martes, 30 de mayo de 2017

Después de ti, Jojo Moyes








Suma de Letras, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Ya presenté a la autora, Jojo Moyes, en la reseña de 'Yo antes de ti'.

Sinopsis

Lou Clark tiene muchas preguntas, pero lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar. Y una noche sucede. Si cierra la puerta, la vida continua, sencilla, organizada, segura. Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante. Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar.

Mi crítica

Tras leer 'Yo antes de ti' y de que fuera una de las novelas de las que más disfruté aquel año, me apetecía leer la continuación. Una segunda parte que tiene más sentido desde el punto de vista comercial que argumental, pero en esos momentos me dio lo mismo. En el fondo, apuesto a que la propia autora era plenamente consciente de que era difícil darle continuidad a una trama con un final tan cerrado

Teniendo esto en cuenta, me dispuse a leerla no sin conocer las experiencias poco positivas de otros con el libro. Rebajé las expectativas al máximo porque me habían advertido de que en conjunto no era una buena novela. Al tener tan presente la primera parte fue difícil no compararlas. Dicen que es la peor obra de Jojo Moyes, algo que no puedo afirmar porque tan solo he leído dos libros de la autora. Sin embargo, me uno a esa gran mayoría de lectores que se declara poco amigo de esta secuela. 

Bajo mi punto de vista, 'Después de ti' carece de la chispa necesaria que hubiera hecho falta. La frescura presente en 'Yo antes de ti' brilla por su ausencia en la segunda parte. Ya nada es lo mismo, y no solo por detalles evidentes, sino por lo que subyace y lo que no subyace en la trama desarrollada en esta novela. Es más, considero que ni siquiera la colorida personalidad de Lou resulta ya original. Ella sola no es capaz de llevar una trama del modo en que lo hizo con anterioridad... falta algo, falta determinado personaje.

Definitivamente, hay elementos a resaltar en esta novela, faltaría más. Supongo que lo más salvable es el personaje de Sam. No obstante, para lo que ha dado de sí esta continuación, opino que bien se podría haber quedado Jojo Moyes con las ganas de escribirla. Un libro autoconclusivo es una especie casi en extinción en el mercado editorial actualmente. Si una idea es lucrativa, se debe estirar hasta sacarle todo el beneficio posible. Es una pena, aunque perfectamente comprensible desde el punto de vista del mercado.

No me gusta la premisa de la que parte Jojo Moyes para tirar del hilo de una madeja que estaba muy bien enrollada. Además, el hecho de que la familia de Lou esté tan presente en esta novela me ha parecido un recurso que ha sido sobre explotado. Una excusa para rellenar páginas con mayor o menor atino, pero no con una intención que fuera mucho más allá de eso. Jojo Moyes crea una continuación del modo más sencillo pero también más lógico: mezclando personajes nuevos con los que han aparecido en el primer volumen. Sin embargo, salvo una excepción, el resto del elenco que recién llega a la vida de Lou no me resultó nada atractivo. 

Específicamente, hablo del personaje de Lilly. Comprendiendo que sus circunstancias no han sido las mejores, pero opino que no tiene tanto derecho a comportarse del modo en que lo hace, a pesar de que la autora nos lo quiera hacer ver así. Es demasiado típico, la adolescente rebelde porque el mundo la ha hecho así, y precisamente si de algo se caracterizaba 'Yo antes de ti' es que de típico tenía poco. Además, bajo mi punto de vista, el detonante que hace arrancar la acción aparece demasiado tarde.

Otra cuestión que no me ha convencido en absoluto es el final. Jojo Moyes deja los pertinentes cabos sueltos para que haya una más que plausible tercera parteY esto ya sería demasiado. Me he pasado casi todo el libro echando de menos a determinado personaje y no pensé que algo así sucedería. Si no había demasiado donde rascar antes, el continuar la trama partiendo de una obra a mi juicio mediocre como es esta, no puede traer nada bueno. Y digo mediocre porque en 'Yo antes de ti' al menos se trataba de un modo distinto y desenfadado temas tan serios y controvertidos como son la tetraplegia y la eutanasia. 

Conclusión

Cuando llevaba ya leída una cuarta parte del libro sabía que mucho tenía que cambiar la cosa para que me sintiera enganchada a la trama. Lo terminé para poder escribir una reseña, pero si no llevase un blog, habría abandonado la lectura y pasado al siguiente libro deseando tener más suerte. Definitivamente, no recomiendo 'Después de ti'. Es una novela chick-lit sin demasiado fondo, como tantas y tantas otras. No descarto volver a leer algo de Jojo Moyes en un futuro, pero necesito tiempo y otras lecturas para recuperarme de esta decepción.

¿Recomendada?: No.

sábado, 27 de mayo de 2017

La luz entre los océanos, M.L. Stedman






Salamandra, 2.013
Adaptación cinematográfica de Derek Cianfrance en 2.016.
Premios: Libro del Año en Australia, entre otros.
Precio: 12 €
Adquisición: regalo.








La autora

M. L. Stedman nació y se crió en Australia. Actualmente vive en Londres donde trabaja como abogada desde 1.997. Trabajando en su oficina, ante el ordenador, decidió probar con la escritura creativa. Se matriculó en un curso de escritura en Grecia donde escribió su primer cuento publicado. Posteriormente regresó a Londres donde, a tiempo parcial, empezó a estudiar escritura creativa en la Universidad. Publicó en el año 2008, una antología de cuentos. 'La luz entre los océanos' es su primera novela. Por este libro recibió los siguientes premios: Premio Libro del Año en Australia, Premio Goodreads a la Mejor Novela Histórica y nominada a la Medalla de Oro de la Australian Literature Society, al Women’s Prize y al Premio Walter Scott de Novela Histórica.

Sinopsis

Una mañana de abril de 1.926, un bote encalla en la costa rocosa de una remota isla australiana. En su interior yacen un hombre muerto y un bebé que llora con desesperación. A su encuentro salen Tom Sherbourne, el farero, y su joven esposa, Isabel. Se han instalado en la isla para dejar atrás los horrores de la Primera Guerra Mundial, y lo único que ensombrece su felicidad es la incapacidad de tener hijos

Mi crítica

Este libro llevaba en mi lista de deseos años. Impulsada por las buenas críticas, apunté el título en dicha wishlist con la esperanza de poder leerlo algún día porque supuse que sería una buena lectura. Por suerte, esta vez mi intuición no me falló. Si bien la novela presenta elementos a mi juicio mejorables, por otro lado pude hallar algo que es difícil de ver incluso en obras de mayor fama. 

'La luz entre los océanos' va de menos a más, y reconozco que tardé unos cuantos capítulos en sentir que estaba metida de lleno en la trama. Hay algún que otro altibajo más antes de que la trama comience a ponerse más intensa hasta llegar al clímax previo al final. Lo cierto es que en líneas generales considero que los momentos álgidos compensan los que son todo lo contrario. 

A pesar de que 'La luz entre los océanos' esté ambientada a principios del siglo XX (concretamente, tras la primera Guerra Mundial), la novela no debería, bajo mi punto de vista, ser calificada como histórica. El motivo radica en que está ambientada en dicho periodo por razones plenamente circunstancialesIrónicamente, ha ganado varios premios pertenecientes a dicha categoría. Lo más relevante de la novela es lo que sucede entre distintos personajes cuando determinado suceso les cambia sus vidas para siempre. 

La prosa de M. L. Stedman está bastante pulida y refinada, algo bastante extraordinario teniendo en cuenta que se trata de su ópera prima. Lo que más destacan son sus descripciones del océano y de la remota isla donde acontece casi toda la primera parte de la novela. A pesar de que coincido con otros lectores señalando que esta cualidad en la autora resulta notoria, no es a mi juicio, sin embargo, lo que más destaca en ella. Lo que prima por encima de cualquier otro elemento es el desarrollo de los personajes.

Los personajes van ganándose al lector poco a poco y van evolucionando a raíz de un acontecimiento que cambia las vidas de todos ellos. Sus decisiones tendrán más consecuencias de las que hubieran podido prever en un primer instante. La manera en que reaccionan ante los distintos escenarios que se producen a lo largo de la obra pone a prueba los lazos que los unen entre sí. Además sus verdaderos caracteres saldrán a la luz, y se ve de qué pasta está realmente hecho cada cual. 

Los personajes guardan mucha coherencia, siendo fieles a ellos mismos hasta sus últimas consecuencias. Solo son capaces de mirar más allá por el afecto que sienten entre ellos, y esto es algo que se percibe con toda claridad en la segunda mitad de la novela. En general me han gustado todos los personajes, pero destacaría a dos de ellos por encima de los demás: Tom, el farero; y Hannah. 

Muchos lectores se han puesto en contra del personaje de Isabel por determinados motivos que no se pueden señalar en una reseña sin spoilers. Es una figura que, si bien no me ha cautivado tanto como las otras, es con quien más afinidad he terminado sintiendo. Tiene un modo de actuar y sentir un tanto egoísta, pero es muy fácil ponerse en su piel, la autora se encarga de ello. Hasta la figura de Lucy, que es una niña de corta edad, está extraordinariamente lograda, y eso que en el caso de los niños es todavía más difícil crear personajes creíbles y con una voz propia genuina.

Considero que el desarrollo de los personajes es muy superior al que podamos encontrar en cualquier otra novela de características similares. Esto es algo casi insólito y desde luego muy llamativo en una novelista principiante, ya que es uno de los elementos más difíciles de llevar correctamente a lo largo de la trama, y que más tiempo le requiere a un escritor dominar. Incluso muchos autores consolidados tienen problemas en determinados casos cuando se trata de otorgarles vida a sus personajes.

Confieso que el desenlace me ha gustado más una vez analizado que mientras lo estaba leyendo. Valoro que M. L. Stedman no se haya decantado por un final puramente perfecto, sino que sea algo más realista

Conclusión

La adaptación cinematográfica ya está disponible y la verdad es que no me importaría verla para comprobar hasta qué punto han sido capaces de recrear las mejores cualidades del libro, tan difíciles de conservar cuando se adapta una trama escrita a formato visual. Quiero seguir la pista a M. L. Stedman y leer más libros suyos, ver si esto ha sido la suerte del principiante o si puede ofrecer una versión mejorada de sí misma en futuras obras y tiene madera de novelista

Recomiendo 'La luz entre los océanos' a quien se haya sentido atraído por la sinopsis y por la reseña. Es una novela bastante lograda aunque no llega a ser perfecta, pero que a todas luces merece la pena.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 24 de mayo de 2017

Miel y almendras, Maha Akhtar







Roca Editorial, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Maha Akhtar nació en Beirut en 1.962 y es una escritora y periodista estadounidense de origen libanés e indio. También ha sido bailarina de flamenco. Maha Akhtar se diplomó en el Bryn Mawr College (Pensilvania) en 1.985 y comenzó su carrera en la esfera musical como relaciones públicas en Fiction Records, donde trabajó con The Cure. Publicó su primer libro, 'La nieta de la maharaní', en 2.009. Dos años más tarde salió el segundo, 'La princesa perdida', también de carácter autobiográfico en las que aborda las figuras de sus antepasados. En 2.012 apareció la novela 'Miel y almendras', que se centra en la situación de la mujer libanesa, a caballo entre tradición y modernidad, y en 2.014, 'Las huellas en el desierto', ambientada en El Cairo en plena Primera Guerra Mundial.

Sinopsis

Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus treinta y siete años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. 

Mi crítica

En su día vi este título publicitado a lo grande en una conocida librería y su portada me llamó la atención. Unos años más tarde me crucé de nuevo con él en una venta de segunda mano, donde pude adquirirlo a un precio irrisorio. Después, se tiró bastante tiempo esperando en la estantería, hasta que finalmente le llegó su turno. No tenía unas expectativas excesivamente altas, pero reconozco que me había hecho una idea acerca de lo que encontraría que no se ha ajustado a la realidad. 

La novela parte de una idea a mi juicio bastante acertada: combinar capítulos frívolos con otros más serios. Sin embargo, opino que en la práctica este punto de partida no ha dado mucho de sí. Esta mezcla no me ha resultado demasiado atractiva. En los pasajes más frívolos 'Miel y almendras' me ha recordado a una especie de 'Sexo en Nueva York', pero en El Líbano. Protagonizado por cuatro mujeres glamurosas, que visten con todo el lujo del que son capaces, pero que de un modo u otro se han visto atrapadas por una encrucijada en sus vidas. Casualmente, el origen de todos los problemas termina siendo un hombre en unos casos, o la falta de él en otros.

El lugar donde coinciden y se hacen amigas es un salón de belleza que regenta la que más protagonismo abarca, Mouna. Una mujer moderna y nada convencional que mantiene a su familia, viste sin velo y que todavía no se ha casado a sus casi cuarenta años, para desesperación de su madre. Reconozco que me ha sorprendido hallar una protagonista tan occidentalizada, que no depende de un marido que la mantenga como sería deseo de su familia. Esperaba algo más tradicional.

Estos capítulos son entretenidos y transcurren de un modo ligero y ameno. Detrás de la mención de cada marca de ropa de diseño y de cada fiesta de postín hay profundidad en la trama, eso es lo que nos quiere hacer ver la autora. No obstante, a mi juicio la fórmula que emplea no es todo lo efectiva que quizá debería. Trata entonces de otorgar una dosis extra de valor alternando, ya relativamente avanzada la novela, pasajes más serios. Maha Akhtar relata lo sucedido a determinados personajes en tiempos de guerra, en los que quienes más sufrieron fueron los palestinos siendo refugiados y tratados como ciudadanos de segunda por los que casi ningún libanés se preocupaba. 

Honestamente, no termina de encajarme este tufillo moralista que, considero, emanan algunas de estas páginas. Quizá solo sea mi impresión. Lo cierto es que he ido disfrutando menos del libro a medida que la lectura avanzaba. No tengo ningún problema en admitir que solo me han parecido llamativos los capítulos más frívolosMe ha gustado esa mezcla tan brutal entre tradición y modernidad que parece haber en Beirut. La autora profundiza lo justo en sus personajes principales, de modo que a mi juicio están bien perfilados pero sin llegar a ser redondos o memorables. En cambio, los personajes masculinos no salen tan bien parados, ya que Maha Akhtar apenas se detiene en ellos, y no se mueven en escala de grises, sino más bien todo lo contrario.

El estilo narrativo es correcto sin que llegue a resaltar de un modo especial o personal. La novela va perdiendo fuelle poco a poco y a partir del ecuador de la misma, me ha costado continuar la lectura. Los personajes no lograron, en mi caso, ganarme como lectora, estuvieron cerca algunas veces, la que más Mouna, sin lograrlo del todo. Por ello es difícil continuar hasta un final que no me ha gustado porque el halo moralista ha ido extendiendo por todas partes. Sin embargo, prefiero quedarme con que los personajes evolucionan, han aprendido algo por el camino y ya no son las mismas de antes.

Conclusión

'Miel y almendras' me ha parecido una lectura demasiado larga teniendo en cuenta la clase de trama que encierran sus páginas. Si la autora hubiese condensado su discurso, la obra habría sido más amena. Bajo mi punto de vista, la novela es una especie de chick-lit con aires pretenciosos, y eso último le ha restado puntos

Hubiera preferido una obra que no mezclase conceptos, ya que aquí las injusticias propiciadas por la guerra y el glamour de la moda son tan poco amigos como el agua y el aceite. Quizá otro autor hubiera sido capaz de aunar ambos de modo convincente. No era tarea fácil y considero que Maha Akhtar no ha logrado superar el desafío que ella misma se ha auto impuesto. Dudo que vuelva a leer algo de esta autora en un futuro. No lo recomiendo porque no tiene, a mi juicio, nada de especial.

¿Recomendada?: No.

domingo, 21 de mayo de 2017

El jugador de ajedrez, Julio Castedo







Booket, 2.017 (primera edición 2.009)
Adaptación cinematográfica de Luis Oliveros en 2.017
Premios: ninguno.
Precio: 8,95 €
Adquisición: envío del autor.






El autor

Ya presenté al autor, Julio Castedo, en las reseñas de 'El fotógrafo de cadáveres' y 'Redención'.

Sinopsis

En los escaques Diego Padilla era un campeón; en la vida fue una víctima. Cuando el ajedrez endulzó su destino con el séquito del halago y la bendición del amor, los estragos de la Guerra Civil y la miseria de la posguerra lo empujaron al exilio en Francia. Aunque en el París ocupado pudo dar jaque al destino y salvar la vida, no se libró de la derrota.

Mi crítica

Es la tercera vez que leo algo de Julio Castedo tras 'El fotógrafo de cadáveres' y 'Redención'. Muy amablemente el autor me envió un ejemplar de 'El jugador de ajedrez' para que lo leyera y reseñara, y le doy las gracias por ello. Estamos ante una novela ambientada a mediados del siglo XX, aunque no es una novela histórica. Julio Castedo se mueve muy bien en los límites del género, y personalmente prefiero este tipo de obras suyas que las ambientadas en la actualidad.

'El jugador de ajedrez' cuenta la funesta historia de Diego Padilla, un hombre que, debido a las circunstancias, se ve atrapado en un horror inimaginable tras haber vivido ya un infierno. Sin embargo, es debido a sus habilidades como jugador de ajedrez que destaca por encima de otros y consigue sobrevivir en situaciones fuera de lo común. Otros, ni siquiera tuvieron dicha oportunidad.

Todo comienza en el Madrid previo a la Guerra Civil de 1.934. Diego Padilla es un jugador profesional de ajedrez, y a partir de este momento el lector es testigo de los mejores y también peores momentos de su vida. Narrados en primera persona, y barajando distintos escenarios, se irán desarrollando los acontecimientos a un ritmo narrativo bastante ágil.

Desconocía que 'El jugador de ajedrez' fue la ópera prima de Julio Castedo. Ha sido reeditada recientemente con motivo del estreno de su adaptación cinematográfica. Tras haber leído estas tres obras, continúo prefiriendo la primera que cayó en mis manos: 'El fotógrafo de cadáveres', también ambientada en un periodo trágico del pasado siglo. Parece que el autor se crece ante los momentos más horribles que el ser humano puede vivir.

Como decía anteriormente, los hechos históricos no son tan relevantes como lo que le sucede al protagonista y a sus allegados en sí. Por esto es que no consideraría 'El jugador de ajedrez' una novela histórica, sino que se halla en el límite. Es una novela en parte intimista ya que ahonda en los sentimientos de Diego Padilla, que describe lo que le sucede y lo que siente con detalle y en primera persona. Hay capítulos bastante duros de leer, sobre todo en la segunda mitad de la novela. Esta es una advertencia para los que pretendan leer la obra. 

A modo de diario o de cartas, los escritos de Diego Padilla se dirigen a un ser muy querido por él, pero al mismo tiempo su principal objetivo es que no se olvide lo que le sucedió, que se mantenga vivo su recuerdo. Es increíble pensar que el contenido de este libro está basado en hechos reales, que esto le aconteció a alguien en la realidad. 

El discurso de Diego Padilla es tan intenso y tiene una fuerza tan arrolladora, que bajo mi punto de vista el resto de personajes sale algo perjudicado, eclipsado por ello. El estilo narrativo que emplea Julio Castedo es sencillo pero poderoso. Está exento de florituras, siempre escoge las palabras adecuadas, no intenta adornar su verdad pero tiene siempre presente quién es su interlocutor. 

Es difícil imaginarse en la piel de Diego Padilla, pero Julio Castedo no ha tenido ningún impedimento para relatar su historia de un modo que parece fácil. El trabajo del autor es, por tanto y como mínimo, digno de elogio. 'El jugador de ajedrez' es una novela que avanza siempre a un ritmo muy dinámico, incluso al final es común entre los lectores darse cuenta de que la lectura se ha hecho corta.

No puedo hablar tan explícitamente del final como me gustaría puesto que no es mi intención desvelar detalles importantes sobre el mismo a quien se dispone a leer la novela. No obstante, puedo afirmar que no deja indiferente, por decirlo de algún modo. Imaginaba mil finales distintos, y sin embargo, pensándolo fríamente este es el único que tiene cabida en el mundo real.

Conclusión

No sé si algún día terminaré viendo la adaptación a la gran pantalla de esta novela. Creo que prefiero quedarme con la historia tal y como la he ido imaginando en mi mente mientras leía. La recomendaría pero con reservas, porque considero que no es una obra que pueda ser susceptible de gustar a todo tipo de lectores en general. Por supuesto, volveré a leer algo de Julio Castedo en un futuro, y espero que su próxima publicación esté ambientada en épocas pasadas.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 18 de mayo de 2017

El desorden que dejas, Carlos Montero








Espasa, 2.016
Premios: Premio Primavera de Novela 2.016
Precio: 19,90 €
Adquisición: préstamo.







El autor

Carlos Montero es un escritor y guionista español que estudió Ciencias de la Información en la UCM. También es conocido por haber dirigido varios cortometrajes. A lo largo de su carrera ha participado en la elaboración de series conocidas entre la que destaca la miniserie de 'El tiempo entre costuras', dando el salto al cine con el guión de 'Combustión', película dirigida por Daniel Calparsoro y que logró un gran éxito de taquilla. En lo literario, Carlos Montero publicó en 2.012 el libro 'Los tatuajes no se borran con láser'. Logró un gran éxito en 2.016 al hacerse con el Premio Primavera de Novela, uno de los mejor dotados de España, gracias a su segundo libro, 'El desorden que dejas'.

Sinopsis

Raquel, una joven profesora de literatura en horas bajas, acepta una suplencia en un instituto de Novariz, el pueblo de donde, casualmente, procede su marido. En su primer día de trabajo, la joven se entera de que Elvira, su predecesora, se ha suicidado y al finalizarlas clases encuentra en su bolso una nota que dice: ¿Y tú cuánto vas a tardar en matarte? Decidida, Raquel intentara averiguar quien está detrás de esa amenaza, e inevitablemente se empezará a obsesionar con la antigua profesora. 

Mi crítica

No sabía muy bien qué esperar de esta novela. La terminé leyendo porque vi muchas reseñas de esta obra en los blogs que sigo y cuando se cruzó conmigo por casualidad decidí hacerle un hueco. Tenía pendientes por leer otras muchas novelas, pero puse esta por delante de todas ellas porque me apetecía leer algo intrigante, algo que fuera distinto a lo que suelo leer.

'El desorden que dejas' se lee muy rápidamente y considero que es una de las mejores cualidades que presenta: su buen ritmo. Sinceramente, no comparto el punto de vista del jurado otorgando a esta obra un premio del prestigio que en su día se ganó el Primavera de Novela, pero supongo que hasta en este ámbito al final hay que regirse por las modas. Es cierto que la novela de Carlos Montero aporta algo fresco y nuevo a un género casi monopolizado por detectives con crisis existenciales bañadas en alcohol en pueblos remotos de algún país nórdico.

La protagonista, Raquel, es una profesora de instituto que narra en primera persona cómo poco a poco va viéndose metida en una investigación personal sobre la persona a la que sustituye en las clases de literatura. Se suicidó en circunstancias poco claras unas semanas antes de su llegada. Asimismo, el lector será testigo de los achaques que sufre su desgastado matrimonio. Lo sucedido entre ella y su marido servirá para explicar mejor el presente de la protagonista.

En muchos casos un autor es perfectamente capaz de meterse en la piel de una protagonista femenina y comprender la psique y perspectiva de una mujer. En 'El desorden que dejas' he de admitir que Carlos Montero no logra plasmar de modo convincente el punto de vista de su personaje principal. Ese punto de vista femenino muchas veces brilla por su ausencia, algo que a mi juicio es un error y resta puntos al conjunto.

Las redes sociales y el peligro de publicar en ellas información personal y comprometida nuestra es algo que aparece también en la novela, dando ese toque de rabiosa actualidad que cualquier editorial aprovecharía para tomarlo como reclamo de venta. Unido a esto, considero que la tensión que crea y mantiene Carlos Montero a lo largo de la obra está bastante bien llevada. Junto a ese buen pulso narrativo al que me refería anteriormente, son las dos mejores cualidades de la obra: una sin el otro no habrían tenido razón de ser.

Los diálogos no me han terminado de convencer. No son todo lo sólidos que deberían, no resultan creíbles. Creo que el retrato que se realiza en 'El desorden que dejas' de la juventud actual está en gran medida exagerado en exceso. El modo en que la actitud de los personajes de menor edad va cambiando de forma tan extrema según convenga al discurrir de la acción no resulta en absoluto verosímil. 

Unido a esto, los personajes en general no me han llegado, no los he podido tomar demasiado en serio. Una protagonista demasiado masculinizada en muchos aspectos no intencionados, y unos secundarios planos y con contrastes que variaban según conviniese al autor. Bajo mi punto de vista, este es uno de los puntos menos positivos que presenta la obra.

La resolución de las incógnitas que despiertan la muerte de la profesora con las que Raquel llega a obsesionarse no han estado mal llevadas. Sin embargo, hay pasajes en la novela que resultan un poco extremos en cuanto a lo que sucede en ellos y la manera en que acontece. De todos modos, opino que Carlos Montero sale bastante bien parado después del clímax, en las últimas páginas. 

Conclusión

'El desorden que dejas' es una novela entretenida, perfecta para leer en una época más relajada, o para descansar entre lecturas más densas. No la recomendaría, sin embargo, a quien busque más que esto. No es una novela que vaya a permanecer en mi memoria por demasiado tiempo: incluso podría decir prescindible, pero ha sido una lectura intrigante. En determinados aspectos me ha hecho salir de mi zona de confort, lo cual siempre es algo bueno. Dudo, en cualquier caso, que vuelva a leer algo de Carlos Montero a menos que en un futuro sus obras evolucionen significativamente.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

lunes, 15 de mayo de 2017

Novedades editoriales mayo 2.017

Mayo normalmente ha sido siempre un buen mes de cara a las novedades. Lanzan libros interesantes con los que atraparnos antes de que llegue el verano, el buen tiempo, con más disponibilidad para leer e ir apuntando títulos atractivos a los que hincarles el diente en vacaciones.

Me han llamado la atención los siguientes:

'Agujas de papel', Marta Gracia Pons. Editorial Maeva. 20 €
Esta, junto a la segunda novela que aparece en esta sección, son las dos novedades que más llaman mi atención este mes. A pesar de que la sinopsis poco me deja entrever si realmente disfrutaría de la obra o no, me apetece mucho descubrirlo por mi misma y eso es algo que no todos los libros logran. Tiene muchos ingredientes que me hacen querer leerla: novela histórica, protagonista que persigue sus sueños a pesar de las dificultades... no quiero leer reseñas ni me suena la autora, pero ya veremos.


'París para uno y otras historias', JoJo Moyes. Editorial Suma de Letras. 17,90 €
A pesar de que me temo que esta novela no va a llegar a la altura de la que encumbró a esta autora a la fama, no me importaría volver a leer algo escrito por ella. Parece prometer abstracción y evasión, algo que la convierte en una lectura ideal para llevarse en vacaciones. No la he visto mucho por los blogs que suelo seguir, lo que probablemente signifique que no merece mucho la pena, pero prefiero comprobarlo por mi misma en un futuro.


'Las lágrimas de Claire Jones', Berna González Harbour. Editorial Destino. 18,50 €
Me ha llamado bastante la atención la sinopsis algo que, tratándose de novela negra, en mi caso es relativamente difícil que suceda. Una protagonista detective que es destinada de Madrid a Soria, y que termina enfrentándose a un caso muy poco común. No he leído nada de esta autora, y parece ser que esta obra puede leerse de manera independiente a pesar de que pertenezca a una serie protagonizada por el mismo personaje. 


'Después del amor', Sonsoles Ónega. Editorial Planeta, 21,90 €
De todos, con este libro es donde se presentan más dudas. Podría ser una buena lectura o ser todo lo contrario, y me da la sensación de que no habría término medio. Me llama por un lado la atención la sinopsis, pero por otro lado el premio al que va asociado la publicación de la novela no sé si debe disuadirme o animarme a que la lea. Solo el tiempo dirá si me animo. No he leído ninguna reseña ni me suena el nombre de la autora, quizá en esta ocasión sí busque información sobre experiencias de otros lectores antes de lanzarme a la piscina.

Y hasta aquí las novedades del mes de mayo que más interesantes me han parecido. Sinceramente, esperaba más variedad: he visto muchísima novela negra con argumentos muy similares entre sí. ¿Habéis leído alguna de las señaladas? ¿Qué os han parecido?

viernes, 12 de mayo de 2017

La nevada del cuco, Blanca Busquets








Grijalbo, 2.012
Premios: Premi Llibreter edición 2.011
Precio:17,90 €
Adquisición: regalo.








La autora

Ya presenté a la autora, la catalana Blanca Busquets, en la reseña de 'La casa del silencio'.

Sinopsis

Una mujer que vivió hace cien años escribe, a escondidas, a la luz de una vela en un pueblo perdido en la montaña. Sus letras la unirán con un hilo invisible a otra mujer del siglo XXI que, como ella, tampoco puede vivir sin escribir. El arte y las letras, pero también el dolor y sentimientos muy intensos son los que llevaran a estas dos mujeres a sufrir como nadie, pero también a disfrutar de una vida plena.

Mi crítica

Esta novela llevaba en mi lista de deseos años. La incluí tras leer una reseña entusiasta de un blog escrito por alguien que no siempre tiene los mismos criterios que yo, pero que es igual de exigente. Me fié de su recomendación y años más tarde pude leer una obra más reciente de la autora, mientras que 'La nevada del cuco' aún se me resistía. 'La casa del silencio' fue una de las mejores novelas que leí aquel año, por lo que las expectativas fueron todavía mayores.

Cuando, a través de una persona generosa pude por fin tener este libro entre mis manos (por cierto, gracias), me di cuenta de que Blanca Busquets había pasado por una evolución en su prosa. 'La nevada del cuco' fue publicada en 2.011 en catalán, traducida al castellano un año después. 'La casa del silencio' aparecía en 2.013. En el transcurso de este tiempo percibí que la autora había ido puliendo su técnica. 'La casa del silencio' es para mi una novela mucho más sólida e interesante en todos los sentidos de lo que, por desgracia, me ha parecido esta.

'La nevada del cuco' tiene dos protagonistas: Tònia y Lali. Están unidas por lazos evidentes y otros que no lo son tanto, y que se irán viendo de manera más o menos explícita a lo largo de las páginas. Cada una de ellas vive en una época distinta, separadas por décadas. Tònia reside en una zona rural, mientras que Lali crece en una zona más urbana. Cada una de ellas tendrá que enfrentarse a situaciones duras, distintas pero que igualmente fortalecerán su carácter.

Si en 'La casa del silencio' es la música aquello que despunta como elemento artístico a lo largo de la obra, en 'La nevada del cuco' son la pintura y la escritura. Esto, que podría ser una bella coincidencia que la autora ha querido incluir en ambas obras, lo que ha conseguido es que, volviendo a compararlas, quede de nuevo peor parada 'La nevada del cuco'. Blanca Busquets consigue transmitir mucho más alma en su siguiente obra. 

Por desgracia, me ha dado la impresión de que 'La nevada del cuco' va de más a menos. Llegando al final, me descubrí deseando que la novela concluyera. Había desconectado irremediablemente de la trama, de los personajes, y apenas ya me interesaba conocer el resultado de las incógnitas que la autora aún se guardaba bajo la manga. 

Los personajes no están mal perfilados ni mucho menos, pero viendo de lo que es capaz Blanca Busquets, literalmente me supieron a poco. Me ha convencido mucho más Tònia que Lali, a la que la autora ha querido dotar de un carácter tan poco convencional que me ha parecido un personaje extraño y poco manejable. Me hubiese gustado que las protagonistas se portaran más como personajes de novela, y no tanto como mujeres más corrientes. Lo que rescataría, sin embargo, son los paralelismos que se trazan a lo largo de la novela entre estos dos personajes. 

Supongo que uno de los elementos por los que más destaca la novela es la recreación de la vida en las montañas de aquella Cataluña de hace casi un siglo. A mi lo cierto es que esto no me ha llamado tanto la atención como quizá debería haberlo hecho. La incultura y el machismo imperantes marcaban la vida de sus habitantes. Muchas mujeres eran infelices toda su vida debido al hecho de no poder elegir su propio futuro: era el padre el que se encargaba de elegir qué marido tendría y cuándo se casaría con él.

El estilo narrativo de Blanca Busquets es impecable, y ya en esta novela uno puede observar esa serie de diálogos en estilo indirecto de los que ya ha hecho su sello de identidad más personal en su prosa. Sin embargo, no he podido evitar sentir que en 'La nevada del cuco' faltaba algo, y que esto se hacía más palpable a medida que la obra iba avanzando. Quizá eché de menos una mayor consistencia en la trama, no sé si la perdió o nunca estuvo presente.

El final no me ha convencido, pero es que tenía más ganas de que la obra terminara que de conocer cómo concluía. Una pena, porque en los primeros capítulos mi interés era otro y la novela parecía que discurriría por otros derroteros. Me ha dado un poco la sensación de que terminaba teniendo más peso la ambientación y los cambios sufridos por el pueblo a lo largo de las décadas que el desenlace sobre la historia de las dos protagonistas.

Conclusión

Me quedo mil veces antes con 'La casa del silencio' que con esta obra. Recomendaría 'La nevada del cuco', pero con reservas, sin tenerlas todas conmigo. Quizá si hubiera leído primero esta, habría visto la evolución de la autora en su orden natural, y no a la inversa. No he disfrutado de la obra porque no podía parar de compararla, así de sencillo. De cualquier modo, estoy segura de que si la sinopsis me llama mínimamente la atención, en cuanto salga lo nuevo de Blanca Busquets seré la primera en volver a apuntar su título en esa lista de deseos.

martes, 9 de mayo de 2017

84, Charing Cross Road, Helene Hanff








Anagrama, 2.002
Premios: ninguno.
Precio: 13,90 €
Adquisición: biblioteca.









La autora

Helene Hanff fue una escritora estadounidense nacida en Filadelfia, en 1.916 y fallecida en 1.997. Es conocida por ser la autora del libro '84 Charing Cross Road', en el que se basó una obra de teatro, un episodio de una serie de televisión y la película del mismo nombre. Trabajó como publicista y terminó escribiendo obras que serían admiradas por algunos productores de Broadway pero que por alguna razón nunca llegaron a ver la luz. Cuando la producción televisiva se movió a California, su trabajo decayó poco a poco, y acabó trabajando para revistas, y finalmente en los libros que forjaron su reputación. El edificio de apartamentos donde vivió, el 305 E. de la calle 72 ha sido llamado "Charing Cross House" en su honor. Una placa de bronce junto a la puerta principal conmemora su residencia y la autoría del libro.

Sinopsis

Helene es una escritora autodidacta que sobrevive en Nueva York pendiente de que le acepten sus obras de teatro, artículos, cuentos, guiones para la televisión y ensayos. Un otoño de 1.949, ávida por los clásicos y cansada de la poca oferta de las librerías de segunda mano de su ciudad, se arriesga a escribir una pequeña misiva a Marks & Co., Libreros, 84 Charing Cross Road, Londres y les solicita una pequeña lista de ensayos que desea conseguir, si no son demasiado caros. Frank Doel, uno de los empleados de la librería inglesa contesta su carta y le remite las obras solicitadas, iniciando así, sin sospecharlo, una deliciosa correspondencia que durará hasta finales de los años 60. 

Mi crítica

Hay obras que se leen cuando a uno todavía le pueden venir demasiado grandes. Obras para las que hay que estar preparado, y sin embargo se leen sin ser conscientes de que no pueden ser apreciadas, todavía no. Cuando leí '84, Charing Cross Road' tenía unos veinte años y nadie me advirtió de que a un clásico no siempre puede uno acercarse desde la perspectiva adecuada. Esta novela me hizo darme cuenta de que las obras epistolares no son precisamente lo mío, y desde entonces les tengo cierta animadversión. Dudo que algún día pueda realizar una relectura: el daño ya está hecho. Estas fueron mis impresiones de '84, Charing Cross Road' por aquel entonces.

Hay veces que todo el mundo está de acuerdo en algo, por increíble que parezca. Hay consensos, y la inmensa mayoría de la gente coincide en juzgar homogéneamente determinado producto. Así, Angelina Jolie es preciosa, los Beatles hacían buena música y Pablo Picasso era un dios del pincel. Por supuesto, esto también ocurre con la literatura: la inmensa mayoría de la gente valora de una manera concreta a algunos autores (muchos hablan con poco o ningún conocimiento de causa, pero bueno). Por ejemplo, Gabriel García Márquez es muy bueno, Paulo Coelho es muy malo. Sí, estas valoraciones suelen ser extremas, sin matices y sin dar demasiadas explicaciones.

Por eso, cuando nado contracorriente, cuando discrepo de los gustos de la mayoría suelo sentirme extraña. A veces me encanta, a veces, me siento extraña e, inaugurando una nueva categoría con '84, Charing Cross Road', me siento estúpida. Pregunté a muchas personas de cuyo criterio me fío, investigué por Internet y concluí que quien no se comprara (¡no digo ya leyera!) esta pequeña obra de Helene Hanff era poco menos que estúpido. Que merecía la pena sin dudarlo. Frases tan lapidarias como es una novela de culto ayudaban a que me tragara el anzuelo.

Bueno, al menos me queda una mota de consolación: resulta que a la propia autora, Helene Hanff, le sorprendió más que a nadie que esta novela se vendiera tan bien y fuese tan exitosa. La pobre mujer soñando con publicar algo propio, escribiendo sin descanso guiones mal pagados y obras teatrales que pasaban sin pena ni gloria por cartel, leyendo y empapándose de la cultura que no pudo adquirir en otra parte por razones económicas… y de pronto se enfrenta con esto. El reconocimiento le llega de mano de unas cartas que guardaba en un cajón de su mesilla: la correspondencia que ha mantenido a lo largo de veinte años con los empleados de una librería situada al otro lado del Atlántico. Sí, habrá un vínculo especial con ellos; sí, tendrán una amistad especial; sí, hablarán de libros, pero ya está. Ahí queda todo el misterio. No hay nada más. No sucede absolutamente nada. ¿Me quedé en la superficie y no fui capaz de ver más allá? Probablemente sí, pero en ese momento eso era lo que había, lo que hallé.

Y es que son simplemente cartas. Correspondencia. Es un conjunto de epístolas escritas con mayor o menor gracia, con un contenido más o menos ameno. En el epílogo afirman que esta obra ha cautivado a miles de personas en todo el mundo. Sí, utilizando el verbo 'cautivar'. Sinceramente, no sé cómo. En ese momento, me negué a pedir disculpas por no entender su significado 'oculto', sus múltiples interpretaciones, sus sutilezas y su gran profundidad, porque para mí no había nada de eso.

Por lo que se puede entrever leyendo las cartas, Helene Hanff no me hubiese caído demasiado bien, y esto contribuye a que la obra no me haya llegado. No sólo tiene un sentido del humor que no comparto en absoluto, sino que tampoco entiendo bien cómo era la tónica de su personalidad, que se me antojaba cambiante. Otro detalle que no me ha gustado es que parece tener alergia a las novelas. Si lees este libro no te esperes una gran charla e intercambio de opiniones sobre Austen, Poe, Flaubert o Cervantes. No. Helene Hanff pide a la librería situada en el número 84 de Charing Cross road una serie de libros que bien puede ser biografías, enciclopedias o textos históricos realizados por autores bastante desconocidos. A diferencia de otras novelas, en esta apenas he sentido que la autora me haya contagiado ese amor, esa pasión que siente por los libros. Eso resta puntos.

Conclusión

A pesar de la buena fama de esta novela, no tuve una buena experiencia y por eso no puedo recomendarlo. Sin embargo, si alguien ha llegado hasta esta reseña con ganas de tener entre sus manos esta obra, aconsejo que se sientan primero plenamente preparados para abordarla, independientemente de la edad. Si no, uno corre el riesgo de que le suceda lo que a mi. Y repito: quizá si la leyera ahora tampoco me gustaría, pero tendría menos posibilidades de que ello sucediera, visto lo que ha llovido y el criterio que he ido adquiriendo a base de años de práctica.

¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...