Mostrando entradas con la etiqueta Roca Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roca Editorial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2017

Miel y almendras, Maha Akhtar







Roca Editorial, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Maha Akhtar nació en Beirut en 1.962 y es una escritora y periodista estadounidense de origen libanés e indio. También ha sido bailarina de flamenco. Maha Akhtar se diplomó en el Bryn Mawr College (Pensilvania) en 1.985 y comenzó su carrera en la esfera musical como relaciones públicas en Fiction Records, donde trabajó con The Cure. Publicó su primer libro, 'La nieta de la maharaní', en 2.009. Dos años más tarde salió el segundo, 'La princesa perdida', también de carácter autobiográfico en las que aborda las figuras de sus antepasados. En 2.012 apareció la novela 'Miel y almendras', que se centra en la situación de la mujer libanesa, a caballo entre tradición y modernidad, y en 2.014, 'Las huellas en el desierto', ambientada en El Cairo en plena Primera Guerra Mundial.

Sinopsis

Mouna Al-Husseini es la propietaria del Cleopatra, un salón de belleza algo decadente en un barrio de Beirut. Mouna es una mujer atrevida y liberal, que lucha por desmarcarse de la rígida tradición, a pesar de que a sus treinta y siete años su madre todavía le recuerda día a día lo mal que ha encaminado su vida. La casualidad llevará a las puertas del Cleopatra a Imaan Sayah, una importante diplomática libanesa, y con ella a tres de sus amigas: Nina, Lailah y Nadine. 

Mi crítica

En su día vi este título publicitado a lo grande en una conocida librería y su portada me llamó la atención. Unos años más tarde me crucé de nuevo con él en una venta de segunda mano, donde pude adquirirlo a un precio irrisorio. Después, se tiró bastante tiempo esperando en la estantería, hasta que finalmente le llegó su turno. No tenía unas expectativas excesivamente altas, pero reconozco que me había hecho una idea acerca de lo que encontraría que no se ha ajustado a la realidad. 

La novela parte de una idea a mi juicio bastante acertada: combinar capítulos frívolos con otros más serios. Sin embargo, opino que en la práctica este punto de partida no ha dado mucho de sí. Esta mezcla no me ha resultado demasiado atractiva. En los pasajes más frívolos 'Miel y almendras' me ha recordado a una especie de 'Sexo en Nueva York', pero en El Líbano. Protagonizado por cuatro mujeres glamurosas, que visten con todo el lujo del que son capaces, pero que de un modo u otro se han visto atrapadas por una encrucijada en sus vidas. Casualmente, el origen de todos los problemas termina siendo un hombre en unos casos, o la falta de él en otros.

El lugar donde coinciden y se hacen amigas es un salón de belleza que regenta la que más protagonismo abarca, Mouna. Una mujer moderna y nada convencional que mantiene a su familia, viste sin velo y que todavía no se ha casado a sus casi cuarenta años, para desesperación de su madre. Reconozco que me ha sorprendido hallar una protagonista tan occidentalizada, que no depende de un marido que la mantenga como sería deseo de su familia. Esperaba algo más tradicional.

Estos capítulos son entretenidos y transcurren de un modo ligero y ameno. Detrás de la mención de cada marca de ropa de diseño y de cada fiesta de postín hay profundidad en la trama, eso es lo que nos quiere hacer ver la autora. No obstante, a mi juicio la fórmula que emplea no es todo lo efectiva que quizá debería. Trata entonces de otorgar una dosis extra de valor alternando, ya relativamente avanzada la novela, pasajes más serios. Maha Akhtar relata lo sucedido a determinados personajes en tiempos de guerra, en los que quienes más sufrieron fueron los palestinos siendo refugiados y tratados como ciudadanos de segunda por los que casi ningún libanés se preocupaba. 

Honestamente, no termina de encajarme este tufillo moralista que, considero, emanan algunas de estas páginas. Quizá solo sea mi impresión. Lo cierto es que he ido disfrutando menos del libro a medida que la lectura avanzaba. No tengo ningún problema en admitir que solo me han parecido llamativos los capítulos más frívolosMe ha gustado esa mezcla tan brutal entre tradición y modernidad que parece haber en Beirut. La autora profundiza lo justo en sus personajes principales, de modo que a mi juicio están bien perfilados pero sin llegar a ser redondos o memorables. En cambio, los personajes masculinos no salen tan bien parados, ya que Maha Akhtar apenas se detiene en ellos, y no se mueven en escala de grises, sino más bien todo lo contrario.

El estilo narrativo es correcto sin que llegue a resaltar de un modo especial o personal. La novela va perdiendo fuelle poco a poco y a partir del ecuador de la misma, me ha costado continuar la lectura. Los personajes no lograron, en mi caso, ganarme como lectora, estuvieron cerca algunas veces, la que más Mouna, sin lograrlo del todo. Por ello es difícil continuar hasta un final que no me ha gustado porque el halo moralista ha ido extendiendo por todas partes. Sin embargo, prefiero quedarme con que los personajes evolucionan, han aprendido algo por el camino y ya no son las mismas de antes.

Conclusión

'Miel y almendras' me ha parecido una lectura demasiado larga teniendo en cuenta la clase de trama que encierran sus páginas. Si la autora hubiese condensado su discurso, la obra habría sido más amena. Bajo mi punto de vista, la novela es una especie de chick-lit con aires pretenciosos, y eso último le ha restado puntos

Hubiera preferido una obra que no mezclase conceptos, ya que aquí las injusticias propiciadas por la guerra y el glamour de la moda son tan poco amigos como el agua y el aceite. Quizá otro autor hubiera sido capaz de aunar ambos de modo convincente. No era tarea fácil y considero que Maha Akhtar no ha logrado superar el desafío que ella misma se ha auto impuesto. Dudo que vuelva a leer algo de esta autora en un futuro. No lo recomiendo porque no tiene, a mi juicio, nada de especial.

¿Recomendada?: No.

sábado, 29 de octubre de 2016

El secreto de Coco, Niamh Greene







Roca Editorial, 2.014
Premios: ninguno.
Premio: 17,90 €
Adquisición: intercambio.










La autora

Niamh Greene es una autora irlandesa de novelas en las que mezcla romanticismo con comedia. 'Un mensaje para tu corazón' fue su primera obra publicada en castellano, en 2.012. Siempre había soñado con ser escritora. Su primera novela fue publicada bajo el nombre de 'Secret diary of a demented housewife', en 2.007, y su sueño se hizo realidad aunque este título no ha sido traducido al castellano. Vive en el condado de Kilkenny, Irlanda, con su esposo y sus dos hijos. 'El secreto de Coco' es la segunda obra publicada en castellano.

Sinopsis

Coco Swan siempre se ha sentido avergonzada de su nombre, pero cuando un bolso Chanel vintage aparece de repente en su caja de accesorios de mercadillo, el apacible mundo de Coco da un giro inesperado. Así tropezará con los secretos que abarcan tres generaciones hasta llegar a ella. ¿Podrá el hermoso bolso Chanel enseñarle a Coco más de lo que quiere aprender? ¿Dejará que le demuestre hasta dónde puede llegar su corazón si permite que él le indique el camino?

Mi crítica

En el fondo, es difícil pronosticar con éxito si una novela va a terminar encajando con los gustos de uno mismo como lector. Al menos, en mi caso. Suele suceder que acierto con un par de títulos y después, cuando me relajo, las expectativas terminan haciendo de las suyas, fastidiando la lectura en la inmensa mayoría de las ocasiones. En lo que a 'El secreto de Coco' respecta, lo que esperaba encontrarme es lo que finalmente he hallado. Ni más ni menos. Y eso, de vez en cuando, tampoco está mal.

Me llamó la atención el título y la sinopsis cuando me propusieron este título para intercambio. A pesar de que la portada no me gusta nada, al poco tiempo ya lo tenía en casa y no pasó mucho hasta que decidí que sería mi próxima lectura. Me apetecía leer algo ligero, sin complicaciones, con una trama sencilla de seguir. 

Coco Swan es la protagonista de esta novela, y sufre una transformación en su carácter un tanto difícil de creer. En las primeras páginas es tímida e insegura; se encuentra en un momento de su vida en que nada parece tener sentido. En cambio, a medida que va quedando menos para el final ha cambiado tanto que parece otro personaje. Aunque en cierto modo las experiencias por las que pasa entre medias hacen posible este cambio, no termina de ser verosímil. No hay tiempo para asimilar lo que sucede y al mismo tiempo no paran de suceder cosas. 

Esto por un lado, y por el otro, surgen casualidades para que todo vaya rodado y el misterio que se crea en torno al bolso de Coco Chanel vaya resolviéndose según conviene a la autora. No, 'El secreto de Coco' no es la novela del año, pero se deja leer. Si uno logra pasar por alto estas incongruencias y estos detalles que no casan, puede disfrutar de una novela simpática

Debo reconocer que el principio me sorprendió gratamente, no obstante esta sensación se fue diluyendo a medida que las páginas iban quedando atrás. Ese pequeño soplo de aire fresco que creí vislumbrar queda frenado por tópicos y por más de lo mismo. Por ejemplo, un personaje que me gustó mucho y que bajo mi punto de vista no está lo suficientemente explotado es Ruth, la abuela de Coco. Mientras Coco es un tanto anodina y sosa, Ruth tiene mucho más empuje y carisma. Se come a la protagonista.

El ritmo es ágil, aunque hay ciertos pasajes que parecen estar allí más de relleno que con un fin concreto. Hablando de esto, no entiendo el motivo de que un personaje como Cat aparezca en esta novela. Es cierto que sus conversaciones son un modo de dejar en stand-by la trama principal, pero he querido ver más allá y considero que en realidad la autora lo que perseguía introduciendo a una mejor amiga en el mundo de Coco es aproximar su novela a un género como el chick-lit. 

El final bajo mi punto de vista termina siendo demasiado perfecto. Todo le sale a pedir de boca y no hay nada que se salga del guión o que resulte inesperado. No es que esto fuese algo esencial para que pasara mi filtro, pero sí hubiera sido un punto muy positivo que sin embargo, brilla por su ausencia. Asimismo, existe una trama romántica desarrollada muy por encima que comienza apenas en el último tercio de la novela. No es a mi juicio gran cosa pero está ahí porque debía estar. Con esto quiero decir que 'El secreto de Coco' no es una novela romántica, a pesar de que contenga ciertas trazas. 

En definitiva, el misterio que trae consigo el bolso de Chanel a la vida de Coco es simplemente una (bonita) excusa para sacar a la protagonista de su zona de confort y para que emprenda un viaje de autoconocimiento. El resultado: una Coco más madura, menos perdida, que sabe lo que quiere y que va a por ello, superando así los retos que el destino le pone por delante. Resumiendo, nada que un lector experimentado o asiduo al género no haya leído ya varias veces. 

Conclusión

'El secreto de Coco' se deja leer, es entretenida y aunque no haya momentos dignos de mención, ha merecido la pena la lectura ya que apenas me ha mantenido con este libro entre las manos unos pocos días. Recomiendo la novela a quien lea este tipo de libros y disfrute de ellos. También para quien busque algo para desconectar. No es el mejor pero tampoco el peor que he leído. No creo que vuelva, sin embargo, a leer algo de la autora en un futuro. 

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

lunes, 2 de mayo de 2016

El rabino, Noah Gordon








Rocabolsillo, 2.008
Premios: ninguno.
Precio: 8,95 €
Adquisición: biblioteca








El autor

Noah Gordon es un autor estadounidense nacido en 1.926 de novelas que se han convertido en bestsellers. De origen judío por línea materna, Noah Gordon se graduó del Classical High School en febrero de 1.945. Sirvió en la Infantería estadounidense. Presionado por sus padres, comenzó a estudiar medicina, pero luego, después de un semestre, sin decirles nada, cambió a Periodismo. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Boston en 1.950 y un año más tarde se diplomó de magister en Inglés y Escritura Creativa. En 1.959 fue contratado por The Boston Herald, donde llegó a ser editor de Ciencia. Más tarde comenzaría a escribir artículos científicos para una serie de publicaciones y sus primeras novelas. El reconocimiento internacional le llegó con 'El Médico', novela que inicia la saga de la familia Cole, completada posteriormente con Chamán y La doctora Cole. Ha sido premiado en países europeos tales como Alemania, Italia y España, así como en Estados Unidos. 

Sinopsis

Michael Kind, descendiente de judíos criado en un barrio marginal de Nueva York, se debate entre el antagónico legado recibido por su abuelo y su educador, y el proporcionado por su padre. El abuelo le transmitió su conciencia de pertenencia a la comunidad judía, mientras que su educador se encargo de la formación religiosa.Las dos caras de esa formación se reflejaran en la vida del Michael adulto, quien decidirá convertirse en un rabino tolerante y abierto, dispuesto a enfrentarse a todos aquellos obstáculos religiosos y sociales que se opongan a su relación con una mujer que no pertenece a la comunidad judía.

Mi crítica

Este fue el primero y hasta la fecha el último libro que he leído escrito por Noah Gordon. La experiencia no fue demasiado agradable porque si no ya habría vuelto a tener otra de sus obras entre las manos. Aunque la adaptación cinematográfica de 'El médico' que vi hace unos años me gustó, jamás se me pasó por la mente leer la novela en la que se basaba, tras terminar la película. Tampoco ninguna de sus dos continuaciones. Ni siquiera tuve tentaciones de hacerme con 'La bodega', libro que hace unos años estuvo muy de moda entre los lectores asiduos.

Decidí leer 'El rabino' porque en aquellos momentos me apetecía leer algo relacionado con la cultura judía. Mi madre lo tenía por casa y ya me advirtió que no me iba a gustar. Bueno, no siempre coincidimos en gustos literarios, así que podría tratarse de uno de esos casos en los que discrepamos totalmente. Pero no, esta vez hubo unanimidad en el veredicto. A pesar de que Noah Gordon a día de hoy es un reputado y afamado autor de muchos best-sellers, 'El rabino' fue su primer libro y a mi juicio, se nota. 

La novela cuenta una historia que a priori no tiene mala pinta: la vida de un hombre cualquiera, que debido a circunstancias y al resultado de diversas experiencias personales decide hacerse rabino. A todo esto se enamora de una mujer protestante, hija de un pastor, que renuncia a su religión y abraza el judaísmo para poder casarse con él y tener una vida en común, juntos, cruzando Estados Unidos de punta a punta para predicar el judaísmo en tiempos y lugares difíciles. La vida de un matrimonio mixto que nunca fue fácil, mucho menos en épocas pasadas.

La acción está situada en las décadas centrales del siglo XX. De ahí que algunas actitudes o comportamientos resulten relativamente normales en dichos días, mientras que visto desde una perspectiva actual del siglo XXI algunos pasajes resulten un poco chocantes e inverosímiles. A diferencia de otros libros, en los que cada vez que aparece una palabra en un idioma desconocido para la mayoría de lectores (en este caso yiddish), la traducción aparece a pie de página, en la edición que tuve yo todas se recogían en las últimas páginas, recopiladas a modo de glosario por orden alfabético. 

Sinceramente considero que esta no es una buena idea ya que entorpece la lectura muchísimo y es uno de los puntos que hacen bajar considerablemente la valoración del libro en su conjunto. Al principio acudía a las páginas finales a enterarme del significado de tal palabra, rito o costumbre judía. Gradualmente, dejé de hacerlo. Además, bajo mi punto de vista, 'El rabino' manifiesta altibajos muy acusados: partes muy interesantes, partes que no lo eran tanto y otras que sencillamente eran aburridas y que hacían cuesta arriba la lectura.

Uno de los personajes más llamativos es Leslie, la mujer del rabino, la que lo deja todo por el hombre al que ama, desafiando sus creencias más arraigadas, a su familia y a sus valores. Hace un sacrificio enorme y él parece no valorarlo como merece. Más bien, a sus ojos (y según me parecía a mí) lo veía como algo que se supone que debía hacer si quería ser su mujer. Poca correspondencia veo yo en este sacrificio. Claro, está la excusa de la época, pero tras conocer a Michael como personaje, me temo que no solo era cuestión de aquellos tiempos. 

Noah Gordon de este modo crea a mis ojos un personaje débil y dependiente, bastante peor configurado que otros que aparecen en la obra, como el propio rabino. Quizá sea tan sólo la impresión que me da, pero no puedo con un personaje que se comporta de este modo; o quizá es que Noah Gordon sea incapaz (o fuese incapaz en aquellos momentos) de crear personajes femeninos sólidos y convincentes a ojos de una semejante. En resumen: lo que podría haber sido una bonita historia de amor, sacrificio y superación se convierte en otra cosa mucho menos atractiva.
No dudo de que Noah Gordon hoy en día, o a lo largo de su trayectoria haya demostrado sus capacidades literarias. Uno no consigue mantenerse en la cúspide de los más vendidos y logra fama internacional así como así. No obstante, con este libro a mí no me ha logrado convencer en absoluto. A mi juicio la historia que cuenta ni es redonda, ni está bien llevada, ni mucho menos bien resuelta. No creo que sea tan interesante como para hacer una novela sobre ella. 

Conclusión

Definitivamente, 'El rabino' no es el típico best-seller. Mi consejo es que no lo leáis si buscáis pasar un rato entretenido. Esta no es la típica historia trepidante con mucha acción, cuyas páginas van quedando rápido atrás. No hay partes emocionantes, ni diálogos demoledores. 'El rabino' narra una vida normal, es una especie biografía de un personaje que bien podría haber existido en la realidad: un hombre con bastantes defectos criado en un mundo imperfecto. Me pregunto si esta novela tendría la fama que tiene de no ser por las que vinieron detrás, pero eso es algo que jamás averiguaremos.

¿Recomendada?: No.

miércoles, 17 de febrero de 2016

La marca de la luna, Amelia Noguera







Roca Editorial, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € 
Adquisición: librería de segunda mano.










La autora

Amelia Noguera es una autora española que cursó estudios de Ingeniería Informática y trabajó como programadora y analista. Posteriormente comenzó a estudiar el Grado de Humanidades en la Universidad Carlos III de Madrid y asiste a talleres de escritura. Ha publicado en papel 'La marca de la luna' y 'La pintora de estrellas', entre otras. Anteriormente, Amelia Noguera llevaba años editando su novelas en Amazon, en total cinco libros que las editoriales descartaron mientras que los lectores consumían con voracidad. Su novela 'La marca de la luna' apareció en el Ipad de Blanca Rosa, de la editoral Roca, de casualidad, y así comenzó su aventura de publicar en papel.

Sinopsis

En una aldea de la India nace Lila, y su madre, que era bruja, muere en el parto. La abuela paterna la quiere matar pero la materna sospecha que Lila ha heredado los poderes de su propia hija y se ofrece a criarla. Su consuegra, cegada por la ira, le echa una maldición. Así empieza la historia de la Bruja de la Luna Plateada. Lila, huyendo de la maldición que marca su nacimiento, emprenderá un periplo que acaba en España en el primer tercio del siglo XX. Siempre buscando el amor, empleará sus poderes mágicos para el bien y todo aquel que se cruce en su camino quedará tocado para siempre.

Mi crítica

Esta va a ser la crónica de una experiencia desafortunada. Esta novela traía de serie algunos elementos que no me llamaban de entrada la atención. Sin embargo, tenía tantas ganas de estrenarme con Amelia Noguera que decidí hacer una excepción, pasarlo por alto y comprobar si podía superar los límites que mis preferencias tanto acotan. Y me equivoqué.

Amelia Noguera es una autora a la que sigo la pista desde hace unos años ya. De vez en cuando aparecen reseñas de sus libros muy positivas en blogs de cuyos gustos me fío y comparto en bastantes ocasiones. No recuerdo cómo terminamos contactando a través de Facebook. Allí, no sólo he podido conocer a la autora, sino también a la persona que hay detrás. Por ello, la lectura de esta novela era si cabe más personal todavía. Precisamente, a través de esta red social me advirtió la propia autora acerca de 'La marca de la luna': es una novela para leer sin prisas, paladeando cada pasaje. 

Y le hice caso, aunque mi error fue elegir un momento poco adecuado para abordar la lectura. Me empeñé en leerla con resultados poco satisfactorios, desgraciadamente. Aunque la primera parte está ambientada en la India, país de costumbres y tradiciones que en absoluto llaman mi atención, me hice con la novela en cuanto tuve la oportunidad. Es ahora cuando me percato de que tendría que haber esperado a hacerme con 'La pintora de estrellas', cuyo argumento me resulta mil veces más interesante que el de la obra que hoy reseño.

El ritmo en efecto es reposado y mis gustos normalmente suelen acercarse más a obras cuya cadencia es quizá un poco más ágil. El hecho de que el ritmo sea más pausado no tiene por qué convertirse en un impedimento que dificulte mi disfrute a la hora de leer, pero sí es cierto que lo considero un elemento muy importante. Tampoco he terminado de comprender a la protagonista, quizá únicamente a ratos. Me ha resultado una figura en ocasiones demasiado sensible, a pesar de que está totalmente justificado que así sea. Dependiente quizá en exceso de las emociones de los demás personajes. Sobre todo, en el primer tercio de la novela. He sido por tanto incapaz de encariñarme con ella del modo en que tendría que haberlo hecho: incondicionalmente

A pesar de ello, 'La marca de la luna' contiene muchos elementos positivos: esa especie de realismo mágico, o de elementos sobrenaturales que dan un juego increíble a la trama. Estos otorgan un barniz muy especial e interesante a una novela de género histórico como es esta. La vuelta de tuerca extra que presenta 'La marca de la luna' realmente crea la diferencia. Me ha encantado cómo afecta la maldición a la protagonista y la manera en que intenta sobrellevarla y superarla. Tampoco se queda atrás el estilo narrativo de la autora: delicioso, muy cuidado, bajo mi punto de vista. A través de sus palabras Amelia Noguera no puede evitar que el lector se empape lo que considero su mejor cualidad: una enorme sensibilidad a la hora de narrar. Me atrevería a decir que es incluso más inmensa de la que ella cree poseer.

Además, se nota que Amelia Noguera se ha documentado profundamente para escribir esta novela y eso es vital, sobre todo en el género de novela histórica. Distintos escenarios, épocas, culturas... con los diversos choques que experimentan los personajes debido a sus diferentes raíces y bagajes. Esto enriquece la obra, haciéndola multidimesional, de un modo que ya quisieran otros autores que ambientan sus obras en un baile de épocas.

Conclusión

Por ello, esta es la crónica de una desilusión, pero no con la novela ni mucho menos con Amelia Noguera, sino conmigo misma. Recomiendo la lectura de esta novela, pero opino que no es una obra que uno pueda leer en cualquier momento: hay que saber elegir el instante adecuado, no dejarse llevar por las ganas de leerlo. Espero poder reconciliarme pronto conmigo misma leyendo 'La pintora de estrellas'. Lamento profundamente no haber sido capaz de disfrutar de 'La marca de la luna' y aunque esta reseña me haya costado horrores redactarla, sería peor no ser honesta ya que no lo merecen ni la autora ni los lectores de este blog. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Promesas de arena, Laura Garzón







Roca Editorial, 2.015
Premios: Premio Internacional de Narrativa Marta de Mont Marçal edición 2.015
Precio: 18,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.







La autora


Laura Garzón es una autora cordobesa licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Empezó en la revista de la movida madrileña La Luna. Luego, publicó varios cuentos infantiles como 'Un caracol dorado' y 'La chicharra gritona'. Actualmente es redactora publicitaria y creadora de spots para diversas multinacionales. Su primera novela, 'Promesas de arena', es su primera novela publicada en el año 2.015.

Sinopsis

Lucía acaba de terminar su carrera y viaja a Palestina como cooperante de una ONG. Lo que encuentran en los Campos de refugiados rompe todas sus ideas preconcebidas. Lucía se encontrará con los dos polos humanos que imperan en los Campos: quiénes lo dan todo, como Fathia y Hamid; y con el Halcón, un palestino de padre inglés, con un magnetismo y atractivo que subyuga perdidamente a la joven cooperante. Descubrir quién es este hombre en realidad le va a costar muy caro a Lucía. Su pasión le alcanzará la gloria y la arrastrara al abismo.

Mi crítica


Otro caso más, y es que parece ser que no aprendo: otra novela con la que me había hecho una idea que no se ha correspondido para nada con lo que me estaba aguardando. Por ello, mi opinión es bastante tajante y no tendrá nada que ver, seguramente, con las de otros lectores que no se habían imaginado lo que yo creí que me iba a encontrar. 'Promesas de arena' me ha resultado frívola. Le ha faltado alma y sustancia y a lo largo de esta reseña intentaré explicar lo mejor que sepa por qué pienso así.

Muchas han sido las cosas que no me han terminado de convencer en este libro. No es que haya sido una mala lectura, pero esperaba encontrar un trasfondo que no he hallado. La novela, tal y como está planteada, podría haberse ambientado en cualquier otra parte del mundo en que la situación política y social no fuese estable. El conflicto palestino-israelí tan solo ha servido como un telón de fondo para ambientar una tórrida y salvaje historia de amor obsesivo. Porque no nos engañemos: 'Promesas de arena' es, sobre todo y ante todo, una novela romántica.


Voy a ser totalmente honesta al comparar el salvaje romance que aparece entre las páginas de esta obra y el que nos ofrece 'Cincuenta sombras de Grey'. Un amor compulsivo, que hace más mal que bien, escenas de sexo explícito, una experiencia que cambia a la protagonista. Los protagonistas de 'Promesas de arena' no me han parecido demasiado memorables, especialmente si nos referimos a la narradora, Lucía.

No me he terminado de creer su discurso, la manera en que contaba las cosas, su perspectiva. Me parece que se hace la víctima un poco de más. No tiene las cosas claras: por un lado, lanza algunos comentarios y mensajes hiper-feministas pero por el otro, no duda en someterse a las exigencias de El Halcón a la menor ocasión. Esta combinación tan dispar no la he visto con buenos ojos. Las conversaciones entre ellos no me han resultado creíbles, y no he hallado esa química tan brutal que se supone fluye entre ambos personajes. Además, el final me ha parecido demasiado de cuento de hadas.


Sin embargo, 'Promesas de arena' también tiene sus puntos positivos. Es una novela muy entretenida, que dura dos suspiros. El ritmo es ágil y el estilo narrativo de Laura Garzón es sencillo, por lo que seguir el hilo no es en absoluto complicado. El interés que tuve por la lectura desde el principio hasta el final se mantuvo constante, a pesar de que la trama amorosa no es demasiado creíble, y eso es algo que no me sucede con todas las novelas.

Ojalá no hubiese utilizado el conflicto palestino-israelí para ambientar allí una historia amorosa, pues lo que ha conseguido con ello es dar pie a que uno se haga una idea de lo que puede encontrar en el interior del libro que no se corresponde con lo que hay. Y como conclusión, la novela me resulta frívola aunque realmente no lo sea. Quizá si Laura Garzón hubiese explotado más la vida de la protagonista con los locales, y con los personajes secundarios que conoce en su etapa de cooperante en Palestina, otro gallo hubiera cantado. 

Conclusión


Realmente, hombres con malas intenciones, egoístas, machistas y arrogantes, los hay en todas las culturas, en todos los continentes, por desgracia. Esta es la ópera prima de Laura Garzón, y seguro que si vuelve a aventurarse a escribir una novela, el resultado será más satisfactorio. No recomiendo 'Promesas de arena' pero creo que puede gustar a muchos lectores, sobre todo a aquellos que disfrutan de historias románticas extremas. Si por el contrario no es el caso, este no es el libro indicado.


Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...