Mostrando entradas con la etiqueta chick-lit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chick-lit. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2017

La viajera del tiempo, Lorena Franco








Amazon Publishers, 2.017
Premios: Finalista del concurso Autores Indie Amazon 2.016
Precio:10,82 € en tapa blanda.
Adquisición: préstamo.








La autora

Lorena Franco es una escritora nacida en Barcelona en 1.983. Es además actriz y presentadora. Ha participado en diversas series de televisión, programas, cine y publicidad a nivel nacional e internacional. Como escritora, ha ganado diversos certámenes literarios siendo alabada tanto por el público como por la crítica, escribe en diversos blogs y adora crear historias y adentrarse en ellas a través de sus novelas. Precisamente 'La viajera en el tiempo' quedó finalista en el concurso Autores Indie Amazon de la edición 2.016.

Sinopsis

William y Lía son hermanos. Almas gemelas. Una infancia difícil a causa de la dolorosa ausencia de unos egoístas padres, ha hecho que William y Lía dependan el uno del otro desde siempre. Sin embargo, Lía alza el vuelo mientras William, dos años mayor que ella, se queda estancado en alguna parte del pasado que le impide relacionarse con el resto de personas con normalidad. Hay algo en él que no pertenece a este mundo, siempre sintiéndose triste... fuera de lugar. William desaparece sin dejar rastro el mismo día en el que entierran a su madre, en el año 2.007. Nadie sabe qué es lo que ha podido suceder, ni siquiera Lía, convertida ya en una abogada de éxito.

Mi crítica

Cuando leí este título entre los que se presentaban al concurso de Autores Indie Amazon en la edición de 2.016, no pude evitar fijarme en este y automáticamente establecer paralelismos con 'Outlander'. Me llamó la atención esta novela por la explícita promesa de un viaje en el tiempo a hallar en el desarrollo del argumento. Desconocía quién era la autora, pero supuse que sería una garantía que quedase entre las finalistas de tan famoso galardón. 

Todo parecía prometer una lectura atractiva, cuanto menos. Sin embargo, mi percepción estaba lejana de transformarse en lo que luego resultó ser mi experiencia. La novela presenta, a mi juicio por supuesto, tantos elementos poco pulidos o que directamente no funcionan, que no sabría por dónde empezar. Hay lectores que han disfrutado con la novela, pero me temo que sus gustos están a años luz de los míos, así como su nivel de exigencia. 

Opino que los personajes de 'La viajera en el tiempo' son planos y poco creíbles, sin excepción. Apenas tienen desarrollo en el recorrido de la trama. A pesar de que la idea de que existan dos narradores que se vayan alternando me ha parecido original y un buen recurso, por desgracia a mi juicio esto no termina de funcionar. El motivo radica en que apenas se pueden hallar diferencias en la manera expresarse de ambos personajes. Termina dando la sensación de que es una misma voz. Es una pena que la ejecución de una idea semejante no haya dado los frutos esperados, puesto que opino es una buena premisa, pero solo se queda en eso.

Considero que Lorena Franco tendría que haber puesto más ahínco a la hora de investigar el contexto en que ha ambientado su novela. No hablo de errores históricos, ni especialmente me he centrado en los pasajes que acontecen en el siglo XIX. Hablo de los que suceden en el siglo XXI. Comete errores que podrían haber sido salvados de haber dedicado un tiempo extra a estudiar el terreno. La acción discurre en Estados Unidos y esto no ayuda teniendo en cuenta lo que acabo de mencionar. En España también tenemos un siglo XIX muy movido y podría haber dado mucho juego en un ambiente más controlado y familiar, tanto para la autora como para el lector.

Los diálogos son, bajo mi punto de vista, muy simples. En algunos puntos, es difícil de digerir que a la protagonista le vayan las cosas tan rodadas una vez se encuentra en el siglo XIX. La trama no tiene una base sólida y de vez en cuando los cimientos en los que descansa se resienten. Me da un poco de apuro hablar tan duramente de una novela en la que se nota que Lorena Franco ha puesto cariño y pasión al escribirla, pero no siempre con las ganas es suficiente. 

Realmente, una vez leída la obra uno se da perfecta cuenta que los viajes en el tiempo son en el fondo una excusa para exponer el tema que subyace desde el principio: el amor del núcleo de una familia, el que sienten padres por hijos y estos por sus hermanos. Desconozco, una vez llegado a este punto, si hubiera preferido algo más frívolo o no. Lo que es cierto, es que me quedo con la visión de viajes en el tiempo que ofrece Diana Gabaldón, por citar el ejemplo más fresco que albergo en mi memoria lectora.

Lo rescatable bajo mi criterio y que no querría dejar de señalar son dos cuestiones. Una, la originalidad de la trama: a pesar de que los viajes en el tiempo sean un tema relativamente recurrente en el panorama literario actual, he hallado elementos que podrían considerarse fuera de lo común. La segunda cuestión que me gustaría resaltar es la estructura que presenta la novela. A pesar de la linealidad que caracteriza el desarrollo, a la hora de abordar una historia con viajes en el tiempo, la cosa se complica. 

El final tampoco me ha convencido: demasiado típico de películas almibaradas. No he disfrutado ni con el desarrollo ni con el desenlace, aunque es cierto que la lectura se me ha hecho mucho más corta de lo que me esperaba. Lamento de nuevo ser tan dura con esta novela en particular, que no viene respaldada por una gran editorial, pero tan solo es mi opinión: en diversas páginas aparecen comentarios mucho más favorables que el mío. Que cada uno elija qué criterio es el que más le convence para convertirla, o no, en su próxima lectura. 

Conclusión

'La viajera en el tiempo' es una obra que definitivamente y en líneas generales considero que disfrutará más el público adolescente que el adulto. No sé si esta es la primera obra escrita por Lorena Franco, pero a todas luces da la sensación de que así es. A favor diré que es una obra que se lee muy rápidamente y casi sin darse cuenta el lector va dejando las páginas atrás. Esto es algo en lo que coincidimos casi todos los que hemos dejado nuestra opinión de 'La viajera del tiempo' publicada en alguna parte de la red.

Me cuesta sinceramente creer que esta novela haya terminado finalista de unos premios en los que también participaban obras de calidad muy superior y de escritores consolidados. No lo digo para faltar al respeto, lo digo con conocimiento de causa, habiendo leído tanto esta como otras novelas publicadas dicho año en esta plataforma. 

¿Recomendada?: No.

martes, 30 de mayo de 2017

Después de ti, Jojo Moyes








Suma de Letras, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Ya presenté a la autora, Jojo Moyes, en la reseña de 'Yo antes de ti'.

Sinopsis

Lou Clark tiene muchas preguntas, pero lo único que Lou sabe con certeza es que algo ha de cambiar. Y una noche sucede. Si cierra la puerta, la vida continua, sencilla, organizada, segura. Si la abre, lo arriesga todo de nuevo.Pero Lou una vez hizo una promesa para seguir adelante. Y si quiere cumplirla tendrá que invitarla a entrar.

Mi crítica

Tras leer 'Yo antes de ti' y de que fuera una de las novelas de las que más disfruté aquel año, me apetecía leer la continuación. Una segunda parte que tiene más sentido desde el punto de vista comercial que argumental, pero en esos momentos me dio lo mismo. En el fondo, apuesto a que la propia autora era plenamente consciente de que era difícil darle continuidad a una trama con un final tan cerrado

Teniendo esto en cuenta, me dispuse a leerla no sin conocer las experiencias poco positivas de otros con el libro. Rebajé las expectativas al máximo porque me habían advertido de que en conjunto no era una buena novela. Al tener tan presente la primera parte fue difícil no compararlas. Dicen que es la peor obra de Jojo Moyes, algo que no puedo afirmar porque tan solo he leído dos libros de la autora. Sin embargo, me uno a esa gran mayoría de lectores que se declara poco amigo de esta secuela. 

Bajo mi punto de vista, 'Después de ti' carece de la chispa necesaria que hubiera hecho falta. La frescura presente en 'Yo antes de ti' brilla por su ausencia en la segunda parte. Ya nada es lo mismo, y no solo por detalles evidentes, sino por lo que subyace y lo que no subyace en la trama desarrollada en esta novela. Es más, considero que ni siquiera la colorida personalidad de Lou resulta ya original. Ella sola no es capaz de llevar una trama del modo en que lo hizo con anterioridad... falta algo, falta determinado personaje.

Definitivamente, hay elementos a resaltar en esta novela, faltaría más. Supongo que lo más salvable es el personaje de Sam. No obstante, para lo que ha dado de sí esta continuación, opino que bien se podría haber quedado Jojo Moyes con las ganas de escribirla. Un libro autoconclusivo es una especie casi en extinción en el mercado editorial actualmente. Si una idea es lucrativa, se debe estirar hasta sacarle todo el beneficio posible. Es una pena, aunque perfectamente comprensible desde el punto de vista del mercado.

No me gusta la premisa de la que parte Jojo Moyes para tirar del hilo de una madeja que estaba muy bien enrollada. Además, el hecho de que la familia de Lou esté tan presente en esta novela me ha parecido un recurso que ha sido sobre explotado. Una excusa para rellenar páginas con mayor o menor atino, pero no con una intención que fuera mucho más allá de eso. Jojo Moyes crea una continuación del modo más sencillo pero también más lógico: mezclando personajes nuevos con los que han aparecido en el primer volumen. Sin embargo, salvo una excepción, el resto del elenco que recién llega a la vida de Lou no me resultó nada atractivo. 

Específicamente, hablo del personaje de Lilly. Comprendiendo que sus circunstancias no han sido las mejores, pero opino que no tiene tanto derecho a comportarse del modo en que lo hace, a pesar de que la autora nos lo quiera hacer ver así. Es demasiado típico, la adolescente rebelde porque el mundo la ha hecho así, y precisamente si de algo se caracterizaba 'Yo antes de ti' es que de típico tenía poco. Además, bajo mi punto de vista, el detonante que hace arrancar la acción aparece demasiado tarde.

Otra cuestión que no me ha convencido en absoluto es el final. Jojo Moyes deja los pertinentes cabos sueltos para que haya una más que plausible tercera parteY esto ya sería demasiado. Me he pasado casi todo el libro echando de menos a determinado personaje y no pensé que algo así sucedería. Si no había demasiado donde rascar antes, el continuar la trama partiendo de una obra a mi juicio mediocre como es esta, no puede traer nada bueno. Y digo mediocre porque en 'Yo antes de ti' al menos se trataba de un modo distinto y desenfadado temas tan serios y controvertidos como son la tetraplegia y la eutanasia. 

Conclusión

Cuando llevaba ya leída una cuarta parte del libro sabía que mucho tenía que cambiar la cosa para que me sintiera enganchada a la trama. Lo terminé para poder escribir una reseña, pero si no llevase un blog, habría abandonado la lectura y pasado al siguiente libro deseando tener más suerte. Definitivamente, no recomiendo 'Después de ti'. Es una novela chick-lit sin demasiado fondo, como tantas y tantas otras. No descarto volver a leer algo de Jojo Moyes en un futuro, pero necesito tiempo y otras lecturas para recuperarme de esta decepción.

¿Recomendada?: No.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Miel y almendras, Maha Akhtar







Roca Editorial, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Maha Akhtar nació en Beirut en 1.962 y es una escritora y periodista estadounidense de origen libanés e indio. También ha sido bailarina de flamenco. Maha Akhtar se diplomó en el Bryn Mawr College (Pensilvania) en 1.985 y comenzó su carrera en la esfera musical como relaciones públicas en Fiction Records, donde trabajó con The Cure. Publicó su primer libro, 'La nieta de la maharaní', en 2.009. Dos años más tarde salió el segundo, 'La princesa perdida', también de carácter autobiográfico en las que aborda las figuras de sus antepasados. En 2.012 apareció la novela 'Miel y almendras', que se centra en la situación de la mujer libanesa, a caballo entre tradición y modernidad, y en 2.014, 'Las huellas en el desierto', ambientada en El Cairo en plena Primera Guerra Mundial.

Sinopsis

Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus treinta y siete años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. 

Mi crítica

En su día vi este título publicitado a lo grande en una conocida librería y su portada me llamó la atención. Unos años más tarde me crucé de nuevo con él en una venta de segunda mano, donde pude adquirirlo a un precio irrisorio. Después, se tiró bastante tiempo esperando en la estantería, hasta que finalmente le llegó su turno. No tenía unas expectativas excesivamente altas, pero reconozco que me había hecho una idea acerca de lo que encontraría que no se ha ajustado a la realidad. 

La novela parte de una idea a mi juicio bastante acertada: combinar capítulos frívolos con otros más serios. Sin embargo, opino que en la práctica este punto de partida no ha dado mucho de sí. Esta mezcla no me ha resultado demasiado atractiva. En los pasajes más frívolos 'Miel y almendras' me ha recordado a una especie de 'Sexo en Nueva York', pero en El Líbano. Protagonizado por cuatro mujeres glamurosas, que visten con todo el lujo del que son capaces, pero que de un modo u otro se han visto atrapadas por una encrucijada en sus vidas. Casualmente, el origen de todos los problemas termina siendo un hombre en unos casos, o la falta de él en otros.

El lugar donde coinciden y se hacen amigas es un salón de belleza que regenta la que más protagonismo abarca, Mouna. Una mujer moderna y nada convencional que mantiene a su familia, viste sin velo y que todavía no se ha casado a sus casi cuarenta años, para desesperación de su madre. Reconozco que me ha sorprendido hallar una protagonista tan occidentalizada, que no depende de un marido que la mantenga como sería deseo de su familia. Esperaba algo más tradicional.

Estos capítulos son entretenidos y transcurren de un modo ligero y ameno. Detrás de la mención de cada marca de ropa de diseño y de cada fiesta de postín hay profundidad en la trama, eso es lo que nos quiere hacer ver la autora. No obstante, a mi juicio la fórmula que emplea no es todo lo efectiva que quizá debería. Trata entonces de otorgar una dosis extra de valor alternando, ya relativamente avanzada la novela, pasajes más serios. Maha Akhtar relata lo sucedido a determinados personajes en tiempos de guerra, en los que quienes más sufrieron fueron los palestinos siendo refugiados y tratados como ciudadanos de segunda por los que casi ningún libanés se preocupaba. 

Honestamente, no termina de encajarme este tufillo moralista que, considero, emanan algunas de estas páginas. Quizá solo sea mi impresión. Lo cierto es que he ido disfrutando menos del libro a medida que la lectura avanzaba. No tengo ningún problema en admitir que solo me han parecido llamativos los capítulos más frívolosMe ha gustado esa mezcla tan brutal entre tradición y modernidad que parece haber en Beirut. La autora profundiza lo justo en sus personajes principales, de modo que a mi juicio están bien perfilados pero sin llegar a ser redondos o memorables. En cambio, los personajes masculinos no salen tan bien parados, ya que Maha Akhtar apenas se detiene en ellos, y no se mueven en escala de grises, sino más bien todo lo contrario.

El estilo narrativo es correcto sin que llegue a resaltar de un modo especial o personal. La novela va perdiendo fuelle poco a poco y a partir del ecuador de la misma, me ha costado continuar la lectura. Los personajes no lograron, en mi caso, ganarme como lectora, estuvieron cerca algunas veces, la que más Mouna, sin lograrlo del todo. Por ello es difícil continuar hasta un final que no me ha gustado porque el halo moralista ha ido extendiendo por todas partes. Sin embargo, prefiero quedarme con que los personajes evolucionan, han aprendido algo por el camino y ya no son las mismas de antes.

Conclusión

'Miel y almendras' me ha parecido una lectura demasiado larga teniendo en cuenta la clase de trama que encierran sus páginas. Si la autora hubiese condensado su discurso, la obra habría sido más amena. Bajo mi punto de vista, la novela es una especie de chick-lit con aires pretenciosos, y eso último le ha restado puntos

Hubiera preferido una obra que no mezclase conceptos, ya que aquí las injusticias propiciadas por la guerra y el glamour de la moda son tan poco amigos como el agua y el aceite. Quizá otro autor hubiera sido capaz de aunar ambos de modo convincente. No era tarea fácil y considero que Maha Akhtar no ha logrado superar el desafío que ella misma se ha auto impuesto. Dudo que vuelva a leer algo de esta autora en un futuro. No lo recomiendo porque no tiene, a mi juicio, nada de especial.

¿Recomendada?: No.

domingo, 26 de febrero de 2017

Tú me acostumbraste, Silvia Grijalba







Espasa, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Ya presenté a la autora, Silvia Grijalba, en la reseña de 'Contigo aprendí'. 

Sinopsis

Marta es una mujer a la que se le tambalea su vida laboral y sentimental. Un día conoce a Alberto, un galán aventurero al cual se entrega ciegamente para transitar por un limbo de viajes a países exóticos, fiestas en mansiones de lords y paseos por el Bósforo. Un giro vital la lleva a Marbella, donde comienza un juego de apariencias engañosas en el que todos tienen un secreto que esconder. Una etapa de glamour en los tiempos de crisis que la hace sentirse como las protagonistas de las altas comedias de equívocos y enredos del Hollywood de los años cuarenta. Madrid, Estambul, Londres y Marbella son algunos de los escenarios de este viaje vital lleno de aprendizaje, personajes excéntricos, sofisticación y amores épicos. 

Mi crítica

Hace ya unos años leí 'Contigo aprendí', una novela histórica de la cual guardo un buen recuerdo. Por eso, cuando pude hacerme con otra novela escrita por Silvia Grijalba a buen precio, ni me lo pensé. Estuvo unos meses esperando en la estantería, hasta que decidí que le había llegado su turno. Y quedé muy sorprendida.

Me ha chocado el acusado cambio de tono que presenta 'Tú me acostumbraste' con respecto a 'Contigo aprendí'. Quizá el hecho de que una sea novela histórica y otra se desarrolle en nuestros días tenga mucho que ver. El caso es que el cambio de registro me ha impresionado y no precisamente para bien, he de admitir. A pesar de que quizá deba ver esta característica de la autora como un aspecto positivo, ya que muestra versatilidad, lo cierto es que no esperaba hallar en 'Tú me acostumbraste' una especie de novela chick-lit. Y es que considero que este es el género al que más puede adecuarse esta obra.

El tono desenfadado e informal en que está escrita 'Tú me acostumbraste' es el mismo que la autora emplea para construir los diálogos. Además, los personajes no están en exceso desarrollados, algo que a mi juicio es un punto en contra pese a que este tipo de novelas no suele caracterizarse por ello, ni suele resultar un punto relevante. Lo más importante, y en lo que traté de centrarme mientras leía, era el desarrollo de la trama. Esta se centra en el acercamiento entre Marta y Alberto. Alberto me recordó mucho a Christian Grey de 'Cincuenta sombras de Grey': guapo, con clase, con dinero, quiere tenerlo todo bajo control y ser él quien manda.

También he tenido bastantes problemas con la protagonista, Marta. Desde el primer momento. Marta es una escritora de cierto éxito que pasa por una crisis con su amor de toda la vida. Este es el punto de partida de la novela, algo que comparte con muchas otras que he podido leer y que seguramente leeré. Sin embargo, la cuestión que me ha mantenido a raya con la protagonista es que da la sensación de tener quince años mentales, a pesar de que Marta ronda más bien los cuarenta.

No solo demuestra inmadurez (o quizá es que yo sea incapaz de comprenderla, quién sabe), sino que me ha resultado bastante egocéntrica. Esta combinación, unida a otros pequeños factores, implica que la construcción del personaje central de la novela me termine irritando sobremanera. No he logrado empatizar con ella en ningún momento, por tanto la trama que protagoniza ha ido resultándome cada vez menos atractiva.

Como mencioné anteriormente, la relación que se establece entre Marta y Alberto es el tema central de la novela. En determinados pasajes de la novela llegó incluso a exasperarme. Confieso que disfrutaba leyendo cuando las cosas no iban como Marta deseaba, algo que no debería ser así en el caso de que la protagonista hubiera sido configurada de otra manera. 

El final no ha estado tan mal como temía porque hay cierta evolución en el personaje de Marta. Aunque solo sea por eso, debo darle puntos a la autora por haber elegido ese cierre para la novela. Por lo demás, es predecible y no deja de ser una salida fácil para concluir una historia bastante corriente, a la que quitándole el glamour, el lujo y los viajes, todavía quedaría más desnuda. 

Conclusión

La trama se desplaza constantemente por diversos países: Reino Unido, España, Turquía... haciendo del desarrollo algo ágil. 'Tú me acostumbraste' es una novela de evasión que se lee rápidamente. Puede cumplir el propósito de entretener al lector a la perfección. Sin embargo, además de ser consciente de mis niveles de exigencia ante una lectura, una novela debe dar algo más para lograr atraparme. 

Lamentablemente, considero que 'Tú me acostumbraste' carece de ese extra que necesitaba. Hay demasiados puntos en contra y casi ninguno a favor para poder defenderla. Solo recomendaría esta novela a quienes, a pesar de todo, sigan con ganas de abordar la lectura, y por supuesto 'Contigo aprendí' da mil vueltas a esta obra. Sabiendo de lo que es capaz Silvia Grijalba, salta a la vista que no soy una incondicional de su trabajo. Esperemos que su siguiente obra sí pueda merecer la pena.

¿Recomendada?: No.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Sorteo "Atrapada en 1.800"

He decidido organizar otro sorteo con el que pretendo amenizar un poquito estos días de menor actividad en el blog. El libro a sortear es 'Atrapada en 1.800'.



Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios: 

Ser seguidor de LaPágina17 

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 566
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 567
 

¡OJO! No vale con ser seguidor en Google+, deberéis seguirme a través de Blogger.

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar los libros a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicándome que quieres participar en el sorteo 'Atrapada en 1.800'. Habrá un solo ganador/a, que recibirá el libro una vez haya sido comunicada su suerte tras la resolución del sorteo. 

Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido en el respectivo comentario, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Requisitos voluntarios: 

+10 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos. 
+6 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada. 
+2 puntos por anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).
+2 puntos por anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla). 
+1 punto por contar (bien) todos los puntos. 

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 21, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo desde la fecha de hoy hasta el 12 de diciembre a las 00:00h. El día 13 de diciembre se hará pública una lista de participantes y el 19 de dicho mes se hará público el nombre del ganador/a del sorteo. 

Gracias por participar y... ¡suerte!

sábado, 29 de octubre de 2016

El secreto de Coco, Niamh Greene







Roca Editorial, 2.014
Premios: ninguno.
Premio: 17,90 €
Adquisición: intercambio.










La autora

Niamh Greene es una autora irlandesa de novelas en las que mezcla romanticismo con comedia. 'Un mensaje para tu corazón' fue su primera obra publicada en castellano, en 2.012. Siempre había soñado con ser escritora. Su primera novela fue publicada bajo el nombre de 'Secret diary of a demented housewife', en 2.007, y su sueño se hizo realidad aunque este título no ha sido traducido al castellano. Vive en el condado de Kilkenny, Irlanda, con su esposo y sus dos hijos. 'El secreto de Coco' es la segunda obra publicada en castellano.

Sinopsis

Coco Swan siempre se ha sentido avergonzada de su nombre, pero cuando un bolso Chanel vintage aparece de repente en su caja de accesorios de mercadillo, el apacible mundo de Coco da un giro inesperado. Así tropezará con los secretos que abarcan tres generaciones hasta llegar a ella. ¿Podrá el hermoso bolso Chanel enseñarle a Coco más de lo que quiere aprender? ¿Dejará que le demuestre hasta dónde puede llegar su corazón si permite que él le indique el camino?

Mi crítica

En el fondo, es difícil pronosticar con éxito si una novela va a terminar encajando con los gustos de uno mismo como lector. Al menos, en mi caso. Suele suceder que acierto con un par de títulos y después, cuando me relajo, las expectativas terminan haciendo de las suyas, fastidiando la lectura en la inmensa mayoría de las ocasiones. En lo que a 'El secreto de Coco' respecta, lo que esperaba encontrarme es lo que finalmente he hallado. Ni más ni menos. Y eso, de vez en cuando, tampoco está mal.

Me llamó la atención el título y la sinopsis cuando me propusieron este título para intercambio. A pesar de que la portada no me gusta nada, al poco tiempo ya lo tenía en casa y no pasó mucho hasta que decidí que sería mi próxima lectura. Me apetecía leer algo ligero, sin complicaciones, con una trama sencilla de seguir. 

Coco Swan es la protagonista de esta novela, y sufre una transformación en su carácter un tanto difícil de creer. En las primeras páginas es tímida e insegura; se encuentra en un momento de su vida en que nada parece tener sentido. En cambio, a medida que va quedando menos para el final ha cambiado tanto que parece otro personaje. Aunque en cierto modo las experiencias por las que pasa entre medias hacen posible este cambio, no termina de ser verosímil. No hay tiempo para asimilar lo que sucede y al mismo tiempo no paran de suceder cosas. 

Esto por un lado, y por el otro, surgen casualidades para que todo vaya rodado y el misterio que se crea en torno al bolso de Coco Chanel vaya resolviéndose según conviene a la autora. No, 'El secreto de Coco' no es la novela del año, pero se deja leer. Si uno logra pasar por alto estas incongruencias y estos detalles que no casan, puede disfrutar de una novela simpática

Debo reconocer que el principio me sorprendió gratamente, no obstante esta sensación se fue diluyendo a medida que las páginas iban quedando atrás. Ese pequeño soplo de aire fresco que creí vislumbrar queda frenado por tópicos y por más de lo mismo. Por ejemplo, un personaje que me gustó mucho y que bajo mi punto de vista no está lo suficientemente explotado es Ruth, la abuela de Coco. Mientras Coco es un tanto anodina y sosa, Ruth tiene mucho más empuje y carisma. Se come a la protagonista.

El ritmo es ágil, aunque hay ciertos pasajes que parecen estar allí más de relleno que con un fin concreto. Hablando de esto, no entiendo el motivo de que un personaje como Cat aparezca en esta novela. Es cierto que sus conversaciones son un modo de dejar en stand-by la trama principal, pero he querido ver más allá y considero que en realidad la autora lo que perseguía introduciendo a una mejor amiga en el mundo de Coco es aproximar su novela a un género como el chick-lit. 

El final bajo mi punto de vista termina siendo demasiado perfecto. Todo le sale a pedir de boca y no hay nada que se salga del guión o que resulte inesperado. No es que esto fuese algo esencial para que pasara mi filtro, pero sí hubiera sido un punto muy positivo que sin embargo, brilla por su ausencia. Asimismo, existe una trama romántica desarrollada muy por encima que comienza apenas en el último tercio de la novela. No es a mi juicio gran cosa pero está ahí porque debía estar. Con esto quiero decir que 'El secreto de Coco' no es una novela romántica, a pesar de que contenga ciertas trazas. 

En definitiva, el misterio que trae consigo el bolso de Chanel a la vida de Coco es simplemente una (bonita) excusa para sacar a la protagonista de su zona de confort y para que emprenda un viaje de autoconocimiento. El resultado: una Coco más madura, menos perdida, que sabe lo que quiere y que va a por ello, superando así los retos que el destino le pone por delante. Resumiendo, nada que un lector experimentado o asiduo al género no haya leído ya varias veces. 

Conclusión

'El secreto de Coco' se deja leer, es entretenida y aunque no haya momentos dignos de mención, ha merecido la pena la lectura ya que apenas me ha mantenido con este libro entre las manos unos pocos días. Recomiendo la novela a quien lea este tipo de libros y disfrute de ellos. También para quien busque algo para desconectar. No es el mejor pero tampoco el peor que he leído. No creo que vuelva, sin embargo, a leer algo de la autora en un futuro. 

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

jueves, 11 de febrero de 2016

Atrapada en 1.800, Marisa Sama








Círculo Rojo, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 16 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Marisa Sama es una autora madrileña nacida en 1.971 e Ingeniera de Telecomunicaciones. Se hizo funcionaria del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado tras haber pasado unos años como consultora informática en Amberes, Bélgica. Pero entre tanta tecnología le late desde muy joven el corazón de una ferviente lectora que nunca se había atrevido a poner negro sobre blanco algo del poso que tantos libros le han dejado. Su primera novela llegó de la mano de la editorial Círculo Rojo, 'Atrapada en 1.800'. 

Sinopsis

Patricia es una ingeniera becada por la Unión Europea en Bélgica. Por un fallo técnico se queda atrapada en el Madrid de 1.800 tras participar alocadamente en un experimento de viaje a través del tiempo. Alocada y despreocupada ha sido siempre, pero llevar tres años viviendo en el siglo XVIII español bajo la identidad de Doña Eva de Armenaga le ha hecho perder la esperanza de ser recuperada y volver a su siglo.

Mi crítica

Parece que 2.016 va a ser el año del chick-lit y eso que no ha hecho más que empezar. No sé por qué me ha dado últimamente por leer este tipo de novelas, aunque supongo que la razón radica en que procuro no complicarme demasiado la vida con las lecturas desde hace meses. En este caso, lo cierto es que desconocía que 'Atrapada en 1.800' pudiese ser clasificada dentro de este género. De hecho, escogí leerla porque las novelas cuyas sinopsis incluyen viajes en el tiempo siempre han llamado mi atención; a pesar de que pocas han logrado convencerme. Por desgracia, la obra de Marisa Sama no ha sido una excepción.

Es increíble la cantidad de elementos que entran en juego a la hora de valorar y, sobre todo, juzgar una novela. La subjetividad a la que se atiene cada lector debe ser tomada con pinzas y bien analizada. Así como tener en cuenta que las circunstancias del momento en que uno elige determinada lectura pueden influir más de lo que parece. También entra en juego aquí la manera de cada autor de abordar su historia, de desarrollar la trama. Hay ocasiones en las que hay feeling entre el escritor y el lector: algo inexplicable que termina atrapando a este último entre las páginas de una novela de un modo casi mágico. Otras veces, sucede todo lo contrario: la falta de química arruina una lectura. Una buena sinopsis puede decepcionar en su desarrollo y viceversa.

El punto del que parte 'Atrapada en 1.800' me llamaba la atención, considero que la idea de Marisa Sama es original y atractiva. Sin embargo, en mi opinión no así la perspectiva desde la que se aborda la narración de la misma, ni tampoco el estilo narrativo que emplea la autora. Patricia, la protagonista, ingeniera de telecomunicaciones, no ha terminado de convencerme como personaje central. No he logrado empatizar con ella en ningún momento de la novela.

Un narrador omnisciente se dedica, bajo mi punto de vista, a contar la historia dando demasiadas vueltas a las cosas, yéndose por las ramas en algunas ocasiones. Esta manera de narrar me resulta caótica, el no seguir una estructura clara (al menos para mi) me ha descolocado mucho, sobre todo al comienzo de la novela. El estilo narrativo, como remarcaba en el párrafo anterior, tampoco ha ayudado a que disfrutara de la lectura: personalmente lo he hallado demasiado coloquial y desenfadado. Incluso para una novela chick-lit. No sabría explicar por qué he llegado a dicha conclusión, pero me ha chirriado el tono en que se narran los acontecimientos. Paralelamente, me ha sorprendido la poca cantidad de diálogo que presenta la obra y debido a ello, considero que la novela ha perdido gran parte del dinamismo que podría haber tenido.

El hecho de que cada capítulo venga precedido por una serie de títulos de canciones de pop-rock es original, pero no me ha gustado. Principalmente, porque los gustos musicales de Marisa Sama y los míos están en las antípodas. La autora hilvana lo que va relatando a través de letras de canciones, tanto en castellano como en inglés. Son conocidas y fácilmente reconocibles, pero no resultan del todo aplicables, en mi opinión, al contexto en que se desarrolla la novela. 

Conclusión

Una serie de elementos, algunos casuales y otros desafortunados, han provocado que 'Atrapada en 1.800' no haya sido una lectura memorable para mi. De cualquier modo, esta tan solo ha sido mi opinión, basada en mi experiencia, que no tiene por qué ser la de nadie más. No la puedo recomendar porque el resultado no ha sido el que esperaba, pero no por ello desaconsejo la lectura: de hecho, la novela ha tenido bastante éxito y ha gustado en general a casi todos los lectores que la han abordado.

¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...