miércoles, 29 de febrero de 2012

El huerto de mi amada, Alfredo Bryce Echenique







Planeta, 2.002
Premios: Planeta 2.002
Precio: 19 € (7,95 € edición de bolsillo)
Adquisición: a través de BookMooch










"Y es que sabía perfectamente que para ese muchacho beato de diecisiete años, esto era inmenso y podía ser terrible".

El autor

Alfredo Bryce Echenique es un escritor peruano nacido en Lima en 1.939. Se educó en el seno de la oligarquía limeña. Desde 1.984 vive en España, aunque suele pasar largas temporadas en su país.
Ha trabajado como profesor en diversas universidades. También ha impartido charlas y asistido como ponente a conferencias en congresos de escritores en numerosos países latinoamericanos y europeos. 
A pesar de que tanto crítica como público coinciden en señalar la originalidad que presenta la obra de ficción de Alfredo Bryce Echenique, el escritor protagonizó un escándalo relacionado con el plagio de artículos periodísticos por el que se vio obligado a pagar una multa. Él siempre ha defendido su inocencia.
Ha escrito varios libros, pero es conocido, al menos en España, por ser ganador del premio Planeta en el año 2.002 con 'El huerto de mi amada'.

Sinópsis

Lima, década de 1.950: Carlitos Alegre, un adolescente de diecisiete años que debe prepararse para los exámenes de acceso a la universidad, decide dejarse caer por la fiesta que su distinguida familia da en el jardín de la casa, donde se siente inmediatamente atraído por una de las invitadas: Natalia de Larrea, una bella y acaudalada mujer que es el centro de atención de las miradas masculinas. 
Los celos que despierta el aparatoso baile de Carlitos y Natalia desencadenan una delirante pelea de la que se zafan los dos amantes, que se van a vivir a la casa de campo de ella. Sin embargo, el idilio entre el chico y la aristócrata ha escandalizado tanto a sus familiares y amigos, que el padre de él llega a demandarla por corrupción de menores. Esto les obliga a adoptar alternativas para poder seguir dando rienda suelta a su pasión.

Mi crítica

Desde la primera página llama la atención el peculiar estilo narrativo de Alfredo Bryce Echenique. Se caracteriza por el uso de frases excesivamente largas en las que vomita información al lector sin ningún tipo de orden ni concierto. Al menos, esa es la impresión que a mí me ha dado. Como lectora, sentía que me ahogaba en ese torrente de palabras. Me saturó su modo de narrar, llegando incluso a resultarme insoportable en ocasiones. 

Caótico en extremo y totalmente informal (con algunos je, je, je incluidos no en los diálogos, sino en las líneas destinadas a la voz del narrador omnisciente). Una prosa en exceso relajada, como si en realidad disparara anécdotas, una detrás de otra, hasta formar una fila que se convierte en novela.

Desde luego, a Alfredo Bryce Echenique no le falta personalidad escribiendo, más bien todo lo contrario. Su estilo es único, pero no está hecho para la mayoría de los lectores. Es alocado, salvaje y personalmente me aturde un poco.
Podría deducirse después de leer estas líneas que la acción transcurre muy de prisa, pero es justo al contrario: si se analiza detenidamente uno se percata de que precisamente debido a toda esa avalancha de datos el ritmo de la novela es lento. Es fácil perderse entre tanto detalle, pero no cuesta seguir el hilo.
Se supone que, a lo largo de ‘El huerto de mi amada’, algunos pasajes han de hacer reír o al menos resultar graciosos a ojos del lector, pero a mí no me han sacado ni una mísera sonrisa. Es un humor facilón y absurdo al que no le encuentro el punto. 

La pareja de protagonistas, Carlitos Alegre y Natalia de Larrea, se enamoran nada más verse, mientras bailan. Tras unas pocas páginas en las que apenas han transcurrido veinticuatro horas, ya están utilizando apelativos cariñosos de lo más diverso y siempre que se dirigen el uno a la otra, la otra al uno. Mi amor, concretamente. Esto que tanto me choca supongo que se trata más de una cuestión cultural que novelística, pero no por ello deja de sorprenderme con cierto desagrado. Me daba la sensación de estar leyendo el guión de cualquier telenovela sudamericana en lugar de una novela seria, ganadora ni más ni menos que del prestigioso premio Planeta

Los personajes son muy exagerados. Me explico: parece que sólo se dejan llevar por el rasgo más significativo de su personalidad llevado hasta el extremo, que el autor se ha encargado de hacérnoslo ver por activa y por pasiva. Todos parecen acusar un trastorno histriónico de la personalidad. Las e
mociones son llevadas al límite, así como las necesidades. 

Otra cosa que me pone nerviosa y que ya me ha sucedido con más de un autor es la manía que les da, a algunos, por introducir anglicismos en su prosa sin ton ni son, sin venir a cuento.  A pesar de que ‘El huerto de mi amada’ está relatado en tercera persona, más que un narrador omnisciente parece ser uno de los amigos que integran el estrecho círculo social de la jet set peruana de mediados del pasado siglo. Un testigo de los acontecimientos que, tal cual lo ve, lo cuenta.

El protagonista, Carlitos Alegre, no está a la altura de merecer tal papel. Es insulso, me sabe a poco. No da demasiado juego. Es un personaje que no tiene mucha capacidad de conectar con el lector. En cambio, su amante, Natalia de Larrea es harina de otro costal. Es más coherente: una hembra espectacular, una femme fatal estilo andino. Forman una pareja extraña, que nunca llega a encajar del todo.


El final, teniendo en cuenta los caracteres de la pareja, que es el epicentro de ‘El huerto de mi amada’, era de esperar. Es nostálgico, mucho más serio y trascendental (si se me permite el adjetivo que, en esta reseña, suena como una palabrota) que el resto de la novela... hasta cierto punto. Alfredo Bryce Echenique vuelve a las andadas en seguida, a sus extravagancias.


Las últimas páginas no me han gustado, pero tampoco me han agradado las anteriores. Aunque siempre presto atención a las conclusiones de las obras ya que, en muchos casos, me ayudan a equilibrar la balanza de la valoración hacia un lado o hacia el otro, en El huerto de mi amadacasi es lo de menos.

Conclusión


Comencé a leer esta novela más que con ganas, con dudas. Me apetecía leer a un escritor sudamericano y lo cierto es que esta no ha sido la elección más adecuada. 


Si tuviera que calificar, tanto al autor como a esta obra, con un adjetivo, elegiría sin duda extravagante. Por lo que he podido leer por la blogosfera, es un autor que o bien encanta a los lectores o bien provoca un fuerte rechazo. Me incluyo en esta última categoría. 


No lo recomiendo para nada. Ni esta obra ni ninguna del autor a juzgar por su estrambótico estilo. Suena cruel, pero ‘El huerto de mi amada’ me ha parecido una total pérdida de tiempo.


Valoración: 3/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 26 de febrero de 2012

Lo que esconde tu nombre, Clara Sánchez







Destino, 2.010
Premios: Premio Nadal 2.010
Precio: 20 €
Adquisición: biblioteca









"La vida me metió en un mundo que yo no quería, un mundo inhumano, sin sueños, y ahora ese mundo llegaba al final como una película que termina."

La autora

Clara Sánchez nació en Guadalajara en 1.955. Es filóloga y profesora de universidad. Comenzó a escribir hace aproximadamente una década y ha publicado un total de seis novelas. 'Piedras Preciosas' (1.989) fue su ópera prima. Después la seguirían 'No es distinta la noche' (1.990), 'El Palacio varado' (1.993), 'Desde el Mirador' (1.996) y 'El misterio de todos los días' (1.999). Se convirtió en la primera mujer que ganaba el premio Alfaguara de novela, con 'Ultimas noticias del paraíso' gracias al cual se dio a conocer no sólo en España sino en América latina. Su obra más reciente es 'Lo que esconde tu nombre' (2.010) con la que obtuvo el premio Nadal.

Sinópsis

Sandra, una mujer en plena crisis existencial, ha decidido retirarse a un pueblo de la costa levantina: sin trabajo y embarazada pasa los días intentando aplazar la decisión de qué hacer con su vida. En la playa sufre un contratiempo y gracias a él conoce a un matrimonio de octogenarios noruegos que parecen la solución a todos sus problemas
Julián, un anciano que acaba de llegar de Argentina, es un republicano español superviviente del campo de concentración nazi de Mauthausen. Sigue paso a paso las idas y venidas de los noruegos. Un día Julián aborda a Sandra y le revela detalles de un pasado que a ella sólo le suenan de oídas: horrores en blanco y negro que no tienen nada que ver con su vida. Aunque al principio no tomará a Julián demasiado en serio, Sandra comenzará a mirar de una forma nueva a los noruegos, las palabras y los silencios de la pareja de ancianos, sin darse cuenta de que el fin de su inocencia está poniendo su vida en peligro.

Mi crítica

Nunca había leído nada de esta autora, Clara Sánchez. Ni siquiera la conocía. Me llamó la atención el argumento, me pareció original y por eso decidí llevarme a casa su libro.
  
Pese a lo que pueda parecer, ‘Lo que esconde tu nombreno es una novela histórica. Se desarrolla completamente en la actualidad. No hay flashbacks que hagan viajar al lector a la época de la segunda Guerra Mundial. Cuando se toca el pasado más bien es a modo de anécdota. 

La estructura narrativa de ‘Lo que esconde tu nombre’ es simple pero eficaz. El protagonismo es compartido por Julián, el republicano que cayó en manos de los nazis a comienzos de la década de los cuarenta, ahora anciano, y por Sandra, una mujer sin rumbo ni aspiraciones en la vida que acaba de estrenarse en la treintena, sola y embarazada

Cada uno de ellos otorga un punto de vista diferente. La historia parte de dos puntos que poco a poco convergen en uno solo. Sandra y Julián se van turnando para contar sus experiencias e impresiones sobre lo que acontece, siempre en primera persona. 
El principal error que cometen los novelistas cuando incorporan más de una voz a sus narraciones es que se suelen parecer muchísimo entre sí. La manera de expresarse, el tono, las palabras elegidas…  El lector puede encontrarse fácilmente perdido, sin saber a quién le toca el turno de contar la historia cada vez. 

Por suerte este no es el caso deLo que esconde tu nombre’. Además, el ritmo al que transcurre la novela me parece correcto a lo largo de prácticamente toda la extensión de la misma. No es demasiado lento ni demasiado rápido y se mantiene regular. Los personajes también me gustan. Creo que las elecciones que ha realizado Clara Sánchez a la hora de construirlos, dotándolos de una voz coherente, son acertadas, teniendo en cuenta de dónde vienen, qué han hecho y en qué punto se encuentran de sus vidas.

A mi entender, el mejor personaje es Sandra, ya que sufre una metamorfosis brutal. La historia que acontece en ‘Lo que esconde tu nombre’ cambiará su vida y su personalidad para siempre. Madurará, dejará de ser una chica perezosa y sin metas para convertirse en una mujer fuerte y valiente dispuesta a enfrentar responsabilidades. El arco de transformación de este personaje está muy bien elaborado, algo que creo no es fácil de lograr y que  no todos los escritores son capaces de hacer.

A medida que las páginas van quedando atrás la obra se vuelve cada vez más interesante. Clara Sánchez juega con la diferente información que disponen ambos protagonistas. Una información que el otro desconoce. Julián sabe del pasado pero no del presente. Sandra, viceversa.  Es el lector quien va disponiendo de todos los datos necesarios para ir atando cabos.

El lenguaje que emplea la autora es muy coloquial, casi el que se utiliza en la calle, pero siempre bien explicado, sin resultar del todo vulgar.  Los pequeños misterios se van resolviendo poco a poco, sin dejar todas las sorpresas para el final, excepto las más chocantes.

Sin embargo, no toda mi experiencia como lectora de esta novela fue agradable. Hubo ciertos detalles que incorporó la autora en sus páginas que no me terminaron de convencer
Por ejemplo, justificaciones a ciertos actos de personajes o situaciones que no están del todo claro ni llegan a resultar verosímiles. Se pueden pasar por alto, porque son detalles, pero chirrían.

Tampoco me convence que en ocasiones los entendimientos entre ambos protagonistas sean prácticamente telepáticos. Una conexión demasiado perfecta para dos extraños que no tienen rápidas vías de comunicación y que casi se acaban de conocer.
Llega un momento en el que la tensión, esa cuerda frágil con la que Clara Sánchez ha estado jugando a lo largo de la obra, comienza a estirarse demasiado. En algunos momentos pensé que iba a romperse, pero supo contrarrestar ralentizando ligeramente el transcurso de los acontecimientos.

El final me ha gustado. Es cierto que podría haber dado más de sí, que algunos aspectos eran bastante predecibles, pero a mí me ha bastado. A mi entender deja los cabos sueltos que tenía y quería dejar, ni más ni menos.  Por fortuna no es el final abierto que me temía al leer ciertas críticas: es un final digno

Conclusión

He leído críticas muy negativas hacia esta obra, quizá en exceso, y levemente fundamentadas. Esto hace muchísimo daño a una novela y me parece injusto en general y en este caso en particular. No estoy en contra de las malas valoraciones, ni de las buenas ni de las regulares siempre que estén cimentadas en argumentos sólidos.

Lo que esconde tu nombre’ no ha gustado demasiado y lo cierto es que me encantaría saber por qué. Dicen que no engancha, pero a mí me ha mantenido intrigada a lo largo de casi todas sus páginas. Dicen que podría haber dado más de sí y yo no estoy de acuerdo. 



No sé si ‘Lo que esconde tu nombre’ merecía el premio que le ha sido otorgado. Eso de los premios pertenece a un universo paralelo, en el que suceden cosas muy extrañas.  Prefiero quedarme con que la historia me ha gustado, que mantiene la intriga, que engancha. No es una novela perfecta, pero nunca pedí que lo fuera

La recomiendo a todo el mundo que se haya sentido atraído por el argumento. No es una novela profunda ni memorable y esto no es algo malo sino todo lo contrario. Quería una novela que me entretuviera y eso es precisamente lo que me ha dado ‘Lo que esconde tu nombre’: es lo que andaba buscando, ni más ni menos.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 23 de febrero de 2012

Viento del este, viento del oeste, Pearl S. Buck








De Bolsillo, 2.003 (primera edición 1.930)
Premios: ninguno
(Pearl S. Buck premio Nobel de literatura año 1.938)
Precio: 7,95 € 
Adquisición: a través de BookMooch






"¿Es que llegará el día en que tengamos necesidad de comunicar algo a esos bárbaros? ¿Acaso los dioses, con su sabiduría, no han interpuesto el mar entre ellos y nosotros para mantenernos separados? ¡Impío el que quiera unir lo que los dioses separaron!"

La autora

Pearl Sydenstricker Buck nació en Virginia Occidental en 1.892. Pasó la mitad de su vida en China, hecho que indiscutiblemente influyó en muchas de sus numerosas novelas. Desde la niñez hablaba tanto en inglés como en mandarin. Fue una escritora muy prolífica, llegando a completar más de ochenta y cinco títulos. Su producción literaria abarca géneros tan dispares como el relato, el teatro, el guion cinematográfico, la poesía, la literatura infantil y la biografía. Su primera novela, 'Viento del este, viento del oeste' fue publicada en 1.930. Un sólo año después vio la luz 'La buena tierra', que se convirtió en el libro más vendido en 1.931 y 1.932, ganando el premio Pulitzer y siendo adaptado cinematográficamente por la MGM en 1.937. En 1.934 se mudó de forma permanente a su país de origen y se dedicó a luchar por los derechos civiles y de la mujer. En 1.938, menos de diez años después de publicar su primer libro, Pearl S. Buck ganó el Premio Nobel de Literatura siendo la primera mujer norteamericana en lograr tal reconocimiento.
En 1.942 fundó, junto con su marido, la asociación East and West, dedicada al intercambio cultural y el entendimiento entre Asia y Occidente. 
Entre sus obras posteriores cabe mencionar 'La estirpe del dragón' (1.942) y 'China tal y como yo la veo' (1.970). Pearl S. Buck murió en marzo de 1973, dos meses después de cumplir los 81 años. 

Sinópsis

La joven Kwei-lan, hija de un rico patriarca chino, acaba de contraer matrimonio. Su marido, cuya educación ancestral se ha desvanecido por influencia de la cultura occidental, rechaza inicialmente a la esposa. Kwei-lan no tendrá más remedio que aceptar y acatar nuevas costumbres y usos, algunos en contradicción con aquellas convicciones en las que fue educada si desea conseguir el amor de su marido y comprender las díficiles situaciones familiares que provoca el choque entre las culturas de Oriente y Occidente

Mi crítica

Viento del este, viento del oeste’ es una novela que me ha gustado mucho
Es fácil de leer y es muy entretenida. 
Las páginas pasan en un suspiro ya que la extensión no es muy larga: apenas doscientas cincuenta páginas. 
A pesar de que pueda ser clasificada como una lectura ligera, tiene mucho más trasfondo del que pueda parecer a simple vista.

Situada en la China de principio del siglo pasado, esta obra recoge un periodo de tiempo muy peculiar. Sus habitantes comenzaban a notar la influencia de Occidente, el choque de culturas y el desapego de los valores por parte de las nuevas generaciones. Algunos comienzan a emigrar, o a estudiar fuera, fundamentalmente finanzas y medicina. Cuando vuelven traen consigo una nueva forma de entender la vida, otro tipo de costumbres que encajan más con su espíritu cosmopolita.  Los viejos ritos, llevados a cabo durante cientos e incluso miles de años, junto con unos valores antaño férreos e inamovibles, comienzan a quedar relegados a un segundo plano.

En una época en la que ni la tradición ni la modernidad parecen poder coexistir ni tampoco prevalecer por encima de la otra, China se enfrenta a una época de claroscuros.  Kwei-lan y su familia representan la parte tradicional, rancia incluso, retrógrada. En el lado opuesto se encuentra el marido de ella, que ha sido educado en Estados Unidos y que representa todo lo contrario: modernidad, apertura , ciencia. Las dos Chinas. 

Son numerosos los obstáculos a los que tendrá que enfrentarse este matrimonio, que fue concertado cuando ambos contaban con apenas un año de vida. La protagonista al principio es reacia a abandonar las costumbres en las que ha sido educada. Sólo conoce lo que ha vivido y piensa que lo demás no tiene cabida en su mundo. Sin embargo, si quiere ganarse a su marido, tendrá que transigir

El lector es testigo de ese cambio que se produce en Kwei-lan, que pasará por un duro y lento proceso de aprendizaje. Tendrá que desarrollar nuevos hábitos y deshacerse de los viejos. Ella misma se ve como un puente entre presente y pasado, entre Oriente y Occidente. 

Pearl S. Buck hace que todo parezca muy sencillo, pero en realidad no creo que haya sido fácil escribir esta novela y reflejar con tanta claridad el retrato de una época inestable. Gracias a la autora he podido conocer ciertos detalles de un pueblo del que reconozco no sé mucho. Ahora sé, por ejemplo, que en China el blanco es el color que hay que llevar cuando se está de luto. 

Viento del este, viento del oeste’ está narrado en primera persona. Kwei-lan cuenta su historia dirigiéndose al lector, tratándole de tú, es su amigo y confidente.  El protagonismo no es sólo de esta mujer china, sino que lo comparte con toda su familia. Una familia dividida por culpa de los aires nuevos que soplan desde Occidente. 

Me ha gustado el final. Es agridulce pero coherente. Hubiera deseado que la historia continuase, pero quizá entonces podría haberse alargado demasiado y mi opinión, por lo tanto, no sería la misma.
He devorado esta novela. Me parece muy interesante el choque cultural que vivió China en aquellos años. Describe situaciones que pudieron suceder de verdad con mucha verosimilitud pero a la vez destilando sencillez en su estilo. 

Conclusión

Viento del este, viento del oeste’ hace que el lector se plantee hasta qué punto pueden llegar a influir las costumbres en la vida de las personas, en su toma de decisiones o en la forma que interactúa con los demás. Es una rutina adquirida desde la cuna, en la que no reparamos pues es como una segunda piel que influye en nuestra conducta mucho más de lo que nos atrevamos a admitir.

Sin duda intentaré repetir con esta autora, que por suerte, fue muy prolífica y escribió muchos libros.  Me gusta su estilo directo y sencillo en apariencia. ‘Viento del este, viento del oestees todo un clásico. Está escrita casi con humildad, pero no es una obra simple ni mucho menos. La recomiendo a todo el mundo, sin excepciones. 

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

lunes, 20 de febrero de 2012

La vida nueva, Orhan Pamuk







DeBolsillo, 2.006 (primera edición 1.995)
Premios: ninguno.
(Orhan Pamuk premio Nobel de literatura 2.006)
Precio: 9,95 €
Adquisición: a través de BookMooch







"Un día leí un libro y toda mi vida cambió"
El autor

Orhan Pamuk nació en Estambul, Turquía, en 1.952, en el seno de una familia acomodada. 
Comenzó a estudiar la carrera de arquitectura, pero tres años más tarde la abandonaría para dedicarse a la literatura. En 1.977 se graduó en periodismo, pero nunca ejerció la profesión. Su primera novela fue publicada en 1.982, sin embargo no obtuvo repercusión internacional hasta que editó 'El astrólogo y el sultán' (1.985). Alcanzó su consagración con 'Me llamo rojo' (1.998).
En 2.006 Orhan Pamuk ganó el premio Nobel de Literatura. Es el primer turco que recibe este galardón. 

Sinópsis

La vida de Osam se reduce a completar sus estudios de ingeniería y hacer compañía a su madre, con la que vive. Pero de pronto todo cambia en el momento en que abre el libro. La lectura de el mismo y un tiroteo que tiene lugar en las calles nevadas de Estambul cambian por completo al joven. Y su existencia jamás vuelve a ser la misma. Osam se convierte en un héroe fortuito, en un viajero nocturno acompañado de una mujer que, por azar, dejó ese libro sobre la mesa de un café. Esta mujer ama a otro hombre. Juntos, intentarán dar con su paradero ya que es el único que comprende realmente el poder del libro. 

Mi crítica

Los que hayan leído ‘La vida nueva’ sabrán de sobra que esta no es una novela fácil de leer. Los que no hayan tenido el gusto no podrán hacerse una idea de hasta qué punto este libro es complejo. Complejo de leer y de reseñar.

Lo cierto es que ya me lo habían advertido, pero yo quise probar algo diferente. Y desde luego, lo he encontrado. Orhan Pamuk ha escrito una novela que no se parece a nada que haya leído previamente.  ‘La vida nueva’ no es una obra que guste a todos los lectores. No todos logran adaptarse a la enrevesada prosa del turco. Yo me incluyo entre ellos.

Desde las primeras páginas se puede observar que el estilo de Orhan Pamuk es, como poco, peculiar. Suele emplear frases tremendamente largas, algunas de más de diez líneas de extensión. No logré engancharme a la historia en ningún momento. El problema, en mi opinión, no radica en el argumento, sino en la forma de narrar. Tuve la impresión de que el autor, cuando quería, podía llegar a ser reiterativo en exceso.

También eché de menos un uso más coherente de la elipsis. Bajo mi perspectiva, no emplea este recurso siempre que debería y bombardea al lector con detalles insulsos de la vida cotidiana que no tienen demasiado interés, y que entorpecen el ritmo de la historia, ya de por sí lento.

Orhan Pamuk no deja nada al azar, aunque pueda parecer en todo momento lo contrario. Incluso los nombres de los personajes secundarios tienen un trasfondo. Los nombres propios están reservados para los protagonistas. Los que intervienen después, son denominados con apodos o bien con sobrenombres cargados de significado.

La vida nuevaes una obra muy introspectiva acerca de los nuevos comienzos, de los sueños que perseguimos, de la búsqueda del amor y de la felicidad… y de los caminos que empleamos para llegar hasta ellos. El hecho de que el libro que todo lo cambia en esta historia se llame igual que la novela no es casual. Esta figura metaliteraria hace que los hombres y mujeres que leen el libro se planteen toda su existencia, que rompan vínculos con su presente y que no tengan en mente otra cosa que perseguir lo prometido entre esas páginas. Pero lo que desean alcanzar en realidad es una quimera. Esa felicidad utópica que anhelan es inalcanzable, y en el fondo todo parece formar parte de un extraño juego en el que nada es lo que parece.

La vida nuevaes una novela muy profunda. Acepta diversas interpretaciones, por lo que no todos los lectores tienen el mismo concepto de ella ni han sacado las mismas conclusiones. Al mismo tiempo, es muy fácil perderse entre las palabras del turco, y creer que lo que cuenta en realidad es una sarta de vanalidades. En ocasiones es difícil saber qué es lo que realmente quiere contar, hasta dónde quiere llegar o qué ha querido decir con sus palabras, por lo que no es de extrañar que muchos lectores se hayan quedado en la superficie, sin llegar a comprender la novela en absoluto.

La vida nueva’ es una obra que necesita ser leída muy detenidamente. No es una obra de evasión, no es un best-seller  que podamos devorar en pocos días. Es una novela bizarra, ubicada a medio camino entre el mundo onírico y la realidad. Al menos a mí me dio esa sensación, ya que no es realista pero tampoco se desarrolla en un mundo fantástico. La vida nueva’ se inspira en la realidad, pero es diferente a ella, a la vida anterior. En realidad, lo que yo he concluido tras la lectura de esta novela es que el cambio, la vida nueva, no está en ningún libro, ni en ninguna parte. Está en ellos, en los jóvenes que ansían alcanzar esa meta, y están tan obsesionados con ello que ni siquiera se dan cuenta.

Poco antes de llegar al final el protagonista, Osram, se dirige directamente al lector, pero nunca llega a establecer un diálogo con él. Es más bien un soliloquio en el que se plantea cuáles son las cuestiones fundamentales de la vida. Las últimas páginas me han dejado con más preguntas que respuestas.

Conclusión

Sinceramente, no sé cómo describir mi experiencia como lectora de esta obra. No me ha gustado, pero tampoco me ha dejado de gustar. Dudo que vuelva a leer algo de Orhan Pamuk. No he podido disfrutarla como debería haber hecho porque no le he cogido el punto, y no por cuestiones inherentes al autor. Es por esto por lo que no voy a calificarla con ninguna nota en mi valoración final.

Recomiendo esta novela tan sólo a aquellos que busquen algo diferente y no les importe probar. Literatura onírica, nada convencional. ‘La vida nueva’ va a gustar únicamente a determinados lectores acostumbrados a obras densas, que hagan reflexionar y que exijan un esfuerzo extra por parte del lector para buscar respuestas a las preguntas que plantea el autor. A la inmensa mayoría de los aficionados a la lectura, desde luego, no recomendaría este libro.

¿Recomendada?: No.

viernes, 17 de febrero de 2012

El puente invisible, Julie Orringer








De Bolsillo, 2.010
Premios: nominado al premio Orange Prize 2.011
Precio: 10,90€
Adquisición: propia








"Sólo sabía que hacía bien negándose a que Klara lo acompañara. Viajaría a Budapest y después volvería a su lado. Ninguna guerra, ninguna ley, ninguna norma, lo mantendrían apartado de ella".

La autora

Julie Orringer nació en 1.973 en Miami, Florida. Tras colaborar con numerosas revistas literarias, publicó su primera colección de relatos 'Cómo respirar bajo el agua' (2.003). Aún no ha sido traducida al castellano, pero Lumen se encargará de hacerlo próximamente. Esta ópera prima fue un éxito tanto de público como de crítica. El puente invisible’ (2.010) es su primera novela, que ha cosechado igualmente opiniones favorables.

Sinópsis

El joven húngaro Andras Lévi llega a París para cumplir su sueño: estudiar arquitectura. Lo hace portando únicamente una maleta, una beca y una misteriosa carta que ha prometido entregar a alguien cuya inicial es C. Andras piensa que la C corresponde al protagonista de una vieja historia de amores imposibles. Sin embargo, la destinataria de la carta es Claire, una profesora de ballet con un pasado misterioso. Andras se enamora perdidamente de ella y lucha por un amor a contracorriente. A pesar de la diferencia de edad que, junto con ciertos oscuros secretos del pasado y la amenaza de un futuro demasiado incierto, podría separarlos.

Mi crítica

Tenía muchas ganas de leer esta novela desde hacía ya varias semanas. No sólo debido a que la portada y el argumento me atrajeran bastante, sino porque había oído hablar muy bien de ella

Lo cierto es que me conquistó desde el principio. La acción comienza con buen ritmo y continúa estable a lo largo de toda la obra, casi una proeza teniendo en cuenta su larga extensión: más de setecientas páginas.

La edición que he leído (de bolsillo) dificulta un tanto la lectura ya que el tamaño de la letra es más bien pequeño. Si bien uno puede sentir que se deja los ojos leyendo, al final todo es acostumbrarse. Aun así, aconsejaría la edición en tapa dura de 'El puente invisible', disponible en la editorial Lumen.

El protagonista de la novela, Andras Lévi, me gustó desde el principio. De hecho, de todos los personajes me llevé una grata impresión exceptuando a Claire, la mujer de quien se enamora. No me inspiraba nada, me parecía sosa y aburrida. Pensé que iba a ser una figura que no daría mucho juego, que chirriaría en una obra que me estaba pareciendo notable pero, por suerte, me equivocaba

'El puente invisible' se pone mucho más interesante a medida que la existencia del joven húngaro comienza a complicarse. Me gusta cómo Julie Orringer juega con su destino y con el del resto de los personajes que intervienen en la novela. La historia de amor que mantiene con Claire no es perfecta, más bien al contrario: es bastante realista. Como cualquier pareja, tienen sus discusiones y reconciliaciones. No es agradable, pero sucede. Este detalle me encantó pues dota a la obra de un realismo del que otras carecen por completo

El estilo de la autora podría definirse con un sólo adjetivo: equilibrado. Existe una proporción que a mi juicio es correcta entre diálogos, descripciones ambientales o de personajes y el discurso interior del protagonista. Julie Orringer también sabe cómo crear buenos personajes. Se centra sobre todo en Andras Lévi y Klara mientras que los demás van rotando entre un segundo o un tercer plano, por lo que es más fácil hallar los aciertos y errores en ellos que en los demás. 
A pesar de ello, la autora también sabe cuidar de sus personajes secundarios. Mima sus subtramas, busca salidas verosímiles y creativas para ellos y sus destinos.

Otro detalle que me gustó de la prosa de Julie Orringer es su excelente sentido del ritmo. Ya lo mencioné al principio, pero es que además la autora sabe cómo dosificar las sorpresas y giros que ha diseñado para el argumento. Los secretos se revelan en el momento justo, ni antes ni después. No todos los escritores son capaces, o mejor dicho: no todos poseen la habilidad de hacerlo bien.  

'El puente invisible' está correctamente documentada. Se nota que hay mucho trabajo de investigación detrás. Un buen escritor de novela histórica es aquel que, a mi juicio, parece no haber estudiado la época en la que sitúa su obra pero que sin embargo ha invertido multitud de horas en esta tarea. Es un elemento que debe permanecer invisible a ojos del lector pero no a los del que escribe

A pesar de que las novelas ambientadas en la segunda guerra mundial sean muchas y el tema esté demasiado visto o resulte, quizá, excesivamente recurrente, la historia que cuenta 'El puente invisible' está por encima del contexto que la envuelve. La contienda que se describe en la obra es muy importante, tanto que dicta el destino de los personajes. Sin embargo, Julie Orringer no permite que la Historia se coma la historia. 'El puente invisible' es mucho más que una novela de judíos del este en tiempos de Hitler.

Al comienzo de la cuarta parte (la novela está dividida en cinco), 'El puente invisible' da un giro de ciento ochenta grados y se adentra en una atmósfera mucho más oscura. Tuve la impresión de estar leyendo la segunda parte de una misma novela escindida en dos. La continuación de todo lo anterior partiendo desde otro punto de vista en el que las circunstancias externas afectan de una manera mucho más notable a los protagonistas que en las primeras tres partes. Julie Orringer se las ingenia no sólo para que la atención del lector no decaiga, sino para convertir estas páginas, en mi opinión, en el trecho más emocionante de toda la obra

Lo único que a veces no me ha convencido es la suerte que rodea a Andras Lévi como un halo bendito durante prácticamente toda la novela. En ocasiones se hace demasiado evidente que el protagonista depende exclusivamente de su buena estrella. No es demasiado creíble que una persona pueda salir tan airosa de ciertas situaciones. Este es uno de los pocos puntos débiles que he encontrado en 'El puente invisible'.

El final es inesperado y sorprendente. Cuando parece que Julie Orringer tiene todos los cabos atados y bien atados, los acontecimientos dan un giro brusco logrando que la lectura de las últimas páginas se ponga aún más interesante. Me ha gustado mucho la manera en que concluye la obra, no así el epílogo, que para mí sobraba.

Conclusión

He disfrutado mucho leyendo 'El puente invisible'. Es una historia muy recomendable que puede gustar a todos, no sólo a lectores cuyo género predilecto sea la novela histórica o la literatura romántica. Como bien he mencionado anteriormente, esta no es la típica historia de nazis y judíos en la segunda guerra mundial. Va mucho más allá. Está bien escrita y bien contada. No creo que se pueda pedir más, salvo que juzguéis vosotros mismos. 

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 15 de febrero de 2012

El bolígrafo de gel verde, Eloy Moreno







Espasa, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 16,90€
Adquisición: biblioteca









"¿Puede alguien vivir en 445m2 durante el resto de su vida?"

El autor

Apenas hay información disponible de Eloy Moreno, el autor revelación del año pasado en España. Por lo visto trabaja como informático en el ayuntamiento de Castellón. Lo más increíble es la historia que hay detrás de esta novela: la escribió, se autoeditó, se auto-promocionó durante meses y meses en su ciudad, logrando vender unos tres mil ejemplares. Un buen día recibió una llamada de la editorial Espasa y el resto, como se suele decir, es historia. Ya van por la tercera edición y el fenómeno sigue creciendo. 
Todo un héroe para los escritores en la sombra, que aún persiguen su sueño.

Sinópsis

Un joven casado y con un hijo, con un trabajo estable y una existencia aparentemente feliz, ve cómo su vida toma unos derroteros que no esperaba a causa de un descubrimiento insignificante: la desaparición de un bolígrafo de gel verde. A partir de ese momento inicia una reflexión sobre su vida y la de sus conocidos con consecuencias inesperadas, que cambiará su existencia para siempre.

Mi crítica

Me gusta la historia que hay detrás de esta novela: un escritor que logra el éxito por méritos propios. No debido a una campaña de marketing que bombardea a los lectores por todos lados, sino gracias a su tesón, a su esfuerzo y al boca oreja de la gente. 
Eso es lo que cuentan, y me apetecía comprobar por mí misma si 'El bolígrafo de gel verde' era tan ''envolvente y cautivadora'' como muchos afirman

Para empezar, debo admitir que esta no es una lectura que me atraiga a priori. La sinópsis no me convencía demasiado. Le di una oportunidad porque pienso que es interesante salir de vez en cuando de esa zona de ''lecturas seguras'' que tiene cada lector. Leer algo diferente, de un género que no sea tan favorito. En definitiva, hacerse con una novela con la que uno se arriesgue

'El bolígrafo de gel verde' está escrito en primera persona, en forma de diario. Lo que sucede un día está bien separado de lo que sucedió el anterior o de lo que acontece al siguiente. Esto resulta un tanto paradójico si se tiene en cuenta el hecho de que para el protagonista todos los días resultan iguales y no se diferencian. Pero hay que saber ir más allá: 'El bolígrafo de gel verde' trata, sobre todo, del tiempo. De su paso veloz, de su valor y, sobre todo, de lo que hacemos con él. Por eso, a pesar de que todos los días puedan resultar iguales, lo que Eloy Moreno intenta decir es que son potenciales nuevos comienzos. Y cada uno de los que han pasado ya no van a volver.

'El bolígrafo de gel verde' es una novela muy fácil de leer. Una seña de identidad narrativa muy visible en Eloy Moreno es el uso de frases muy largas. Una subordinada detrás de otra, salpicadas por unas cuantas comas aquí y allá, generalmente bien puestas. Su estilo es correcto, bastante estándar si se me permite la palabra. Sencillo en la superficie. Un poco más complejo si se escarba lo justo. Para ello se ayuda de frases cargadas de segundas intenciones, de juegos de palabras, doble sentidos, paradojas, antítesis...

En ningún momento pude afirmar que la historia me enganchara. Durante páginas y páginas esperé que sucediera algo. Y lo que ocurre es que el protagonista, agonizando en su rutina, estalla por culpa de un boli de gel verde. Una excusa para introducir el cambio de rumbo que tanto necesitaba esta novela. Este hombre, acabado, que se ha rendido, que respira tristeza en su cotidianidad absurda, tiene mucho en común con Charles Balanda, de 'El consuelo', novela que reseñé hace unos días y que podéis leer aquí. Dos obras que no tienen nada que ver unidas por esta singular coincidencia. En ambas, los respectivos autores crean con precisión una atmósfera claustrofóbica y asfixiante, algo crucial para que el lector conozca la gravedad de la situación por la que están pasando los protagonistas.

El principal problema que tiene esta novela, en mi opinión, es el ritmo. Es excesivamente lento. Eloy Moreno ha querido otorgar mucha importancia a la rutina, se centra demasiado en acercárnosla, y el precio que paga a cambio es alto. Algunas de las sorpresas que el autor deja para el final me parecieron un tanto predecibles, pero la mayoría de decisiones que tomó como padre de esta historia las consideré acertadas.

El final tarda en llegar unas cuantas páginas más de lo debido. Sin embargo, me pareció decente. Incluso me atrevería a decir que 'El bolígrafo de gel verde' merece la pena únicamente por esas líneas previas al punto y final. Después de lo mal que lo pasan tanto el protagonista como el lector ese final era necesario. Es lo mejor de toda la novela

Conclusión

Eloy Moreno ha escrito una ópera prima más con el corazón que con la cabeza. Esto no es una crítica negativa, pero es algo que se nota, tanto para lo bueno como para lo malo.
Quizá 'El bolígrafo de gel verde' haya tenido más éxito que el que merecía. Quizá la historia que hay detrás de esta novela haya engordado mis expectativas. El autor no lo hace mal, pero creo que necesita pulirse como narrador

Recomiendo 'El bolígrafo de gel verde', pero añadiendo un matiz: no es una gran novela. Es modesta, sin más pretensión que la entretener al lector y, sobre todo, hacerle reflexionar acerca del tiempo, que vuela, y que es oro. Nunca es demasiado tarde para cambiar de vida, para luchar por la felicidad. Y eso me gusta.

                                  Valoración: 5,5/10
                                  ¿Recomendada?: .

sábado, 11 de febrero de 2012

Novedades literarias febrero 2.012

Como bien anuncié en el post del mes anterior, febrero promete. A diferencia de enero, tres de las novedades que acaban de llegar a las librerías me atraen mucho, muchísimo. No creo que deje pasar mucho tiempo antes de ponerme con ellas, al menos si puedo evitarlo, a pesar de que la cola de novelas pendientes por leer en casa va creciendo a un ritmo alarmante. 
Y sin más dilación, aquí están las seleccionadas para formar parte del post de hoy:

'Las tres heridas', Paloma Sánchez-Garnica. Planeta. 21,50€
Comienzo con esta obra pero lo cierto es que todas me atraen por igual. De esta en concreto, me resulta atractiva tanto la portada -que en mi opinión es preciosa- como el argumento. Reconozco me dejé llevar por la imagen, pero después leí de qué iba y quedé aún más convencida. Este libro tengo que leérmelo, a pesar de que no tengo referencias de la autora. La historia se desarrolla en el Madrid de la guerra civil. Un drama, un misterio, dos mujeres, dos épocas... en fin, la típica historia que creo que me va a gustar. 

'El mapa del cielo', Félix J. Palma. Plaza & Janés. 21,90 €
Continúo con otro escritor español. Esta novela es la continuación de 'El mapa del tiempo', novela que leí hace tiempo, que me gustó mucho y que no dudo en recomendar a todo el mundo. Quiero repetir con este autor, sin duda. A pesar de que no tiene que ver con la historia relatada en la entrega anterior, sí que mantiene su esencia: ciencia ficción clásica desarrollada en la Inglaterra del siglo XIX. Un punto de partida original escrito con buenas artes. Apuntado queda. Eso sí, advierto que no es una novela para ir leyendo en el bus: 700 páginas en tapa dura, debe pesar.

'El puente invisible', Julie Orringer. DeBolsillo. 10,95€
Quiero incluir esta novela ya que, a pesar de no ser una novedad, sí lo es la edición. El formato de bolsillo, más económico y manejable, llegó a las librerías el pasado 2 de febrero. He leído muy buenas críticas hacia esta novela, por lo que tengo muchas ganas de ponerme con ella. La compraré, la leeré y colgaré la reseña en el blog este mismo mes. Si os interesa, estad atentos. La historia de amor se sitúa en el París de la segunda guerra mundial y va cambiando de escenario según los devenires del destino de ambos protagonistas. 

Y como bien dice el refrán, "lo bueno, si breve, dos veces bueno". Hasta aquí las novedades más suculentas de este mes. ¡Buenas lecturas!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...