Mostrando entradas con la etiqueta José C. Valdés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José C. Valdés. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

El pensionado de Neuwelke, José C. Vales








Planeta, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"Émilie (...) se veía obligada a vivir en un cuerpo espantoso, monstruoso y aterrador, cuyos demonios al parecer deambulaban libremente a su alrededor, entrando y saliendo, retorciéndose en su interior, riéndonse y burlándose en su cabeza, enredándose en su columna vertebral y discurriendo por sus venas, o durmiéndose en sus entrañas, como un hijo podrido".

El autor

José C. Vales es un autor español nacido en Zamora en 1.965.  Se licenció en Filología Hispánica. Su actividad profesional ha estado siempre vinculada al mundo editorial, al realizar funciones propias de redactor, editor y traductor para distintos sellos.
Aparte de ello, ha sido el responsable de la renovada edición de los 'Cuentos de Navidad', de Charles Dickens y del clásico de Anthony Trollope 'Las torres de Barchester'.
Por otro lado, son habituales sus colaboraciones en distintas páginas culturales de internet, tanto de crítica como en creación literaria, y participa con frecuencia en medios de comunicación y en coloquios a propósito de la literatura romántica y decimonónica.
'El Pensionado de Neuwelke', que puede entenderse como un apasionado homenaje a la literatura del Romanticismo, es su primera novela. Se basa en la historia de uno de los casos más conocidos y documentados de doppelgänger

Sinopsis

Una joven institutriz francesa llamada Émilie Sagée padece una terrible afección que la convierte en una proscrita. Tras recorrer media Europa huyendo de un monje fanático, convencido de que Émilie es la encarnación de Lucifer, la maestra llega al Pensionado de señoritas de Neuwelke. Allí, por fin, Émilie encuentra un verdadero hogar: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía, las alumnas y los criados, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la bondad, la piedad y la honradez se verán forzadas a luchar contra las envidias, los celos, las ambiciones y el fanatismo.

Mi crítica

Con 'El pensionado de Neuwelke' me ha sucedido algo que, afortunadamente, no suele pasarme, pero sí que ocurre de vez en cuando a cada lector y es una sensación un tanto desagradable. En pocas palabras, lo que trato de decir es que tenía una idea de lo que sería esta novela y he encontrado otra cosa. No puedo hablar de decepción, pero tampoco estoy encantada con la lectura.

Creo que, independientemente de que la lectura haya sido algo diferente a lo que esperaba encontrar, al lector le puede costar meterse en la trama tal y como a mí me ha sucedido. Hasta que no pasé del centenar de páginas no comencé a sentir que estaba dentro de la historia. Esto es un punto en contra de la novela. Lo que más me animaba a seguir leyendo era la esperanza de que algo realmente bueno me esperaba más adelante. ¿Expectativas demasiado elevadas? Quizá, pero no sólo eso.

Por fortuna, se acaba produciendo un detonante que se traduce en un cambio de rumbo de los acontecimientos: la protagonista irrumpe en escena y todo se vuelve oscuro, misterioso y extraño. Al principio la falta de información crea un desconcierto que en mi opinión ayuda a tejer un halo de misterio en torno a lo que está por venir. Todo lo que el lector sabe lo obtiene al leer las cartas que Émilie Sagée manda a su cuñada, que conoce su problema, el mal que le acecha sin cesar y que no puede ser controlado por nada ni por nadie.

No sé qué opinión merecen las demás figuras que intervienen en esta novela, la verdad. El autor crea personajes carismáticos, pero para mi gusto, no ha sabido rematarlos. Tuve la sensación entonces (antes de alcanzar el ecuador de la obra) de que no iban a encajar todas las piezas que José C. Vales había diseñado para su novela, y dicha inquietud me acompañó hasta el final. Ha habido ciertos aspectos (por ejemplo, algunas decisiones tomadas en cuanto a las subtramas, en cuanto a los personajes, en cuanto al estilo narrativo...) que no me terminaron de convencer.

De hecho, José C. Vales tiene un estilo narrativo bastante particular que, en mi opinión, no casa mucho con el tema del que trata la novela. Escribe en un tono bastante formal en ocasiones; en otras, es mucho más relajado. Así continuamente. Estos cambios se notan, sobre todo, entre las descripciones y los diálogos. Las primeras, mucho más elaboradas que los segundos. Nunca imaginé que un "homenaje a las grandes novelas del Romanticismo decimonónico" fuera a estar planteado de esta manera. Además, el autor suele irse bastante por las ramas, y el ritmo al comienzo de la novela no representa un gran problema, pero en mi opinión si que lo acaba siendo a medida que la trama avanza.

Tampoco me gustó que desvelara la información que rodea a la misteriosa Émilie Sagée de forma tan errática, como si atendiera más a caprichos del autor que a una planificación meditada. En otro tipo de novelas, esta característica no hubiese sido tan molesta, pero cuando el lector se enfrenta a una obra de misterio uno de los aspectos más importantes para que sea posible disfrutar de ellas radica en cómo y cuándo se desvelan los datos que faltan para cuadrar todos los detalles.

La protagonista, Émilie Sagée, es un buen personaje. El autor ha querido que el lector conozca más de su vida por boca de otros personajes que a través de ella misma y de sus pensamientos y esto tampoco me pareció una buena decisión. Ella es la protagonista, pero de un modo bastante indirecto. Un alma buena atormentada por el destino que le ha tocado vivir. Aterroriza a todo el pensionado. Los pasajes que describen los momentos de más tensión no llegan a dar miedo ni a provocar demasiada inquietud en el lector, pero sirven perfectamente para que uno se haga a la idea de lo que ocurre cuando los fenómenos se producen. Creo que el autor debería haber aprovechado este filón para hacer más intensas estas escenas. Explotar más este recurso hubiese marcado una diferencia en la novela y le hubiese otorgado un valor añadido que quizá necesita.

Pensé que el ritmo iría in crescendo a medida que los pasajes de mayor tensión se fuesen tornando más intensos y que la intriga aumentaría hasta desembocar en un clímax. No ha sido así. El resultado de todo ello no ha sido el que esperaba: no hay tanta acción como pensé que habría y el ritmo es más bien lento. Además, al igual que me sucedió con 'Arroz de Palma', no me termina de gustar el estilo narrativo del autor (ora formal, ora más informal). 

Sin embargo, sí que me gustó asistir a la evolución del personaje de la señorita Dehmel. Pasa de ser uno más a una figura importante dentro de la obra, jugando un papel fundamental en el desarrollo de la misma. Existe una rivalidad que podría haberse explotado más. Una pena que no haya sido así.

El final no está mal, pero no me ha parecido nada del otro mundo. No es ni emocionante ni inesperado, y termina mucho mejor de lo que esperaba, teniendo en cuenta que el autor se ha basado en novelas del periodo romántico para escribir la suya. El final, en ellas, casi siempre es trágico. 

Conclusión

'El pensionado de Neuwelke' nunca me llegó a enganchar. Como dije anteriormente, no es una mala novela, pero una serie de pequeños detalles que no me gustaron, uno tras otro, convirtieron mi experiencia con esta obra en algo que podría haber sido más positivo. José C. Vales ha escrito una novela de personajes, introspectiva hasta cierto punto en la que el ritmo es más lento de lo que la historia demanda. 

Quien busque en 'El pensionado de Neuwelke' un homenaje al uso de las novelas británicas decimonónicas no lo encontrará. José C. Vales las utiliza, más bien, como fuente de inspiración, pero esta es una novela propia del siglo XXI. Se encuentran pequeñas pinceladas de la novela costumbrista de aquellos años, de la novela gótica también, por supuesto de las románticas (pertenecientes al Romanticismo), pero no mucho más.

Pensé que la novela reuniría todos los ingredientes que están presentes en las obras que me conquistaron. 'El pensionado de Neuwelke' cuenta una historia más sencilla de lo que parece y que no me ha parecido tan espectacular como se pretendía. Como primera novela está bien, pero pienso que a José C. Vales aún le quedan por pulir detalles como novelista para que sus siguientes obras alcancen otro nivel. Recomendaría su lectura tan sólo a aquellas personas que estén realmente interesadas en leer esta novela aun teniendo presentes todos los aspectos menos amables que expongo en la reseña.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?:

*Gracias a la editorial Planeta por cederme el ejemplar.

martes, 15 de enero de 2013

Novedades editoriales enero 2.013

Confieso que he tardado más de lo habitual en preparar este post. Si diciembre me pareció algo flojo, enero va por la misma línea, salvo un par de honrosas excepciones. Una pena comenzar el año sin demasiadas ganas de adquirir novedades. Espero que la cosa remonte en los meses venideros.
He aquí las pocas novelas que han conseguido llamar mi atención; la mayoría han salido este mes, y están disponibles en la inmensa mayoría de las librerías:

'Peores maneras de morir'. Francisco González Ledesma. Editorial Planeta. 18,90 €
Me gusta mucho cómo escribe Francisco González Ledesma. Ya tuve la oportunidad de tomarle la medida en 'Una novela de barrio', de la que lamentablemente no hice reseña. Me parece un buen escritor del género, lo domina y lo hace propio imprimiendo carácter y personalidad a sus obras. Hace tiempo que tengo abandonada la novela negra, y no me importaría volver a ella leyendo un título como este. No he leído críticas todavía, pero sé que está disponible ya en las librerías. Dudo que las primeras reseñas tarden mucho en estar disponibles.
'Regreso a Kersey'. Leila Meacham. Editorial Viceversa. 19,95 €
Hace tiempo, en el blog de Tatty leí una reseña de una novela de la misma autora, 'Las rosas de Somerset'. Aunque esta no sea una novedad propiamente dicha (fue publicada a finales de 2.012) y aunque su sinopsis, en mi opinión, no sea tan atractiva como el título anteriormente mencionado no me importaría probar con algo de Leila Meacham.
No he leído apenas reseñas de sus novelas, y tampoco he visto sus libros a la venta en ningún lugar físico. Tendré que investigar un poco más acerca de ella...
'El pensionado de Neuwelke'. José C. Vales. Planeta. 19,90 €
Esta novela está calando con fuerza en la blogosfera como una de las novedades más apetitosas que surgen este mes. La vi anunciada en el blog de Laky, y coincido con ella: tanto la portada como la sinopsis pintan bien, aunque no las tengo todas conmigo en lo que al argumento se refiere. Hasta que lea algunas reseñas ni la descartaré, ni la apuntaré en mi lista de imprescindibles. No he leído nada del autor, pero la novela presenta algunos elementos que llaman poderosamente mi atención: homenaje a la literatura decimonónica, secretos...
'Lugares que no aparecen en los mapas'. Berta Noy, Temas de Hoy. 18,90 €
Estamos ante una novela intimista de la cual no tengo referencias. La sinopsis -amores pasados, amores intensos pretéritos que, de pronto, vuelven de pronto rompiendo una feliz monotonía-, me atrae y no me atrae al mismo tiempo: puede esconder una novela genial o una novela sin apenas acción, soporífera. Dudo que en este caso se dé el término medio y son estas dudas que me asaltan las que hacen que no las tenga todas conmigo. De momento, la dejo pasar y esperaré a ver reseñas (que seguro pronto las habrá) para por fin tomar una decisión.

Y hasta aquí las novedades editoriales que vienen en enero de 2.013. Algunas, como podéis ver, son más interesantes que otras, pero lamentablemente pocas me llama la atención en exceso. ¿Qué opináis? 
¿Hay alguna que merezca la pena que no haya incluido en esta entrada? Si es así, por favor, hacédmelo saber en el apartado de comentarios. Gracias.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...