lunes, 14 de mayo de 2012

Boca sellada, Simonetta Agnello Hornby








Tusquets, 2.008
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: a través de Libroscompartidos








"No quiero volver a oír que me excedo. No es verdad. No dejo de ser una tía, una tía poco indulgente y severa. Tal vez incluso demasiado. Tú, en cambio, tienes que mimarlo, el doble. Es pequeño y está solo. Abrázalo, besuquéalo entero. Sabes hacerlo, hazlo con él".

La autora

Simonetta Agnello Hornby es una escritora italiana nacida en la isla de Sicilia en 1.945. Estudió derecho en Londres y desde 1.972 reside allí, ejerciendo la abogacía. 
'La Mennulara' (2.003), su primera novela, tuvo mucho éxito en su país natal, ganando además multitud de premios. Tres años más tarde publicaría 'La tía marquesa' y en 2.008 'Boca sellada'. Ambas también cosecharon el aplauso de la crítica y los lectores. 
'Entre la bruma' (2.010), su última novela, es la única de las cuatro que está ambientada fuera de Italia. En este caso, en Londres.  

Sinópsis

Durante años, la tía Rachele ha vivido silenciosamente atada a un secreto, junto a su hermano Gaspare, en la casa de Torrenuova. Tito, hijo de éste y de una mujer de la que nadie sabe nada, es ahora el patriarca del clan. Tito pasa el otoño de su vida aunando esfuerzos para mantener el equilibrio entre su prole y dirigir del negocio familiar, una fábrica de pasta. 
En medio de esta relativa calma, los secretos y pasiones de la familia son más antiguos y más profundos de lo que cada uno de ellos cree, y acabarán por dejar al descubierto la fragilidad o la fortaleza de cada cualTito entonces deberá recomponer el lugar de cada pieza y el suyo propio, y formularse la pregunta, tan dolorosa como necesaria, acerca de la identidad de su madre.   

Mi crítica

Esta no es la primera vez que leo una novela de Simonetta Agnello Hornby. Hace unos años tuve la gran suerte de poder deleitarme con 'La tía marquesa'. Me encantó
Por ello decidí probar con otra obra de la misma autora, con la esperanza de rescatar alguna de las sensaciones que experimenté con anterioridad. Lo que no sabía en aquella época era que tanto 'La tía marquesa' como esta, 'Boca sellada', forman parte junto con 'La Mennulara' de una trilogía que tiene en común la isla de Sicilia y las relaciones de familia. Ya es un poco tarde para leer los volúmenes de esta saga en orden. Comencé por el segundo y tras la lectura del último, 'Boca sellada', dudo que concluya la trilogía

En las novelas de la autora italiana cobran mucha importancia las relaciones familiares, la tradición y la gastronomía del país. Pero, sobre todo, Simonetta Agnello Hornby se centra en el papel esencial que ocupan las mujeres dentro de un clan. Los personajes femeninos son vitales en los argumentos de sus novelas: todo gira alrededor de ellas, incluso cuando el mundo en el que se encuentran esté gobernado por los hombres y estos no tienen demasiada condescendencia con sus esposas, madres, tías e hijas.
La infidelidad es un tema presente en 'Boca sellada', y la autora lo trata con cierta naturalidad que me sorprende. 

Al igual que sucede en otras muchas novelas, la narración se escinde en dos partes
Una se centra en el presente y la otra cuenta acontecimientos acaecidos en el pasado que obviamente repercutirán en el futuro con consecuencias graves. Los secretos que encierra esta familia serán el eje central de 'Boca sellada'

En el caso de esta obra, la parte que narra el presente (las peleas familiares por el control de la fábrica de pasta) no me interesa lo más mínimo. En cambio, las páginas dedicadas a contar el pasado (la verdad sobre los amores de la tía Rachele en los albores de la segunda guerra mundial), albergan en determinados pasajes una prosa de belleza extraordinaria. Simonetta Agnello Hornby describe para el lector cómo la tía Rachele se va enamorando poco a poco, los sentimientos que le invaden, la felicidad que debe ocultar y, después, la tristeza, el dolor, el ostracismo. Aquí es donde pude encontrar a la autora italiana que me conquistó en 'La tía marquesa'.

La manera que tiene la autora de narrar es impecable y muy cuidada. Esto es algo que va en los gustos de cada uno. Personalmente, a mí me gusta muchísimo cómo escribe la italianaCreo que 'Boca sellada' hubiera sido una novela superior si la autora se hubiese centrado más en los secretos de familia que guardaba la tía Rachele en lugar de dedicar tantas páginas a narrar el presente: las desventuras del patriarca Tito, las peleas de hermanos y las nuevas amistades del clan. La tía Rachele debería haber sido la protagonista indiscutible en esta historia.  

Una de las sorpresas más escandalosas que encierra esta novela, por desgracia, se deja intuir con poca sutileza. Una pena, porque esto es algo que no me gusta encontrar en los libros que leo. 
Tampoco me gustó el hecho de que hubiera tantos y tantos personajes en 'Boca sellada', porque más de la mitad ni siquiera me resultaron atractivos. Aunque la autora ha sabido darle a cada uno su propia personalidad no ha logrado que todos me conquisten, ni mucho menos.

A medida que se acercaba el final la novela se puso un poco más interesante, pero aún así seguía sin convencerme demasiado por los motivos anteriormente expuestos. Si hubiese sido una obra más larga, lo más seguro es que hubiera abandonado la lectura. Deseaba saber qué secretos ocultaba la tía Rachele, pero se dejaban entrever tanto que las ganas de continuar leyendo se fueron apagando. 

Pero no todo es negativo: Simonetta Agnello Hornby regala al lector en las últimas páginas una historia de amor preciosa y muy bien contada que merece la pena leer.

Conclusión

Me temo que esta obra no llega al nivel en el que se encuentra 'La tía marquesa', hasta ahora mi única referencia de la autora. En 'Boca sellada' no pude hallar el encanto que me encandiló anteriormente.
No aconsejo la lectura de esta novela habiendo otra mucho mejor como 'La tía marquesa'. Por fortuna, se puede leer cada una de las tres obras que integran la trilogía por separado, ya que las historias son en realidad independientes. 

'Boca sellada' enseña a los lectores una valiosa lección: todos los secretos de familia, sobre todo los más oscuros, por más que se intenten ocultar tarde o temprano saldrán a la luz. Si no es por un camino será por otro. No importa cuántos años se haya estado guardando el misterio: se desvelará siempre.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: No.

viernes, 11 de mayo de 2012

La vida privada de los Seymour, Itsaso Lozano Madariaga







Plaza y Janés, 2.008
Premios: Círculo de Lectores de novela
Precio: 8,95 €
Adquisición: a través de Libroscompartidos









"Hay que averiguar lo que uno quiere y luego ir tras ello sabiendo que vamos a encontrar obstáculos en el camino. (...) La vida siempre sigue su curso. Al final se imponen sus normas. No puedes abandonar tu camino ni obligar a nadie a avanzar por el tuyo".

La autora

Itsaso Lozano Madariaga es una escritora española (vasca concretamente) que nació en Bilbao en 1.969. Es licenciada en piano y canto y da clases a niños de primaria y de secundaria. Ella siempre ha sentido pasión por la literatura y en 2.008 decidió intentar publicar su primera novela, 'La vida privada de los Seymour'. Para ello se inscribió en el primer certamen organizado por Círculo de Lectores. Esta novela se impuso sobre otras cuatro finalistas con casi la mitad de los votos a su favor en una encuesta realizada on line por socios del club.
Hasta la fecha, no ha vuelto a publicar ninguna novela.

Sinópsis

En un plazo de tiempo muy breve la vida de Audrey Seymour se ha visto sacudida por grandes cambios. Ha roto con el hombre con quien compartía su vida desde la universidad y, cansada de que no reconociesen su trabajo, ha abandonado su cargo en un prestigioso museo. Para recuperarse, Audrey visita a su madre, Violet, que vive un tanto alejada de su familia desde que su marido murió y su hijo Sam decidió desprenderse de la que había sido su casa durante décadas. Madre e hija deciden hacer un viaje por el valle del Loira, durante el cual Violet desvelará los oscuros secretos que se agitan bajo la plácida superficie de la historia familiar. 

Mi crítica

Desde el primer momento en que vi la portada y leí la sinópsis de 'La vida privada de los Seymour' quise leer esta novela. Ninguna crítica ha contaminado mi opinión, ni antes de la lectura ni en el momento de escribir la reseña. 
Me sumergí en sus páginas sin saber a qué me iba a enfrentar exactamente.Tras leer los primeros capítulos, me di cuenta de que no era lo que me esperaba. Afirmar que me decepcionó no es del todo verdad. Sí: mis expectativas eran altas y no ha llegado a cubrirlas, y al ser esta una obra ganadora de un premio otorgado por un jurado cuya pasión es supuestamente la lectura, siento decir que dudo bien de su criterio, bien de la calidad de las demás novelas candidatas al premio.

En todo caso, en 'La vida privada de los Seymour' me topé con algo que me cuesta mucho tolerar: unos personajes anglosajones en una historia contada por un escritor español. El motivo de esta animadversion es simple: al relatar unos hechos bajo un contexto que generalmente no se domina, se pierde perspectiva y el control sobre lo que se escribe. Es más fácil cometer errores, y además resta cercanía y verosimilitud a la trama. Considero que existen buenos nombres, buenos personajes y buenas localizaciones en este país como para andar ¿imitando, quizá? a los autores anglosajones. No sé si se busca más seriedad o si esta es una extraña manera de perseguir el éxito, aunque dudo que esta condición lo garantice, mas bien al contrario.

Por supuesto, esto no se extiende a todos los autores de habla hispana. Hay excepciones, y muchas. Los hay que han vivido muchos años en otros países y conocen bien la cultura y las costumbres de un lugar lejano. Los hay que escriben novela histórica, se documentan a la perfección y pueden escribir una obra magnífica sin que el hecho de que los personajes pertenezcan a otros mundos importe en absoluto. Hay otros que, de una manera u otra, se las ingenian para contar una historia genial en la que el contexto queda relegado a un segundo plano, aunque son pocos. Pero, sinceramente, ninguno de estos es el caso de Itsaso Lozano Madariaga. 'La vida privada de los Seymour' podría haberse desarrollado perfectamente en las afueras de Bilbao, la ciudad natal de la autora, por poner un ejemplo. Quizá de esta manera, los personajes podrían haberme resultado un poco más convincentes.

A lo largo de la novela, sólo Violet Seymour, la protagonista, junto con su hija Audrey me convencieron como personaje. Los demás me resultaron demasiado exagerados, como si su personalidad estuviera tan solo formada por un par de rasgos toscamente dibujados.
La novela avanza a un ritmo lento. La autora tarda mucho en presentar a todos los miembros de la familia Seymour, y mientras lo hace crea unas subtramas que en mi opinión no tienen pies ni cabeza. Tuve la sensación de que gran parte de la información que recibía de la escritora no tenía ningún interés para la novela, ni me ayudaba a conocer más a los personajes, ni a entender mejor su forma de actuar, ni a adentrarme más en el contexto en que se enmarca la obra...

Algo que sí me gustó encontrar en 'La vida privada de los Seymour' es cierta reminiscencia de los clásicos ingleses de finales del siglo XIX y principios del XX. Se nota la influencia de estos autores en la escritora vasca. 
Itsaso Lozano Madariaga siente pasión por la literatura, por contar historias, pero no creo que tenga auténtica madera de novelista.

'La vida privada de los Seymour' se divide en dos tramas: por un lado, la de Sam y Allison, un matrimonio que se desintegra, cargado de materialismo, en el que aparentar que todo va bien es el perfecto síntoma de que todo va mal. Esta parte está cargada de clichés por todas partes, hace aguas, es demasiado típica. Por otro lado, están Violet y Audrey, madre e hija que se encuentran de vacaciones en el valle del Loira. Entre visitas de castillo en castillo y museo en museo, se cuentan los secretos que la familia Seymour ha estado ocultando durante décadas
Sinceramente, no sé si la autora no ha sabido hacer la parte del viaje atractiva, o es que para mí carecía de interés, pero se me ha hecho bastante pesada la lectura en esta parte. No podía evitar verlo como un elemento de relleno más que otra cosa. Todo lo que hablan, lo que se desvelan la una a la otra, lo que descubren... podría haber sucedido en otra parte

Algo positivo que encontré en este peculiar viaje es la transformación del personaje de Aubrey, la hija de Violet Seymour. Esta catársis está bastante bien lograda, resulta convincente. Considero que no es fácil de plasmar con palabras todo lo que acontece en la vida de esta mujer: la búsqueda de la felicidad, la introspección que realiza para encontrarse a sí misma, los nuevos comienzos...

Cuando no quedaba demasiado para concluir el libro, comencé a sentir simpatía por ciertos personajes. Las conversaciones mantenidas entre madre e hija me gustaron mucho. Muy naturales, exponiendo su relación como dos puntos de vista totalmente diferentes que se ponen de acuerdo a pesar de no compartirlo todo, respetándose mutuamente.

El final se hace esperar. Parece que la autora quiera retrasar su llegada y añade elementos a la trama para que los acontecimientos se desarrollen más lentamente. Creo que hacer esto es casi tan malo como precipitar la acción. Cuando por fin llega el final, no es que me sintiera decepcionada, pero tampoco lo vi como nada del otro mundo. A decir verdad, ni siquiera me pareció un final. Más bien, una especie de resumen, como si a la autora no le apeteciera entrar en detalles.

Conclusión

Para ser una novela corta (apenas doscientas cincuenta páginas), mi impresión es que la mayoría son de relleno. Aunque hay situaciones que se cuentan en la obra que me han gustado bastante, por desgracia no son tantas como hubiese deseado. 
Hay aspectos de 'La vida privada de los Seymour' que me han agradado, pero en líneas generales no ha llegado a satisfacer mis expectativas ni de lejos

Lo recomiendo a aquellos que, incluso tras haber leído mi reseña, sigan con ganas de adentrarse en el mundo de los Seymour. Para mi, la visita a su vida me ha dejado con una sensación agridulce.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

martes, 8 de mayo de 2012

La sonrisa de las mujeres, Nicolas Barreau








Espasa, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: biblioteca








"- Es una casualidad.
- Au revoir, monsieur Chabanais - me sonrió por última vez antes de darse la vuelta para marcharse -. A lo mejor lo descubro pronto con su ayuda.
- Au revoir, madmoiselle Bredin.
Yo también le sonreí y confié en que no lo descubriera nunca".

El autor

Poca cosa se sabe de Nicolas Barreau. En páginas web escritas en francés y alemán puede conocerse más sobre su biografía, pero con lo escrito sobre él en castellano no he tenido tanto éxito, y mis conocimientos sobre esos idiomas son limitadísimos, nulos en el caso del segundo.
Nació en París en 1.980, hijo de una alemana y un francés. Es filólogo y escritor. Actualmente compagina sus libros con los de otros, ya que trabaja en una librería de la capital gala. 'La sonrisa de las mujeres' (2.011) es su primera novela, y ha cosechado éxito notorio en su país natal, así como en Alemania.

Sinópsis

Aurelie Bredin es una joven cocinera que regenta un restaurante en París. Desconsolada por el abandono de su novio, pasea sin rumbo por la ciudad. Entra por casualidad en una librería y descubre 'La sonrisa de las mujeres' de Robert Miller, una novela que devora en pocas horas, fascinada porque la protagonista no es otra mujer que ella. Emocionada, se pone en contacto con la editorial pues quiere conocer al autor que "le ha salvado la vida". Sin embargo, uno de los editores, André Chabanais, se interpone entre ella y el hombre de sus sueños. 

Mi crítica

Decidí leer 'La sonrisa de las mujeres' porque la portada me encantó
Sí, reconozco que a veces me dejo llevar por una cubierta atractiva, y que la sinópsis queda relegada a un segundo lugar. 
No sabía quién era el autor y tampoco había leído una sola crítica. Días después pude comprobar que había decepcionado en algunos casos, mientras que en otros la tachaban de mediocre o de decente, como mucho. 

Yo pienso que no está mal, sobre todo teniendo en cuenta que el género de la literatura romántica no es mi fuerte. Nicolas Barreau emplea un lenguaje cercano y sencillo, muy coloquial. 'La sonrisa de las mujeres' es sin duda un buen ejemplo de lectura ligera, de esas que de vez en cuando apetecen.

No todos los autores tienen la capacidad de crear personajes femeninos decentes. En esta obra hay dos que destacan: la protagonista, Aurelie Bredin, y la Ciudad de la Luz, París, que es mostrada como un personaje más, muy presente en algunos pasajes, casi invisible en otros, como si se convirtiera de repente en un telón de fondo. Se nota que el escritor está enamorado de la capital francesa, y aprovecha esta novela para homenajearla y rendirle pleitesía. Personalmente no me terminó de convencer el papel que juega París en esta historia, quizás se deba a que me parece una ciudad sobrevalorada; no le encuentro el encanto.

No sé cómo logra hacerlo exactamente, pero Nicolas Barreau consigue que el lector conecte con los personajes y que resulten cercanos.

'La sonrisa de las mujeres' tiene un punto débil: es un tanto predecible. Me refiero a nivel global, no en las distancias cortas, ya que Nicolas Barreau se ayuda de distintos elementos para complicar la vida a los protagonistas. También podría añadir como defecto que es muy superficial, pero yo no lo consideraría así. 
No creo que sea necesario que se profundice en la psique de  ninguno de los personajes, ni que se creen subtramas complicadas. Esta novela ha sido concebida para entretener, para quedarse en lo anecdótico, y no persigue otro fin. No es pretenciosa en ese sentido.

La traducción al castellano de esta novela está salpicada de multitud de vocablos en francés que se distinguen con facilidad por su letra cursiva. Creo que se abusa de ellos y, a pesar de que personalmente encuentro esto muy molesto en general, en este caso no fue así. Nicolas Barreau da un toque de humor a sus diálogos que logra aligerar las conversaciones y los discursos interiores de los personajes. Su prosa tiene una frescura que me resultó agradable



El final no está mal. Como ya adelanté antes, es predecible, pero creo que no podía terminar de otra manera. Hubiese quedado raro, antinatural. Hay historias que sabes que sólo pueden concluir de una forma, y esta es una de ellas. Al menos, no es tan precipitado como me esperaba, aunque sí es cierto que la acción se acelera considerablemente antes de las últimas páginas.

Conclusión

'La sonrisa de las mujeres' es una novela que se lee increíblemente rápido. He podido saber que ya han comenzado los trámites para hacer una película basada en el libro. No es de extrañar, ya que tiene todos los ingredientes necesarios para obtener una comedia romántica con posibilidades de convertirse en éxito. El tono que emplea el autor, directo y sencillo, hace que el texto pueda convertirse en guión empleando el mínimo esfuerzo. Es como si 'La sonrisa de las mujeres' pidiera a gritos ser llevada al cine.

Recomiendo leer 'La sonrisa de las mujeres' a todos aquellos lectores que busquen algo ligero. Imprescindible para los incondicionales del género romántico, ya que creo que van a disfrutar muchísimo con su lectura. La clave es tener puestas las expectativas justas en ella, ni más, ni menos. 
Algunos detalles de la novela no me convencieron a nivel argumental, pero a grandes rasgos sí me ha gustado

No sé si volveré a leer algo de Nicolas Barreau en el futuro. No lo descarto, pero tampoco voy a convertirlo en mi prioridad. 

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

sábado, 5 de mayo de 2012

Sant Jordi bloguero 2.012: impresiones

Con un poco de retraso, pero aquí está el post dedicado a relatar mis impresiones del primer Sant Jordi bloguero en el que he participado
La mecánica de esta iniciativa está descrita tanto en mi anterior entrada del blog como en el de Kayena, que puso en marcha toda la maquinaria.

Me consta que participó mucha gente, sobre todo compañeros blogueros. En la lista de novelas con las que participaban había algunos títulos interesantes. El mío era 'Vidas ajenas', de Michael Pye...

... y me llegó 'Contra los límites', de Raquel Antúnez. Un libro pequeñito y autoeditado con una dedicatoria de puño y letra de la propia autora.

"Contra los Límites es la primera novela que lanzo al mercado. La escribí con diecisiete años, y ahora con veintiocho, he decidido publicarla. Ya que creo que es buena y que puede hacer sentir emociones muy fuertes a las personas que la lean. 

Me inspiré tras conocer a un amigo muy especial que me cautivó completamente. No es para nada una historia real, sólo es algo que sentí y que quise plasmar en el papel.
Erika es el personaje principal, es una chica joven y yo diría que inocente que por casualidad se encuentra con el amor de su vida. Pero no es tan fácil conseguirlo y sufre mil peripecias para poder conseguir lo que desea".

A pesar de que aún no las tengo todas conmigo en lo que a novela romántica se refiere, no me importará probar con ella. No he leído apenas nada de autores noveles, 'Contra los límites' será mi primera experiencia. De momento, está en la cola de los libros y libros que tengo pendientes por leer en la estantería pero le llegará su turno.

Muchas gracias a Kayena por organizar esta genial iniciativa y a Raquel Antúnez por enviarme el ejemplar.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Las vírgenes suicidas, Jeffrey Eugenides







Anagrama, 2.007
premios: ninguno
Adaptación cinematográfica de Sofia Coppola en 1.999
Precio: 14 €
Adquisición: biblioteca






"Nunca llegamos a entender por qué a las chicas les preocupaba tanto hacerse mayores ni por qué se sentían obligadas a dedicarse cumplidos, pero a veces, cuando uno de nosotros había leído en voz alta una larga parte del diario, debíamos reprimir la necesidad de echarnos los unos en los brazos de los otros o de decirnos que estábamos guapísimos".

El autor

Jeffrey Eugenides es un escritor norteamericano de ascendencia griega nacido en 1.960. Su ópera prima, 'Las vírgenes suicidas', se publicó en 1.993 con cierto éxito. En 1.999 Sofia Coppola llevó la obra a la gran pantalla y la popularidad del autor subió como la espuma. En 2.009 volvió a editarse la novela. 
Su segunda obra, 'Middlesex', se publicó en 2.002, gracias a la cual ganó el premio Pullitzer. En esta novela cuenta cómo se siente al ser hijo de inmigrantes griegos en norteamérica.
También es conocido por las historias cortas que publica en The New Yorker. En 2.011 publicó otra novela, 'The Marriage Plot' (aún sin traducción en castellano).
Jeffrey Eugenides es muy celoso de su vida privada, por lo que apenas hace apariciones públicas o concede entrevistas. 

Sinópsis

En menos de un año y medio, las cinco hermanas Lisbon, todas ellas adolescentes con edades comprendidas entre los trece y los diecisiete años, se suicidan. Los jóvenes del barrio habían estado siempre fascinados por esas inalcanzables muchachas, atraídos por esa casa de densa femineidad enclaustrada, y las primeras muertes no hicieron sino ahondar el misterio y el espesor del deseo.

Mi crítica

'Las vírgenes suicidas' era una de las novelas que engrosaban mi lista de pendientes por leer hace ya años. Ni siquiera recuerdo las razones por las que apunté este título. Algo debió llamar mi atención. El caso es que lo leí. 

Jeffrey Eugenides sumerge al lector en el opresivo ambiente familiar del hogar de los Lisbon. Los narradores (algo poco común en la literatura, ya que suele ser una figura en singular) son un grupo de muchachos que trataron de coquetear con ellas mientras estuvieron vivas. Años después de la tragedia múltiple, rememoran sus experiencias y recuerdos, contando cómo las cinco chicas, una por una, fueron recurriendo al suicidio para escapar de una vida que tenían entera por delante.

Pero sería poco perspicaz como lectora si no lograra ir más allá de la muerte de las hermanas Lisbon. Uno no es únicamente testigo de unos suicidios que no debieron producirse nunca, sino de algo mucho más grave: la decadencia, comenzando por la de la sociedad. 

El universo que crea Jeffrey Eugenides no es tan distinto al real. Un mundo que permite que sucedan estas cosas: los suicidios de unas chiquillas, apenas adolescentes, mediatizados en extremo y de los que, con el tiempo, todos se han olvidado salvo aquellos jóvenes obsesionados con ellas. Unos chicos que, con el transcurso de los años han crecido y que en su madurez no pueden quitarse a las hermanas de la cabeza. 

La decadencia continúa en el barrio donde residen, que conoció tiempos mejores, y sigue con la de una familia, los Lisbon, que se desintegra y se pudre por culpa de una madre anclada en las anticuadas doctrinas de la religión llevadas al extremo, y de un padre carente del carácter necesario para imponerse a su esposa. 

El tema más recurrente en 'Las vírgenes suicidas' es la obsesión. La obesión de una madre por la interpretación al pie de la letra de las sagradas Escrituras. La obsesión de una sociedad por el morbo y el horror. La obsesión de unos muchachos por el misterio y la sensualidad de unas hermanas que tratan de vivir ajenas a todo lo que les rodea. 

La verdad es que me gustó bastante el modo de narrar de Jeffrey Eugenides. Al menos al principio. Sin embargo, no pude mantener esta afirmación durante el resto de la novela, y al final me resultó increíblemente pesado. El autor utiliza un estilo muy visual y detallado, perfecto para la adaptación cinematográfica que le siguió, pero descriptivo en exceso, tanto que no permite jugar con la imaginación. 

Durante la lectura de 'Las vírgenes suicidas' noté un tufillo a la 'Lolita' de Nabokov multiplicado por cinco. En las descripciones de los personajes de las muchachas, tanto físicas como psíquicas, y en su modo de vestir. Desde luego ninguna era tan pícara y provocadora como la original, pero se aprecia la influencia.

No me gustó la falta de continuidad. Jeffrey Eugenides emplea saltos en el tiempo en su narración sin previo aviso. Suelen ser interrupciones cortas cuando viaja al presente, pero me resultaron más molestas que otra cosa.

Aunque haya comentado que descubrí ciertas reminiscencias de 'Lolita', 'Las vírgenes suicidas' es bastante original en cuanto a su planteamiento y en los detalles
Jeffrey Eugenides ha sabido convertir esta novela en algo fuera de lo común y demuestra que es un escritor especialTodo en la obra está cuidado al máximo. El autor hace alarde de una portentosa imaginación y demuestra poseer un don para construir metáforas.

Sin embargo, hay algo en la escritura de Jeffrey Eugenides que no me agrada, y es dedicar cierto número de páginas a un personaje de segunda fila para después apenas volver a mencionarlo durante el resto de la novela. No cae en este error una sola vez, sino en varias ocasiones.

Finalmente, el peculiar estilo de Jeffrey Eugenides termina cansando y la historia, lejos de lo que pueda parecer, no tiene mucha lógica. Me dio la sensación de que siempre daba vueltas a lo mismo, una y otra vez, sin llegar a ninguna conclusión. 
Estéticamente es una obra maestra, pero narrativamente, la novela no es gran cosa. Es decir, está muy bien escrita, pero en realidad lo que encierra en su interior, la historia, queda condenada siempre a un segundo plano. Jeffrey Eugenides, en 'Las vírgenes suicidas' ha sabido cuidar de la forma pero no del fondo.

El final es precipitado. Después, me quedé sorprendida por la aparición de una especie de epílogo en el que se supone que Jeffrey Eugenides da las explicaciones necesarias, sin embargo me cansó por ser reiterativo, aunque eso sí, está perfectamente escrito.

Conclusión

¿Lo recomiendo? Esa es una pregunta difícil de responder. Sí y no. Hay que tener en cuenta muchos factores: si a primera vista no llama la atención, mejor dejarlo pasar. Hay muchos tipos de lectores, y supongo que algunos preferirán la estética (es decir, cómo esté contado) a la historia que encierra el libro. 

Dudo que vuelva a leer algo del autor. No me han resultado demasiado atractivas las sinópsis de sus otras dos novelas, y, a pesar de haber escuchado buenas críticas de 'Middlesex', ninguna me ha convencido para leerlo.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendado?: No
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...