Mostrando entradas con la etiqueta Blanca Busquets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanca Busquets. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de mayo de 2017

La nevada del cuco, Blanca Busquets








Grijalbo, 2.012
Premios: Premi Llibreter edición 2.011
Precio:17,90 €
Adquisición: regalo.








La autora

Ya presenté a la autora, la catalana Blanca Busquets, en la reseña de 'La casa del silencio'.

Sinopsis

Una mujer que vivió hace cien años escribe, a escondidas, a la luz de una vela en un pueblo perdido en la montaña. Sus letras la unirán con un hilo invisible a otra mujer del siglo XXI que, como ella, tampoco puede vivir sin escribir. El arte y las letras, pero también el dolor y sentimientos muy intensos son los que llevaran a estas dos mujeres a sufrir como nadie, pero también a disfrutar de una vida plena.

Mi crítica

Esta novela llevaba en mi lista de deseos años. La incluí tras leer una reseña entusiasta de un blog escrito por alguien que no siempre tiene los mismos criterios que yo, pero que es igual de exigente. Me fié de su recomendación y años más tarde pude leer una obra más reciente de la autora, mientras que 'La nevada del cuco' aún se me resistía. 'La casa del silencio' fue una de las mejores novelas que leí aquel año, por lo que las expectativas fueron todavía mayores.

Cuando, a través de una persona generosa pude por fin tener este libro entre mis manos (por cierto, gracias), me di cuenta de que Blanca Busquets había pasado por una evolución en su prosa. 'La nevada del cuco' fue publicada en 2.011 en catalán, traducida al castellano un año después. 'La casa del silencio' aparecía en 2.013. En el transcurso de este tiempo percibí que la autora había ido puliendo su técnica. 'La casa del silencio' es para mi una novela mucho más sólida e interesante en todos los sentidos de lo que, por desgracia, me ha parecido esta.

'La nevada del cuco' tiene dos protagonistas: Tònia y Lali. Están unidas por lazos evidentes y otros que no lo son tanto, y que se irán viendo de manera más o menos explícita a lo largo de las páginas. Cada una de ellas vive en una época distinta, separadas por décadas. Tònia reside en una zona rural, mientras que Lali crece en una zona más urbana. Cada una de ellas tendrá que enfrentarse a situaciones duras, distintas pero que igualmente fortalecerán su carácter.

Si en 'La casa del silencio' es la música aquello que despunta como elemento artístico a lo largo de la obra, en 'La nevada del cuco' son la pintura y la escritura. Esto, que podría ser una bella coincidencia que la autora ha querido incluir en ambas obras, lo que ha conseguido es que, volviendo a compararlas, quede de nuevo peor parada 'La nevada del cuco'. Blanca Busquets consigue transmitir mucho más alma en su siguiente obra. 

Por desgracia, me ha dado la impresión de que 'La nevada del cuco' va de más a menos. Llegando al final, me descubrí deseando que la novela concluyera. Había desconectado irremediablemente de la trama, de los personajes, y apenas ya me interesaba conocer el resultado de las incógnitas que la autora aún se guardaba bajo la manga. 

Los personajes no están mal perfilados ni mucho menos, pero viendo de lo que es capaz Blanca Busquets, literalmente me supieron a poco. Me ha convencido mucho más Tònia que Lali, a la que la autora ha querido dotar de un carácter tan poco convencional que me ha parecido un personaje extraño y poco manejable. Me hubiese gustado que las protagonistas se portaran más como personajes de novela, y no tanto como mujeres más corrientes. Lo que rescataría, sin embargo, son los paralelismos que se trazan a lo largo de la novela entre estos dos personajes. 

Supongo que uno de los elementos por los que más destaca la novela es la recreación de la vida en las montañas de aquella Cataluña de hace casi un siglo. A mi lo cierto es que esto no me ha llamado tanto la atención como quizá debería haberlo hecho. La incultura y el machismo imperantes marcaban la vida de sus habitantes. Muchas mujeres eran infelices toda su vida debido al hecho de no poder elegir su propio futuro: era el padre el que se encargaba de elegir qué marido tendría y cuándo se casaría con él.

El estilo narrativo de Blanca Busquets es impecable, y ya en esta novela uno puede observar esa serie de diálogos en estilo indirecto de los que ya ha hecho su sello de identidad más personal en su prosa. Sin embargo, no he podido evitar sentir que en 'La nevada del cuco' faltaba algo, y que esto se hacía más palpable a medida que la obra iba avanzando. Quizá eché de menos una mayor consistencia en la trama, no sé si la perdió o nunca estuvo presente.

El final no me ha convencido, pero es que tenía más ganas de que la obra terminara que de conocer cómo concluía. Una pena, porque en los primeros capítulos mi interés era otro y la novela parecía que discurriría por otros derroteros. Me ha dado un poco la sensación de que terminaba teniendo más peso la ambientación y los cambios sufridos por el pueblo a lo largo de las décadas que el desenlace sobre la historia de las dos protagonistas.

Conclusión

Me quedo mil veces antes con 'La casa del silencio' que con esta obra. Recomendaría 'La nevada del cuco', pero con reservas, sin tenerlas todas conmigo. Quizá si hubiera leído primero esta, habría visto la evolución de la autora en su orden natural, y no a la inversa. No he disfrutado de la obra porque no podía parar de compararla, así de sencillo. De cualquier modo, estoy segura de que si la sinopsis me llama mínimamente la atención, en cuanto salga lo nuevo de Blanca Busquets seré la primera en volver a apuntar su título en esa lista de deseos.

viernes, 23 de enero de 2015

La casa del silencio, Blanca Busquets







Grijalbo, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17€
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Blanca Busquets i Oliu es una escritora nacida en Barcelona en 1.961. Las letras escritas ha marcado su vida. A los doce años escribió su primer cuento, y desde entonces, escribir se convierte en el eje central de su vida. Ha publicado varias novelas: 'A saber dónde està el cielo' (2.009), 'La nevada del cuco', premiada por los libreros catalanes en 2.011, 'La casa del silencio' (2.013), y 'Palabras a medias' (2.014). Sus obras se han traducido al español, italiano, alemán, ruso y noruego. De periodista trabaja desde 1.986 en las emisoras de Catalunya Ràdio donde ha realizado diversos programas como El Club de la Bona Lletra y Lletres d'Or. También ha trabajado de redactora en la Televisió de Catalunya durante siete años.

Sinopsis

Esta es la historia de unas mujeres y de algún hombre. Mujeres valientes y sensibles, mujeres apasionadas, mujeres que aman a los hombres pero que por encima de todo aman la música. Esta es la historia de un violín que pasa de mano en mano, de un director de orquesta exiliado que vive entre notas musicales y faldas, de madres ausentes, de desamores y venganzas, de guerras que separan, de criadas que toman chocolate caliente. 

Mi crítica

Sabía que me iba a gustar esta novela, y no me equivoqué esta vez. Cuando aparecieron las primeras reseñas he de confesar que no me emocioné demasiado con el argumento de 'La casa del silencio'. Me hice con ella como si me estuviera otorgando a mi misma un premio de consolación, pues el libro que realmente buscaba era 'La nevada del cuco'. Sin embargo, me alegro de haber podido encontrar y leer esta novela, a pesar de que no era lo que buscaba.

Me he rendido ante el estilo narrativo de Blanca Busquets, tan particular. Utiliza siempre el estilo indirecto para hacer hablar a sus personajes. Las frases, siempre están narradas, nunca transcritas. No hay ni una sola línea de diálogo en toda la novela, y es algo a lo que no estoy acostumbrada y que sin embargo aquí, me ha gustado hallar. He sentido todo el tiempo que Blanca Busquets me contaba a mi y solo a mi una historia.

Blanca Busquets conoce bien los recovecos que componen el alma humana, y sabe crear personajes en escala de grises. Seguramente, el más gris de todos ellos es Anna, una figura muy bien construida y que ha dado mucho juego tanto en el desarrollo de la trama como despertando sentimientos encontrados en el lector. Al menos, es lo que me ha sucedido: la he odiado, comprendido, dejado de comprender y vuelto a odiar a lo largo de la obra. Y considero que muy pocos autores son capaces de implicar al lector de esta manera, y es algo que me encanta.

El punto fuerte de esta novela reside en sus personajes, de eso no cabe duda, aunque la trama no se queda atrás: cada capítulo está narrado por uno de las figuras principales, varias mujeres y un hombre. Como en una orquesta, cada uno tiene su papel y lo ejecuta cuando le llega su turno: todos tienen su momento. En esta novela Blanca Busquets también saca jugo de lo que pueden llegar a ser las dos caras de una misma moneda, o las dos versiones de una misma historia. Deja patente cómo cambian los hechos según se miren desde una u otra perspectiva.

Me gusta la sensibilidad que destila la novela, está escrita por una autora que sabe muy bien cómo transmitir emociones y sentimientos, y eso es lo que convierte 'La casa del silencio' en una obra especial. El ritmo, a mi juicio, siempre ha sido el adecuado en cada pasaje, y esto es algo que no afirmo demasiado a menudo por desgracia ya que es muy difícil que un autor dé en el clavo conmigo, y con lo que yo entiendo, en cada caso, en cada novela, en cada autor, por pulso narrativo.

Estaba deseando que llegara el final de la novela y al mismo tiempo, no quería que terminara. Blanca Busquets había conseguido meterme en la obra de tal modo que agradecí enormemente toparme con esa especie de pequeño clímax que se produce justo antes del final: añade emoción a la trama, ha sido la guinda del pastel. En cuanto al cierre en sí mismo, me ha gustado que estuviera recubierto por una capa de justicia poética. Como colofón, es entonces cuando el lector se percata que un instrumento musical en concreto ha sido un protagonista oculto durante casi toda la novela.

Conclusión

Recomiendo leer 'La casa del silencio', sobre todo a aquellos que amen también la música además de la lectura, pues en esta novela juega un papel fundamental. De hecho, es uno de los ejes principales de la novela, su motor. También lo es el amor que une y desune a los personajes. No hablo solo del romántico, sino del que une a madres y padres con sus hijos. Una lectura muy entrañable con la que he disfrutado muchísimo. Volveré a leer algo de Blanca Busquets en un futuro: ahora tengo todavía más ganas de leer 'El canto del cuco'.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...