martes, 18 de agosto de 2015

Las siete verdades de Elena, Pepa Fraile







eBook Kindle, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 3,36 €
Adquisición: promoción gratuita









La autora

Pepa Fraile es una escritora nacida en Barcelona en 1.965. Tuvo claro desde pequeña que quería estudiar periodismo. Actualmente es técnica de creación de empresas, por lo que su trabajo le ha permitido conocer a mucha gente, sus actitudes, sus inquietudes, sus miedos y sus ilusiones. Escribir se ha convertido muchas veces para Pepa Fraile en una válvula de escape, un instrumento desde el que verter algunos de sus anhelos. En 2.013 publicó 'Las siete verdades de Elena', que supone, en su opinión, un gancho para aquellos lectores que la puedan tener algún día entre sus manos.

Sinopsis

Elena ha trabajado durante más de quince años en la misma empresa y acaba de ser despedida. Su mundo parece derrumbarse, una vez más, ante una noticia que sabía que llegaría en un momento u otro. El precio de su silencio ha sido demasiado alto. Llegó a Barcelona sola, siendo casi una adolescente, huyendo de su propia historia y de su peor pesadilla. La mochila que arrastra desde que se vio obligada a salir de la ciudad en la que vivió durante los primeros años de su vida, Madrid, ha permanecido en su espalda demasiado tiempo y es hora de empezar a aligerarla.

Mi crítica

Nada más y nada menos que Mercedes Pinto recomendó esta novela a través de sus redes sociales. Y si ‘Las siete verdades de Elena’ había pasado su filtro, ¿cómo no iba a leerla? Aproveché que durante veinticuatro horas iba a estar disponible para descargarla de manera gratuita y comencé a leerla con bastantes ganas. Tanto la portada como la sinopsis me parecieron atractivas e interesantes.

La novela de Pepa Fraile ha resultado ser una lectura amena, entretenida, perfecta para esta época del año. Sin embargo, algunas cosas no me han terminado de convencer a medida que leía. Por ejemplo, bajo mi punto de vista hay bastantes pasajes “vacíos” a lo largo de la novela. Pasajes en los que la acción no avanza y que consisten en reiterar, normalmente a través de diálogos entre personajes, lo que el lector ya sabe o va a deducir más adelante. Son numerosos, por desgracia, y he de confesar que llegaron a hastiarme un poco.

Siguiendo el hilo de lo anteriormente comentado, una constante redundancia es lo que menos me ha gustado de la novela. Los sentimientos de Elena en torno a un acontecimiento de su vida anterior son a menudo presentados dos veces: una cuando ella cuenta los hechos y otra cuando recuerda cómo se sintió al respecto. Esta información como mencionaba anteriormente sobre todo se obtiene a través de los diálogos, por lo que la novela contiene bastantes. En general, ayudan a dinamizar el discurrir de la trama y no están mal construidos, pero solo me convencieron cuando aportaron algo nuevo.

No obstante, considero que existen más puntos positivos que negativos en esta novela. ‘Las siete verdades de Elena’ va de menos a más, sin duda va mejorando a medida que las páginas quedan atrás, a medida que vamos conociendo mejor a los personajes. Elena es una protagonista con bastante carácter, de modo que es capaz de eclipsar a casi todas las demás figuras que intervienen en la novela. Sin embargo, por algo es la principal y su nombre aparece en el título de la obra.

La personalidad de Elena está bien definida a lo largo de la novela y personalmente me ha gustado mucho ver su evolución, ser testigo de cómo resurge de sus cenizas y trata de enmendar los errores que cometió en el pasado. La historia de amor que surge entre dos personajes importantes en la novela me ha gustado, eso sí, sin llegar a parecerme un romance espectacular. Tras numerosas novelas, series, películas… es difícil que a estas alturas una subtrama amorosa llegue a encandilarme, para que lo haga debe ser algo fuera de serie.

La introducción y el posterior papel que desempeña el personaje de Raúl a mi juicio ha sido todo un acierto por parte de la autora, y ha marcado una especie de “antes y después” en el desarrollo de la trama. Creo que este personaje ha añadido puntos extra a la novela que de otra manera no hubiera tenido.

Asimismo, considero que el mensaje que trata de transmitir ‘Las siete verdades de Elena’ es sumamente importante y positivo: los golpes que nos da la vida pueden derrumbarnos; sin embargo, hay que enfrentarse a ellos para poder superarlos definitivamente. Convivir con los reveses y nuestros errores, dejarlos atrás pero aprendiendo de las lecciones que hemos extraído de ellos.

No sé si volveré a leer algo de Pepa Fraile en un futuro. No me importaría para nada, pero lo de la lectura en digital es algo que estoy probando por circunstancias especiales y temporales. Considero que es una autora a la que no se le debería perder la pista, porque su mejor novela está sin duda por venir.

Conclusión

‘Las siete verdades de Elena’ es una novela entretenida que aporta ciertos elementos extra, lo que convierte dicha lectura en algo que merece la pena, algo recomendable. Sobre todo, la disfrutarán aquellos lectores que busquen historias de superación. Una protagonista fuerte y una subtrama amorosa que no cae en los tópicos constituyen la guinda del pastel.
Quiero agradecer a Mercedes Pinto haberme recomendado esta lectura, puesto que a pesar de los puntos negativos que he encontrado, la he disfrutado mucho y además de manera gratuita.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

sábado, 15 de agosto de 2015

Tag: "50 cosas sobre mi"

Normalmente aquí iría mi sección Novedades editoriales correspondiente a agosto, pero este mes, con los sellos literarios de vacaciones, prefiero focalizar mi entrada en otra cuestión: volver a hablaros de mi canal en Youtube.

Hoy no os traigo ni un BookTag, ni un IMM, ni cualquier otra cosa relacionada con libros. Hoy os traigo un vídeo para que me conozcáis un poquito mejor: "50 cosas sobre mi".

Espero que os guste.


Para suscribiros al canal o ver más vídeos, haced click aquí.

La semana que viene, vuelvo con mis habituales reseñas.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Cuando todo cambió, Donna Milner







Maeva, 2.012 (primera edición 2.008)
Premios: finalista del Premio IMPAC.
Precio: 18,90 €
Adquisición: regalo.







La autora

Donna Milner es una escritora canadiense nacida en 1.946 que se dedica actualmente por completo a la literatura, tras trabajar por casi un cuarto de siglo como agente inmobiliaria. Su primera novela, 'Cuando todo cambió' (2.008) consiguió ser finalista del Premio IMPAC y ha sido traducida hasta la fecha a diez idiomas. Todas sus novelas están ambientadas en la Canadá rural, en la que se crió. Actualmente, está trabajando en su tercera obra.

Sinopsis

Cuando Natalie Ward recibe la noticia de la enfermedad terminal de su madre Nettie, debe regresar a su pueblo natal, una pequeña localidad canadiense, tras más de treinta años de ausencia. De este modo los recuerdos vuelven y va rememorando su feliz infancia que se vio truncada en el año 1.968, cuando ciertos acontecimientos cambiaron su vida y la de su familia. 

Mi crítica

He de reconocer que esta novela me llamó la atención en su día, luego dejó de atraerme y por último, cuando la tuve ante mis ojos por sorpresa, se vino conmigo a casa y esperó pacientemente su turno hasta que encontré el momento ideal para leerla. Tenía buenas y regulares referencias de la novela de Donna Milner, pero estaba decidida a forjarme una opinión propia. 

Lo cierto es que me ha costado bastante meterme en la historia. Entre cincuenta y cien páginas, al menos. Se supone que de una novela de evasión, una lectura “ligera” en teoría, se espera un comienzo trepidante y una trama adictiva de principio a fin. Pero no: hay prejuicios e ideas preconcebidas que solo se eliminan viendo numerosos casos. Es cierto, cada libro es un mundo pero, a pesar de todo, el hecho de haber tardado tanto en sentirme dentro de la trama no puedo dejar de verlo como un punto negativo.

La intensidad en esta novela va de menos a más, definitivamente. Partimos de una tensión prácticamente inexistente, en la que se va poniendo en antecedentes al lector y se le van presentando las numerosas incógnitas que rodean la vida de la protagonista. Poco a poco esta tensión va en aumento, hasta que cuando restan unas cien páginas para que el final llegue, uno apenas puede dejar de leer. Que la intensidad vaya in crescendo no significa necesariamente que la calidad de la obra también siga la misma trayectoria, es decir, de menos a más. No las tengo todas conmigo en ese aspecto. Lo que sí he notado que el ritmo es un elemento que para mí ha pasado desapercibido desde que superé el primer bache inicial en la lectura.

El final y sus páginas anteriores son tan adictivas porque poco a poco se van desvelando las incógnitas que se han mantenido ocultas a lo largo de la novela. La protagonista se ha mantenido alejada de su familia y pueblo natal durante décadas y los motivos por los cuales esta situación se ha producido y prolongado a lo largo del tiempo a mi juicio se desvelan de una manera atractiva: gradualmente, con una gran “traca final” reservada para el cierre del libro, logrando así enganchar totalmente al lector.

Los personajes a mi juicio están mejor construidos que en otras novelas de corte similar, y es algo que no esperaba encontrarme y que debo reconocerle a Donna Milner. Sin embargo, no me ha terminado de convencer la ambientación de la novela: aquella Canadá rural de mediados de siglo XX no me ha parecido bucólica y entrañable, sino todo lo contrario. En aquellos tiempos más valía no salirse del angosto camino que tu sexo y circunstancias familiares te marcaban desde el nacimiento.

Tampoco considero que Donna Milner haya profundizado en exceso en el contexto en que se desarrolla la trama. Tan solo ha sido un barniz que le ha otorgado la capa de profundidad necesaria para que la novela funcionase más allá del mero entretenimiento. No sé si volveré a leer algo de Donna Milner en un futuro: considero que ‘Cuando todo cambió’ es mejor que las típicas novelas de evasión que esta editorial u otras ofrecen al público, pero mi entusiasmo es limitado. No todo me ha convencido.

Sin ir más lejos, el final me ha parecido demasiado “limpio. Muy de Disney, podríamos decir. Teniendo en cuenta toda la tensión acumulada a lo largo de las páginas que preceden al cierre de la obra, es muy irreal que de pronto todo concluya de esta manera. En algunos puntos, además, es muy predecible cómo acaba todo. Sin embargo, por otra parte, tras haber visto sufrir a los personajes, no está del todo mal ver que terminan viendo la luz al final del túnel.

Conclusión

‘Cuando todo cambió’ es un dramón bastante intenso, sobre todo en su final. Por tanto, no lo recomendaría a aquellos lectores que huyan de este tipo de libros. En cambio, es perfecto para los que disfruten con tramas de secretos familiares y de historias agridulces. Cumple su función de entretener y de evadir al lector durante unas horas, así que a pesar del tropiezo inicial, leer la novela de Donna Milner no ha resultado una mala experiencia ni mucho menos, aunque tampoco lo recomiendo con excesivo entusiasmo.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

domingo, 9 de agosto de 2015

La separación, Dinah Jefferies







Alianza Editorial, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: envío de la editorial.









La autora

Dinah Jefferies nació en Malasia pero se trasladó junto a su familia a Inglaterra siendo todavía una niña. Sin embargo, el espíritu viajero no pudo quitárselo jamás. De adolescente fue au pair en el sur de Italia y tiempo después, en 1.985, se tuvo que enfrentar al duro golpe que supondría la muerte de su hijo. Esto cambió su vida y aunque tuvo otros hijos después, este episodio le animó a escribir. Ya jubilada, junto a su marido, decidió retirarse a un pueblo del interior de España hasta que la crisis económica los empujó de nuevo a vivir a Inglaterra, más cerca de sus familias. Ahora pasa los días escribiendo. 'La separación' es su primera novela, y pronto publicará 'The tea planter's wife', que verá la luz este mismo año 2.015 en inglés. 

Sinopsis

Malasia, 1.955. Lydia Cartwright regresa de un viaje de tres semanas tras visitar a una amiga enferma. Al llegar se encuentra la casa vacía, los criados se han marchado, el teléfono no tiene línea... Su marido, Alec, un funcionario de la administración colonial, y sus hijas, Emma y Fleur, han desaparecido. Asustada y desesperada intenta averiguar qué ha pasado. Sin apenas dinero, Lydia se embarca en un azoroso viaje por la península de Malaca, a través de una peligrosa selva sacudida por la guerra e infestada de bandas armadas y minas terrestres. 

Mi crítica

'La separación' es el típico ejemplo de novela que va de menos a más. Es así exactamente como me gustan los libros. Que suceda lo contrario me desagrada. He de reconocer que al principio tardé en meterme en la historia y que si acepté leerla fue porque Alianza Editorial se caracteriza, desde hace años ya, por sacar al mercado novedades que merecen la pena. En esta ocasión, han acertado conmigo de nuevo.

En la ópera prima de Dinah Jefferies se alternan dos personajes la narración de la historia: por un lado Lydia y por otro su hija Emma. Cada una contará la historia de su separación desde su punto de vista. Una mujer desesperada por encontrar a su familia y una niña de doce años que no entiende qué está pasado, por qué su madre ha desaparecido. Una joven que tendrá que crecer sin un apoyo vital que condicionará su vida.

Considero que ambas protagonistas deben superar unas muy duras pruebas: la vida no será justa ni con Lydia ni con Emma. Sin embargo, creo que al principio los capítulos narrados por la madre son los más duros, ya que Malasia se enfrenta a una guerra de guerrillas muy violenta y peligrosa que desestabilizará el país y hará difícil que pueda lograr su objetivo: encontrar a su familia. Más adelante, considero que las tornas cambian y que Emma se lleva la peor parte.

A medida que la novela avanzaba, comencé a sentir mayor curiosidad por las historias de Lydia y de Emma: qué sucedió en sus vidas antes del funesto suceso y qué sucede a raíz del mismo. En parte, 'La separación' es bastante dramática, pero también hay misterios e intrigas que apetece desentrañar. Paulatinamente, me he ido sintiendo cada vez más atraída por la historia de Emma, y menos por la de Lydia. Tomé cariño a este personaje, odiaba que tuviera que protagonizar situaciones desagradables y me alegraba con ella y por ella cuando le sucedía algo bueno. 

Esto que ha conseguido despertar en mi Dinah Jefferies no lo consiguen todos los escritores que leo. El hecho de haber conseguido que me interesara tanto por los personajes es un punto a favor de la autora. A pesar de que la trama protagonizada por Lydia es más dinámica que la de Emma, es la pequeña quien ha logrado despertar mis simpatías sin reservas, mientras que de su madre no puedo decir lo mismo totalmente convencida.

Llegó un momento en que me encontré con una especie de punto de no retorno en el cual no pude ya dejar de leer: personajes que no son lo que aparentaban ser, traiciones, sorpresas, intrigas, misterios, intereses ocultos... todo ello, mezclado con resentimiento, venganza y dolor son un peligroso cóctel que consiguió separar a una madre de sus hijas. 

Personalmente, opino que la ambientación es lo de menos en esta novela. Es algo muy subjetivo, porque seguro que hay lectores que no coincidan conmigo. A mi juicio, 'La separación' hubiese funcionado igual de bien si la historia se hubiese situado en cualquier otra parte del mundo. La descripción de paisajes y de los lugares en los que se encuentra Lydia a lo largo de la obra no me han impresionado: es un extra que he apreciado, pero no lo quiero valorar como un factor clave en la novela porque hay otras cuestiones que me han gustado más y me han parecido mucho más importantes Por ejemplo, los personajes y cómo está urdida la trama.

El final me ha gustado, pero parándome a analizar los pequeños detalles que lo componen, no me han convencido del todo ciertas cuestiones que se plantean en la resolución de la trama. Además, el hecho de que algunos flecos no queden cerrados tampoco ha contribuido a que terminara el libro todo lo bien que me hubiese gustado. Sin embargo, en general ha sido una buena lectura. Dinah Jefferies tiene madera, y 'La separación' es una primera novela bien desarrollada. 

Conclusión

Los libros publicados por Alianza Editorial no defraudan, la prueba está en las reseñas que he ido haciendo de cuantos he leído a lo largo de los años. Sin embargo, y para ser honesta, he de admitir que con 'La separación' tuve mis dudas al principio. Una vez superadas, pude disfrutar de la lectura, que cada vez me iba pareciendo más y más interesante.

Considero que 'La separación' es una novela recomendable para aquellos lectores que disfrutan con las historias de secretos y dramas familiares. Los personajes se ven obligados a atravesar las duras pruebas que el destino les pone por delante y de dichas situaciones extremas saldrán más reforzados.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

jueves, 6 de agosto de 2015

Cartas a una extraña, Mercedes Pinto Maldonado








Edición Kindle, 2.015
Premios: ninguno.
Precio (en ebook): 2,99 €
Adquisición: regalo.









La autora

Ya presenté a la autora, Mercedes Pinto, en las reseñas de 'Maldita' y de 'Hijos de Atenea'.

Sinopsis

Berta regresa a la casa familiar, donde nunca deseó volver, para hacerse cargo de la herencia de su madre, una mujer oscura y controladora que convirtió su infancia en un infierno. Asediada por los recuerdos, decide liberarse de los fantasmas del pasado desenredando la madeja de engaños de doña Alberta y su primogénita y devolviendo la libertad a su última víctima, cuyas cartas sin abrir, ocultas en el desván hasta que da con ellas, le llegan al corazón. Pero hay quienes no se alegran de la decisión de Berta y pronto se ve inmersa en un camino de trampas que puede hacer peligrar su vida.

Mi crítica

Tenía muchas ganas de volver a leer algo de Mercedes Pinto tras mi espectacular experiencia con 'Hijos de Atenea'. He disfrutado muchísimo de 'Cartas a una extraña'. De hecho, terminé de leer la novela menos de veinticuatro horas después de haberla comenzado. No quería quedarme sin saber cómo concluía la historia que relata Mercedes Pinto, y aunque le robé algunas horas al sueño, mereció la pena. Los que me siguen desde hace tiempo saben que odio leer en formato electrónico, pero por Mercedes Pinto estoy dispuesta a hacer una excepción, varias de hecho: las que hagan falta.

Era muy difícil, por no decir imposible, que igualase o superase a 'Hijos de Atenea' y adelanto que me ha gustado menos 'Cartas a una extraña' que la novela anteriormente mencionada. El argumento me ha resultado interesante, los personajes y sobre todo el misterio que envuelve la relación entre la protagonista y su madre y hermana. Los fantasmas del pasado vuelven con más fuerza que nunca a la vida de Berta. Viejas heridas se reabren y con ellas, los misterios que envuelven la trama hacen acto de presencia.

Me ha gustado especialmente cómo juega al despiste la autora con el personaje de Teresa. Su papel en la obra no queda bien definido deliberadamente, y el lector no sabe dónde posicionarse con respecto a esta figura tan relevante en la vida de la protagonista. El misterio no hubiese sido tan pronunciado si no llega a ser por esta circunstancia. Hasta cierto punto de la obra, no se sabe si es un personaje inocente o culpable de todo lo que hizo daño a Berta en ese pasado oscuro al que no tiene más remedio que regresar.

Asimismo, Alfonso me ha parecido un buen personaje, sobre todo teniendo en cuenta la función que realiza y lo que supone para Berta. Me gustaría volver a ver a este personaje en un futuro, además, me he quedado con las ganas de conocer más profundamente tanto a doña Alberta como a Yolanda. Esos fantasmas podrían haber estado aun más presentes, si cabe. No quiero dejar de mencionar a Aris, un personaje muy especial para mi, que tan amante soy de los gatos. Aris es una figura que recuerdo con mucho cariño tras haber leído esta novela.

Si debo señalar un pero con respecto a 'Cartas a una extraña' sin duda diría que no he sentido mucha conexión con la historia de amor que se desarrolla en las páginas de esta novela. Ni por parte de él ni por parte de ella. El principal motivo es que, a pesar de que la manera en que se enamoran es muy original, no me ha parecido en exceso convincente. Me cuesta creer que sea tan intenso sostenido en puntos tan frágiles, aunque esto por supuesto es tan solo mi opinión personal.

En cambio, a mi juicio lo mejor de la novela, además de sus personajes, es el misterio que se extiende entre las mujeres de la familia de Berta: me ha encantado de principio a fin. Y hablando de fin, considero que el final de la novela es bastante abrupto y aunque resuelve ciertas cuestiones clave, se me ha quedado corto. Ojalá existiera una continuación y la viésemos próximamente, puesto que me he quedado con muchas ganas de conocer más acerca de estos personajes y sus vidas.

Conclusión

A Mercedes Pinto se le da muy bien escribir utilizando la primera persona: sus personajes transmiten mucho de esta manera. Recomiendo 'Cartas a una extraña' a todos aquellos que disfruten de novelas en las que el argumento principal se asiente en secretos familiares e intrigas de este tipo. 

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...