cada uno tiene un carácter bien marcado desde el principio, siendo bastante apreciables las diferencias entre ambos. Aprovecha la autora esta circunstancia para ir construyendo la trama en torno a ellos, a las decisiones que toman y a las que no.

'Palmeras en la nieve' está narrada a dos tiempos: en el presente, ubicado en 2.003, en el que Clarence, la hija de uno de los hermanos, se propone desentrañar el misterio que contiene una carta escrita varias décadas detrás. En el pasado, transcurre la trama principal, concretamente en 1.953, época en la que Guinea Ecuatorial todavía era colonia de España. Dos hermanos de un pequeño pueblo de los Pirineos llamado Pasolobino emprenden un viaje hasta la isla de Fernando Poo, y así comienza la historia.

La novela de Luz Gabás engancha y atrapa. La leí en tres o cuatro días, en sentadas de más de doscientas páginas. Llega un momento en que la autora deja en suspenso la trama que acontece en el pasado, con los hermanos Kilian y Jacobo como protagonistas, para dar paso de nuevo a la historia de Clarence y su búsqueda de la verdad. Al principio reconozco que no me gustó esa interrupción, pero en seguida me engancharon las aventuras de Clarence en la isla, sobre todo cuando conoce a ciertos personajes que hacen más amena su estancia en ese paraíso tropical.

El estilo narrativo de Luz Gabás es bastante aceptable: considero que es una autora que se luce más en las distancias largas que en las cortas: una corredora de fondo. La planificación con que urde las tramas de sus novelas y el destino que les tiene reservado a cada uno de los personajes están claramente definidos, se nota que no deja nada al azar y que ha habido un gran trabajo previo.

Pero para ser justa conmigo misma, debo señalar que hay aspectos en la novela que, si las circunstancias no hubieran acompañado, no los habría tolerado tan bien. Por ejemplo, en la cuestión del ritmo: no es que sea lento o rápido, como dije al comienzo de la reseña, no noté que la novela tuviera “puntos muertos” en los que la acción no avanzaba. Sin embargo, si considero que Luz Gabás podría haber utilizado la elipsis en más de una ocasión sin que la novela hubiera perdido su esencia. Hubiese contado lo mismo, quizá incluso con más intensidad, en cien o doscientas páginas menos.

Además, las tres historias de amor principales ocupan la mayor parte de la novela. No me importó, pues disfruté de todas muchísimo, pero quizá las tramas románticas engulleron otros temas también interesantes que aparecen en la novela y que quedan relegados a un segundo plano. De estos tres romances, dos me resultaron bastante inverosímiles por el modo en que comienzan, y creo que la autora podría haber puesto más empeño en lograr que fueran más realistas, viendo de lo que es capaz.

El final no me ha gustado tanto como esperaba porque está muy diluido, narrado a un ritmo quizá un tanto lento. Una de las protagonistas, que ha dejado de tener la importancia de la que ha gozado durante una buena parte de la novela, apenas aparece en este final, y no se vuelve a saber nada de su historia inconclusa. Las últimas páginas, sin embargo, son bastante emocionantes. Luz Gabás adopta un tono de conciliación y comprensión hacia ambas partes que me ha gustado.

Me ha encantado conocer la vida de los últimos colonos españoles, saber de la existencia de una isla que una vez fue llamada Fernando Poo, y la lucha de sus habitantes por recuperar la libertad. Una situación y dos puntos de vista totalmente diferentes que quedan plasmados en la novela casi por igual.

Conclusión

No hace falta añadir más: 'Palmeras en la nieve' me ha encantado. En mi opinión, sus páginas encierran una historia muy bonita, con unos personajes bien definidos, que dan mucho juego y unas tramas amorosas un tanto irreales, pero muy atrayentes. Una novela escrita con inteligencia y habilidad.

La recomiendo a los amantes de las novelas históricas, románticas y landscape. Incluso a los que disfrutan con las sagas familiares.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...