Mostrando entradas con la etiqueta Julio Castedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Castedo. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de mayo de 2017

El jugador de ajedrez, Julio Castedo







Booket, 2.017 (primera edición 2.009)
Adaptación cinematográfica de Luis Oliveros en 2.017
Premios: ninguno.
Precio: 8,95 €
Adquisición: envío del autor.






El autor

Ya presenté al autor, Julio Castedo, en las reseñas de 'El fotógrafo de cadáveres' y 'Redención'.

Sinopsis

En los escaques Diego Padilla era un campeón; en la vida fue una víctima. Cuando el ajedrez endulzó su destino con el séquito del halago y la bendición del amor, los estragos de la Guerra Civil y la miseria de la posguerra lo empujaron al exilio en Francia. Aunque en el París ocupado pudo dar jaque al destino y salvar la vida, no se libró de la derrota.

Mi crítica

Es la tercera vez que leo algo de Julio Castedo tras 'El fotógrafo de cadáveres' y 'Redención'. Muy amablemente el autor me envió un ejemplar de 'El jugador de ajedrez' para que lo leyera y reseñara, y le doy las gracias por ello. Estamos ante una novela ambientada a mediados del siglo XX, aunque no es una novela histórica. Julio Castedo se mueve muy bien en los límites del género, y personalmente prefiero este tipo de obras suyas que las ambientadas en la actualidad.

'El jugador de ajedrez' cuenta la funesta historia de Diego Padilla, un hombre que, debido a las circunstancias, se ve atrapado en un horror inimaginable tras haber vivido ya un infierno. Sin embargo, es debido a sus habilidades como jugador de ajedrez que destaca por encima de otros y consigue sobrevivir en situaciones fuera de lo común. Otros, ni siquiera tuvieron dicha oportunidad.

Todo comienza en el Madrid previo a la Guerra Civil de 1.934. Diego Padilla es un jugador profesional de ajedrez, y a partir de este momento el lector es testigo de los mejores y también peores momentos de su vida. Narrados en primera persona, y barajando distintos escenarios, se irán desarrollando los acontecimientos a un ritmo narrativo bastante ágil.

Desconocía que 'El jugador de ajedrez' fue la ópera prima de Julio Castedo. Ha sido reeditada recientemente con motivo del estreno de su adaptación cinematográfica. Tras haber leído estas tres obras, continúo prefiriendo la primera que cayó en mis manos: 'El fotógrafo de cadáveres', también ambientada en un periodo trágico del pasado siglo. Parece que el autor se crece ante los momentos más horribles que el ser humano puede vivir.

Como decía anteriormente, los hechos históricos no son tan relevantes como lo que le sucede al protagonista y a sus allegados en sí. Por esto es que no consideraría 'El jugador de ajedrez' una novela histórica, sino que se halla en el límite. Es una novela en parte intimista ya que ahonda en los sentimientos de Diego Padilla, que describe lo que le sucede y lo que siente con detalle y en primera persona. Hay capítulos bastante duros de leer, sobre todo en la segunda mitad de la novela. Esta es una advertencia para los que pretendan leer la obra. 

A modo de diario o de cartas, los escritos de Diego Padilla se dirigen a un ser muy querido por él, pero al mismo tiempo su principal objetivo es que no se olvide lo que le sucedió, que se mantenga vivo su recuerdo. Es increíble pensar que el contenido de este libro está basado en hechos reales, que esto le aconteció a alguien en la realidad. 

El discurso de Diego Padilla es tan intenso y tiene una fuerza tan arrolladora, que bajo mi punto de vista el resto de personajes sale algo perjudicado, eclipsado por ello. El estilo narrativo que emplea Julio Castedo es sencillo pero poderoso. Está exento de florituras, siempre escoge las palabras adecuadas, no intenta adornar su verdad pero tiene siempre presente quién es su interlocutor. 

Es difícil imaginarse en la piel de Diego Padilla, pero Julio Castedo no ha tenido ningún impedimento para relatar su historia de un modo que parece fácil. El trabajo del autor es, por tanto y como mínimo, digno de elogio. 'El jugador de ajedrez' es una novela que avanza siempre a un ritmo muy dinámico, incluso al final es común entre los lectores darse cuenta de que la lectura se ha hecho corta.

No puedo hablar tan explícitamente del final como me gustaría puesto que no es mi intención desvelar detalles importantes sobre el mismo a quien se dispone a leer la novela. No obstante, puedo afirmar que no deja indiferente, por decirlo de algún modo. Imaginaba mil finales distintos, y sin embargo, pensándolo fríamente este es el único que tiene cabida en el mundo real.

Conclusión

No sé si algún día terminaré viendo la adaptación a la gran pantalla de esta novela. Creo que prefiero quedarme con la historia tal y como la he ido imaginando en mi mente mientras leía. La recomendaría pero con reservas, porque considero que no es una obra que pueda ser susceptible de gustar a todo tipo de lectores en general. Por supuesto, volveré a leer algo de Julio Castedo en un futuro, y espero que su próxima publicación esté ambientada en épocas pasadas.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 17 de septiembre de 2015

Redención, Julio Castedo








Planeta, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición; envío del autor.









El autor

Ya presenté al autor, Julio Castedo, en la reseña de 'El fotógrafo de cadáveres'.

Sinopsis

Paul Lancaster, un antiguo policía que trabaja en una agencia de seguros buscando personas desaparecidas para cobrar pólizas, tiene que bucear en el misterio que envuelve la desaparición de la joven Ellen Carter. Detrás de ella, palpita la turbadora historia de John Ellerman y su familia. Un conmovedor drama ambientado en Inglaterra y España en torno a la posibilidad de la muerte y la liberación a partir el momento en que alguien rompe con su pasado y con los moldes impuestos por un entorno familiar asfixiante.

Mi crítica

Hace ya tiempo publiqué una reseña que a mi juicio ponía en el lugar que le corresponde a 'El fotógrafo de cadáveres'. Fue una lectura magnífica, una de las mejores de aquel año sin duda. Tras ello, era obvio que querría volver a probar con el autor en cuanto publicase algo nuevo. Agradezco enormemente tanto a Julio Castedo como a la editorial Planeta el envío del ejemplar que recibí.

En 'Redención', el autor cambia completamente de registro. Estamos ante una novela de misterio e intriga en la que el protagonista es puesto a lo largo de la novela en constante tela de juicio. Julio Castedo juega al despiste con el lector, de una manera quizá poco velada, pero definitivamente adrede. No se sabe bien de qué palo va, como se diría coloquialmente, John Ellerman. ¿Es un alma atormentada por sus circunstancias que ha cometido ciertos errores o por el contrario es un monstruo de sangre fría? Esta ambigüedad en un personaje tan importante sin duda marca la obra, y es uno de sus signos de identidad más característicos y que mejor la definen.

A pesar de todo, John es un personaje que nunca me desagradó del todo. Sí, es cierto: guarda un par de ases bajo la manga de los que nadie en su sano juicio estaría orgulloso, pero al fin y al cabo también se le percibe como una víctima de sus propias circunstancias. Asimismo, también me ha gustado la línea paralela e imaginaria que el autor traza entre John y Paul, como si fuesen dos mitades complementarias, dos almas entre las que parece existir una extraña sintonía a pesar del abismo que las separa.

En general, me gustan mucho los personajes que crea Julio Castedo, no solo en 'Redención', sino en la anterior publicación del autor. Considero que es su punto fuerte como escritor de novelas. La mayoría de ellos se caracteriza por ser figuras crudas, que se muestran sin adornos o aditivos. No tratan de esconderse: sus miserias quedan expuestas casi en seguida, por regla general. Su realidad se desnuda ante el lector y en ciertas figuras que aparecen en 'Redención' esto puede turbar un poco.

El tono de la novela, en líneas generales, es bastante crudo. La atmósfera es oscura y la manera en que está narrada el libro tiene un deje pesimista que casa perfectamente con la trama y el modo en que se desarrolla. La vida de John, que el autor va repasando a medida que la novela avanza, no ha sido un camino de rosas precisamente. El pasado va acumulando peso sobre los hombros del protagonista, que quiere huir de todo y de todos en cuanto siente que no es capaz de controlar una situación. Es un personaje escurridizo pero al mismo tiempo con una meta, un objetivo que será apenas lo único que permanezca a lo largo de los años: redimirse.

'Redención' es una novela diferente, que reserva ciertas sorpresas en su final que me ha gustado encontrar y cuyos epílogos rematan un cierre del que considero el autor sale bien parado. Pese a que son algunas las incógnitas importantes que quedan en el aire, me ha gustado precisamente que esto haya sido así porque así John es fiel a sí mismo hasta el final: manteniendo esa permanente ambigüedad sobre su persona. 

Conclusión

La obra de Julio Castedo es de corta extensión pero intensa, en la que lo que verdaderamente cobra importancia es el mundo interior del protagonista, un personaje torturado por una tragedia familiar y un ambiente opresivo que trata de encontrar su camino a pesar de todo. Mención especial, bajo mi punto de vista, merece también el personaje de Paul; para mi, junto con el protagonista, los dos mejores de la novela. Recomiendo la obra a aquellos lectores que busquen una historia intrigante y de misterios por resolver con un toque diferente. No les va a decepcionar. Por mi parte, no quiero perder la pista a Julio Castedo, así que cuando publique su próxima obra, estaré pendiente para hacerme con ella en seguida y leerla. 

¿Recomendada?: .

sábado, 19 de abril de 2014

El fotógrafo de cadáveres, Julio Castedo








Plataforma Ficción, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 17 €
Adquisición: intercambio.









"Arthur odia la prosa castrense. No ha salido todavía de la cama, nunca ha estado en un cuartel y ya reniega del ejército como si hubiera ingerido y vomitado su rancho cien veces, porque algo le dice que el cumplimiento de su última profecía es inminente".

El autor

Julio Castedo es un novelista español nacido en Madrid en 1.964. Es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y especialista. Ha publicado un ensayo cinematográfico, 'Las cien mejores películas del siglo XX', un libro de relatos, 'La máscara de mi piel' y es autor de la monografía 'Buen uso del lenguaje en los textos científicos y los informes clínicos', así como de numerosos artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales. También es autor de las novelas 'Apología de Venus', 'El jugador de ajedrez' y 'El lector de cadáveres'. 

Sinopsis

Ambientada en la Primera Guerra Mundial, Stefan Adler, un brillante fotógrafo vienés contratado para fotografiar a los cadáveres de los hijos de la alta sociedad austriaca muertos en el asedio austro-húngaro a la ciudad de Belgrado; y Arthur Klammer, un joven soldado, nihilista e introvertido, que se ve obligado a participar en una contienda que no comprende, se encontrarán en una guerra en la que no hay redención ni purificación, sino solo un dolor intenso e injustificable.

Mi crítica

Me ha sorprendido, mucho y muy positivamente, la novela de Julio Castedo. Es sin duda un título muy recomendable que me llamó la atención cuando leí las reseñas que informaban de su existencia. Gracias a un intercambio pude hacerme con él y lo cierto es que me alegra haber optado por algo diferente a lo que suelo leer. Uno sólo expande sus límites de lectura si se sale de su 'zona de confort'.

Además de las buenas críticas, esta novela consiguió captar mi atención por otro factor: la fotografía post mortem del siglo XIX. Hoy en día se ve como algo macabro, se llega a considerar incluso morobosa aquella antigua práctica. Por aquel entonces, era casi una necesidad: recordar a los seres queridos que se habían ido apaciguaba un poco el dolor de los familiares. A mi estas fotografías me llaman poderosamente la atención. Los muertos eran retratados como si estuvieran dormidos, o al lado de sus padres o hermanos vivos, e incluso algunos eran incorporados sobre sus propios pies, a través de ingeniosos mecanismos. Fascinante, en mi opinión, todo lo que rodea a la fotografía post mortem.

'El fotógrafo de cadáveres' está protagonizada por Stephan Alder, un hombre de unos cincuenta años al que le ofrecen la oportunidad de trabajar realizando fotografías de los soldados muertos. Un último recuerdo que enviar a sus padres, muchachos en la flor de la vida que quedan inmortalizados con las facciones relajadas, los ojos cerrados, que no recuerdan la brutalidad que rodeó su propia muerte instantes antes. Stephan Alder acepta su nuevo empleo con reticencias. Más tarde, se da cuenta de la importancia de su desempeño, la labor tan humana que realiza.

Julio Castedo permite que conozcamos en profundidad a los personajes: cómo piensan y por qué actúan de la manera en que lo hacen. Es una obra intimista, lo que ayuda a empatizar con los personajes de una manera increíble en una novela tan corta.

El otro protagonista es Arthur Klammer. Me gusta especialmente la evolución de esta figura, ya que evoluciona mucho durante la guerra: madura. Su existencia solitaria, compartida con los libros, se abre a esta nueva experiencia y le convierte en un mejor ser humano. Durante su reclutamiento forzoso conocerá el valor de la amistad y el compañerismo. Al principio de la obra me pareció un personaje muy egoísta y engreído, pero su transformación es maravillosa.

La ambientación es sublime: la primera Guerra Mundial está presente desde el principio hasta el final de esta pequeña gran novela. Lo engulle todo. No es, sin embargo, tal su magnitud como para eclipsar a los personajes, pero su presencia es absoluta. Hay pasajes bastante duros. Que nadie se lleve la impresión equivocada: no resulta especialmente fácil de leer, pero merece la pena cada párrafo, cada línea.

Los capítulos son cortos y el protagonismo se va turnando entre la figura de Stephan Alder y Arthur Klammer. Un narrador omnisciente utiliza el presente para relatar los hechos. El autor utiliza un estilo narrativo que invita a que el lector reflexione sobre lo expuesto, y que se cuestione ciertos hechos a los que alude, sobre todo relacionados con el orden establecido. Este detalle me ha gustado mucho.

Había leído en las reseñas que al final de la novela espera al lector una sorpresa. Me impactó a mi también el giro impuesto a los acontecimientos. Me gustó la manera en que Julio Castedo concluye su obra: no lo vi venir. Es un final triste, pero gracias a él me di cuenta de cuánta simpatía me habían terminado inspirando ambos personajes, y eso es otra muestra de la inteligencia del autor a la hora de trazar la trama.

Conclusión

A estas alturas no hace falta que incida en lo absolutamente recomendable que es esta novela, pero por si acaso, lo repito una vez más. 'El fotógrafo de cadáveres' es corta pero intensa, ambientada en la primera Guerra Mundial. Un episodio de la historia mucho menos explotado por los contadores de historias que el que tuvo lugar pocas décadas después. Sin duda, una de las mejores novelas que he leído este año (me encanta percatarme de cuánto estoy repitiendo esta frase últimamente).

Estoy segura de que gustará tanto a aquellos que lean asiduamente novela ambientada en conflictos armados como a los que no están tan acostumbrados a ello. Los personajes son magníficos, lo mismo que la ambientación, el ritmo, la trama y el final.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...