Mostrando entradas con la etiqueta literatura italiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura italiana. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2016

Un dulce par de senos, Giuseppina Torregrossa







Maeva, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Giuseppina Torregrossa es una autora nacida en Palermo, (Sicilia), Italia, y madre de tres hijos. Es licenciada en medicina, especializada en ginecología y obstetricia; Obtuvo un doctorado en perinatología, la ciencia que investiga el bienestar fetal durante el tercer trimestre del embarazo y la primera semana de vida del recién nacido. Además de ello, ha presidido diversas organizaciones relacionadas con su actividad profesional además de colaborado con artículos de divulgación científica a muchos periódicos y revistas. En su tiempo libre escribe historias, como por ejemplo 'Un dulce par de senos', que fue publicada en España en 2.011.

Sinopsis

El 5 de febrero de cada año, Agatina ayuda a su abuela Ágata a elaborar la sabrosa receta de las cassatelle, un dulce irresistible en forma de seno en honor a la martirizada santa que lleva su nombre. Transmitida de generación en generación, esta receta, que simboliza toda la belleza de los senos femeninos, pero también su trágica fragilidad, es el regalo más preciado que Agatina recibe de su abuela y con ella, el delicioso relato evocador de la historia de dos linajes de familias sicilianas a lo largo del siglo XX.

Mi crítica

Tenía ganas de leer 'Un dulce par de senos', a pesar de que las reseñas hablaran de todo un poco. Los ánimos sin embargo, no me impidieron querer hacerme con el libro y experimentar por mí misma. Me resultó una novela original aunque esta fórmula ya la había visto antes: saga familiar, sexo y recetas que pasan de generación en generación. 'Un dulce par de senos' además añade un par de elementos extra: un muy marcado acento femenino acompañado de la veneración por algunas las santas y vírgenes.

Definitivamente, el punto de vista tan marcadamente femenino desde el cual se aborda la trama es una de las características más notorias de la obra. No sólo porque son varias mujeres las protagonistas, sino porque es una enfermedad, asociada al cuerpo de la mujer, la que deberán hacer frente por su condición hereditaria. Otras cuestiones, como las relaciones con los hombres, también serán tratadas en la novela y quedará patente que por muchas décadas que pasen, las costumbres por desgracia en algunos casos permanecen.

'Un dulce par de senos' es una novela bastante irregular bajo mi punto de vista. Las primeras setenta y cinco páginas aproximadamente están dedicadas a narrar la vida de la primera generación de las diferentes mujeres que harán posible que Agatina venga al mundo. El comienzo de la obra me atrapó. Sin embargo, en mi opinión, a raíz de que este personaje diera paso al siguiente, todo comenzó a dejar de ser tan entretenido. Las vidas de las demás mujeres, incluyendo a la verdadera protagonista, me parecieron mucho menos vibrantes. 

El ritmo es lento pero eso a mi juicio no ha sido la principal cuestión que ha entorpecido la lectura. Considero que es a partir de la segunda mitad en adelante cuando la novela realmente pega un bajón considerable. 'Un dulce par de senos' quizá me haya defraudado, no sabría contestar con seguridad, pero desde luego algo falló por el camino, la magia se perdió entre las miserables vidas de estas mujeres sicilianas. 

Lo que menos me ha convencido, ha sido el largo pasaje dedicado a narrar la relación de Agatina con un personaje masculino que interviene en el último cuarto de la novela. Hay ocasiones en las que incluso se hace desagradable leer. Además, me dio la sensación de que en conjunto la novela tiene una estructura un tanto caótica y desorganizada. La trama en sí, y la manera en que los personajes actúan en determinadas ocasiones clave no me ha parecido comprensible.

Sin embargo, hay otras cuestiones que me han gustado mucho. Por ejemplo, la relación que Giuseppina Torregrossa establece entre los dulces que preparan estas mujeres, con forma de seno, y los pechos reales de las protagonistas, que tendrán su papel en la obra. De ahí el título de la novela. Me ha chocado, además, cómo la autora aborda el tema de la sexualidad en las distintas épocas en las que se va desarrollando la obra; además de cómo lo liga tanto con la religión en el Palermo de principios y mediados del siglo XX. Estos dos elementos, sorprendentemente, resultan en una mezcla armoniosa.

Lo que sí ha logrado mantener separado como el agua y el aceite Giuseppina Torregrossa en su novela han sido los personajes femeninos y los masculinos. En general, las mujeres son retratadas como víctimas de una sociedad estrictamente patriarcal, atrasada y eminentemente machista. Los hombres, en este libro, por norma general no suelen salir bien parados del juicio del lector. Esto ha llamado mi atención hasta cierto punto, ya que entiendo que en aquellos tiempos, en todos los países mediterráneos la situación para la mujer sería igual o peor. 

Conclusión

Podría haber sacado Giuseppina Torregrossa mucho más de 'Un dulce par de senos'. Si todo hubiese seguido la línea del comienzo del libro, otro gallo habría cantado. No ha sido una mala lectura, pero tampoco me ha terminado de convencer. Otro ejemplo de obra en la que la trama parece tener vida propia, en la que la autora no ha sabido mantener todo bajo control. No la recomiendo ni dejo de hacerlo. Quien se anime, finalmente, espero que vuelva a dejar un comentario contando qué le ha parecido.

Valoración: 6,5/10

viernes, 19 de septiembre de 2014

El destino de un guerrero, Fabio Sorrentino








Algaida, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: envío de la editorial.








El autor

Poca es la información que he podido hallar de Fabio Sorrentino en internet. Es un escritor italiano nacido en 1.983, ingeniero civil, apasionado de la historia de la Roma y la Grecia Clásicas, algo que se deja ver en las páginas de su primera novela histórica, 'El destino de un guerrero', traducida al castellano y editada por Algaida.
Se califica a sí mismo un lector "voraz" de la novela histórica de ficción y cuando escribía su primera obra nunca supo que llegaría tan lejos como lo ha hecho, siendo esta traducida a varios idiomas.

Sinopsis

Narona, febrero de 33 a. C. El veterano de la XIX legión, Lucio Fabio Silano, recibe un extraño y misterioso papiro que lo obligará a dejar apresuradamente a sus compañeros de armas en Dalmacia y viajar hacia Brundisium. El joven cónsul Octavio exige su inmediata presencia para encomendarle una importante y delicada misión en Alejandría. Acompañado por un viejo mercader griego de borrascoso pasado y una tripulación de jóvenes y astutos cartagineses, Lucio Fabio Silano afrontará peligrosas travesías marítimas, extenuantes marchas, intrigas políticas y asesinatos, hasta adentrarse en las regiones más recónditas e inaccesibles de Asia Menor… He aquí la epopeya de un hombre que llevará a cabo una empresa destinada a cambiar para siempre el destino de Roma.

Mi crítica

Ante todo, quiero agradecer a la editorial Algaida el hecho de haberme enviado este ejemplar para que lo leyera y reseñara. Fue un regalo inesperado, ya que en aquel entonces no tenía ni idea de la existencia ni del autor ni de la novela, ni de que Algaida tendría la generosidad de enviármela. Sin embargo, también quiero aclarar que la novela histórica ambientada en este periodo nunca ha sido verdaderamente santo de mi devoción, por lo que no he podido disfrutar de la lectura tanto como hubieran hecho otros lectores.

Tras comenzar la novela me percaté de un error en el glosario: en la entrada correspondiente a Julio César (la número dos, concretamente), uno puede percibir que las fechas están mal: no pudo haber nacido en el 101 o 100 a.C. y haber muerto en el 44 d.C. porque ello significaría que este personaje histórico habría vivido más de cien años.

Dicho glosario es, a mi juicio, demasiado extenso. Está compuesto por 145 entradas, algunas se componen de una palabra, o dos. Opino que es más cómodo para el lector que estas aclaraciones estén indicadas a pie de página, en lugar de obligarle a acudir al glosario, al final del libro, para consultar cualquier aclaración que desee realizar bien el escritor, bien el traductor. 

Otro apunte que imagino no tiene nada que ver con Fabio Sorrentino pero que no quería dejar pasar es que en la novela se hace continuamente referencia a unas islas del mar Egeo. Sin embargo, en el mapa que aparece en la novela se puede ver Europa en su totalidad. Considero que dicho mapa debería centrarse más en el contexto espacial en el que se mueve la trama, y no ofrecer una visión tan amplia del continente. En 'El destino de un guerrero', el mapa ideal hubiese mostrado el citado mar Egeo, el Adriático y Asia Menor. Sinceramente, espero que de cara a sucesivas ediciones se tengan en cuenta estas apreciaciones pues creo que podrían mejorar lo presente.

Hacia la mitad de la novela, me estaba dando la sensación de que había mucha intriga y poca acción en contraste. Especificando un poco más, no alcancé a comprender por qué existe tanto misterio en torno a las misiones que debe cumplir el protagonista, pues el objetivo de este personaje a mi juicio no queda claro.

Mientras se dirige a cumplir el cometido que le han encargado, en un largo viaje, conoce a algunos personajes, en su mayoría desconocidos para el lector hasta ese momento. Esta parte es más entretenida porque algunos le dan pistas sobre lo que va a suceder o lo que ha sucedido; otros, en cambio, no disponen de tanta información. El caso es que a aquellas alturas seguía sin saber muy bien por dónde iban los tiros que Fabio Sorrentino quería disponer para esta novela.

El ritmo es un tanto pausado, pero esto no me molestó ni mucho menos. Además, el protagonista me gustó bastante, me convenció su manera de ser y de actuar ante las circunstancias que iban surgiendo a medida que la obra avanza. Sin embargo, he de admitir que otros personajes no me han terminado de gustar, como la niña. No sé exactamente a santo de qué aparece en la trama. Es una figura que a mi juicio, sobra. Por ello, además de por otras razones, considero que al argumento le falta un poco más de consistencia.

No es que me esperara otra cosa, pero 'El destino de un guerrero' encierra una trama que no me llamaba la atención por las razones que ya he comentado. El contexto histórico en el que se ambienta la historia no me resulta lo suficientemente atractivo, y por lo tanto, leer esta novela no me resultó tarea fácil. Lo que sí he de decir es que la acción no es para nada predecible, un factor que personalmente valoro mucho en las lecturas que pasan por mis manos. Además, es de agradecer que Fabio Sorrentino se centre en su historia y no en la Historia, como acostumbran a hacer, por desgracia, algunos autores de novelas de este género.

Por lo poco que he leído ambientado en la Roma clásica, 'El destino de un guerrero' no dista mucho de lo que uno espera encontrar en este tipo de novelas. Esto es algo que deben tener en cuenta aquellos lectores que deseen sumergirse en una novela de corte histórico ubicada en esta época concreta. Se nota que Fabio Sorrentino se ha documentado arduamente para redactar esta obra, pero en ocasiones parece que solo desee hacer gala de sus amplios conocimientos sobre dicho periodo. Entre latinajos y otros elementos, dudo que haya enriquecido la novela a un nivel palpable con aportaciones en ocasiones, superfluas.

Conclusión

Aunque agradezco enormemente a Algaida el envío del ejemplar, la novela histórica ambientada en este periodo no encaja con mis gustos literarios, por lo que no he podido disfrutar de esta novela tanto como lo hubiera hecho un lector más entusiasta por las obras enmarcadas en el imperio Romano. Sin embargo, me ha gustado conocer cómo era la vida en las legiones romanas. No creo que vuelva a leer algo de Fabio Sorrentino en un futuro, no me ha parecido tan notable como escritor como para que le conceda otra oportunidad, al menos por el momento. Considero que a este joven autor todavía le queda camino por recorrer.

Seguro que otro tipo de lector podría disfrutar mucho con esta novela. Simplemente, no es mi estilo. Por ello, aconsejo a los interesados que echen un vistazo a otras reseñas para decidir si leen 'El destino de un guerrero', o no. 

lunes, 2 de diciembre de 2013

La romana, Alberto Moravia







DeBolsillo, 2.010 (primera edición 1.947)
Adaptación cinematográfica de Luigi Zampa en 1.954
Premios: ninguno
Precio: 9,95 €
Adquisición: biblioteca






"Se desvaneció así el temor que me había inspirado el primer beso; y, todo el tiempo que permanecimos parados en el camino lo besé sin ninguna reserva, con un sentido de pleno, violento y legítimo abandono".

El autor

Ya presenté al autor italiano Alberto Moravia en mi reseña de 'El conformista', publicada por la misma editorial, el sello DeBolsillo.

Sinopsis

Adriana es una muchacha sencilla y pobre, muy hermosa, que trabaja posando desnuda como modelo para un pintor, acepta regalos de los hombres y no sabe muy bien cuándo abandonó su sueño de tener un hogar e hijos para convertirse en prostituta. Giacomo es un estudiante universitario y revolucionario fallido que rechaza la idea de estar enamorado de Adriana. Astarita es un oficial de la policía secreta obsesionado con la muchacha y Sonzogno es un burdo criminal que trata a Adriana como su propiedad privada

Mi crítica

Leí hace tiempo una opinión en la que hablaban de esta novela de manera favorable y me apunté el título. Vi que estaba en la biblioteca y no me lo pensé dos veces: me la traje conmigo a casa. 'La romana' relata en primera persona las vivencias de una chiquilla que, por circunstancias -y no precisamente de necesidad extrema, sino debido a malas influencias- se convierte en una prostituta en la Roma de medidados del siglo XX. Los personajes que irá conociendo a lo largo de esta etapa jugarán un decisivo papel en su vida, y le ayudarán a descubrir quién quiere ser realmente. 

La mayoría de la acción se centra en las desventuras que protagoniza la bella Adriana con sus amantes (o clientes, como quiera llamarse). Destacan perlitas como un asesino, un activista político con las ideas muy poco claras y la fuerza de voluntad atrofiada, un chófer caradura y un funcionario de alto rango que sacará a la chica de más de un apuro. Lo cierto es que los personajes son interesantes. Dan mucho juego por sus profesiones y caracteres, pero lo que resulta más entretenido es observar cómo se comportan cuando tienen a Adriana delante. 

'La romana' es la primera obra que leí de Alberto Moravia. Me pareció un maestro en la descripción y caracterización de personajes. La protagonista tiene unos rasgos muy definidos y sólidos. Es un personaje verosímil, coherente y bien construido. El lector la irá conociendo lenta pero profundamente a lo largo de la novela, ya que el autor dedica muchas páginas a hablarnos de el mundo interior de la muchacha sin que en ningún momento resulte aburrido este viaje al interior de Adriana. El rasgo más destacado de su personalidad es la ingenuidad. Es una criatura bondadosa, y esto es lo que precisamente la acabará arrastrando a ejercer la prostitución, al fiarse sin cuestionarse nada de personas con segundas intenciones: se podría resumir en malas compañías y una madre sin escrúpulos. 

La joven irá y vendrá a las órdenes de los caprichos de los demás, y da pena, porque al lector le resultará muy difícil no sentir simpatía por ella. Pero esta capacidad de crear caracteres redondos no se limita a la protagonista. No: con un par de párrafos el lector puede hacerse una idea bastante completa de cómo es el personaje tanto física como emocionalmente. En dos o tres páginas parece que lo conociéramos de toda la vida. 

El modo de ser de cada personaje está bien perfilado y delimitado, de modo que cada uno tiene su propia forma de hablar, sus propias manías, sus gestos, sus maneras de afrontar las mismas situaciones... son estos pequeños detalles los que enriquecen las novelas, lo que diferencia un buen libro de otro que no lo es... entre otros motivos. 

El final de 'La romana' me interesaba mucho y lo esperaba con impaciencia. Siempre me fijo mucho en los finales porque es lo último que leemos antes de cerrar el libro definitivamente, antes de dejarlo de nuevo en la estantería o devolverlo a la biblioteca. Un final debe estar a la altura de la historia que le precede, o a un nivel superior si es posible. 

Muchas veces mi valoración cambia teniendo más en cuenta el final de una novela que otros aspectos que a priori podrían tener más peso. Pues bien, el de 'La romana', no me terminó de convencer del todo. No está mal, pero me esperaba más. De todos modos, me lo temía, pues la novela a mi juicio sufre un bajón aproximadamente cien páginas antes del final, que por cierto me sorprendió por lo trágico. Además es un final abierto, demasiado abierto para mi gusto. 

Conclusión

El libro, en general, me ha gustado bastante. Alberto Moravia sabe cómo mantener el interés del lector a un nivel bastante alto, en mi opinión. Eso sí, no me han gustado las últimas cien páginas, que me han decepcionado un poco. No sólo tenía la sensación de que todo se había estancado, sino de que la acción volvía hacia atrás y esto ha influido, por supuesto, en mi valoración final.

Lo recomiendo sólo a quien le haya llamado la atención el argumento y esté dispuesto a comenzar pese a que, bajo mi punto de vista, la novela acuse un descenso a medida que uno se acerca el cierre del libro. Hay lecturas mucho mejores, pero también es cierto que las hay peores. No me atrevo a recomendarla abiertamente.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 7 de diciembre de 2012

La dama roja, Giada Trebeschi








Boveda, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Es una herencia importante esta que te dejamos, una joya que lleva consigo una historia tremenda y bellísima. El regalo más grande que puedes hacernos es no olvidarla nunca. Luego, un día, sabrás a quién dejarla".

La autora

Giada Trebeschi es una autora italiana nacida en 1.973. Se licenció en Lenguas y Literatura Extranjera. Ha publicado diversos artículos y ensayos de Historia e Historia del Arte en revistas especializadas. 
Su primera novela 'Gli Ezzelino, Signori della Guerra', obtuvo gran éxito llegando a ser finalista del Premio Campiello – Opera Prima de 2.006. En 2.008 publicó su segunda novela ' Donne del Grimorio'. 'La dama roja' ha sido traducida al castellano por la editorial Bóveda. Es su más reciente novela, publicada en 2.012.

Sinopsis

En una localidad cercana a Roma en pleno apogeo del régimen fascista, Letizia Cantarini, una joven investigadora de historia del arte dirige a un grupo de estudiosos que analizan los restos que se han encontrado en una villa perteneciente a la noble familia Olgiati. Miembros de las milicias fascistas que se muestran demasiado interesados en los resultados de estas investigaciones. Letizia Cantarini descubre una pequeña habitación y en su interior el esqueleto de un ser humano y unas hojas escritas, que en un principio oculta a sus colaboradores

Mi crítica

Elegí esta novela de cuantas había disponibles en el catálogo de la editorial Bóveda porque es la que más llamó mi atención.
Quiero agradecer en esta entrada a la editorial por darme la oportunidad de elegir este título, y también el hecho de que me lo mandaran por duplicado pues será la novela que sortee en cuanto llegue a los doscientos seguidores para celebrar tal hito. Espero que tenga tanto éxito como el sorteo anterior.

Dicho esto, paso a mencionar que no conocía a la autora, Giada Trebeschi. Ni siquiera me sonaba. 'La dama roja' es una novela ligera, de aventuras, destinada a entretener. A pesar de que la trama tiene su miga, pues el lector recibe datos sobre el contexto en el que se desarrolla la historia, la información viene dada de forma similar a 'El código Da Vinci', es decir: a través de los diálogos que mantienen los personajes el lector se empapa de todo lo que necesita saber para comprender el avance de la novela.

La protagonista es Letizia Cantarini, historiadora que posee unas ideas muy avanzadas para el tiempo que le ha tocado vivir. Una mujer inteligente que debe hacer frente al machismo imperante en los círculos por los que debe moverse. Además, los camisas negras encargados de vigilar sus movimientos intentan minar constantemente su ánimo asegurando que su sitio no es el que le corresponde al ser mujer.
Letizia Cantarini no sólo tendrá que lidiar con esto, sino con sus propios fantasmas del pasado, que vuelven para atormentarla una vez más. 

Me ha llamado la atención que los capítulos no sólo incluyan en su título dónde se sitúa la acción en cada caso, sino que también la hora a la que se produce. Esto es debido a que el ritmo es trepidante, a que los acontecimientos se suceden rápidamente. Curiosamente y debido a lo que expuse con anterioridad, las partes en las que hay más diálogo el ritmo se ralentiza: el lector debe conocer ciertos datos con el fin de hacerle partícipe también a él en el misterio que se está tratando de desvelar. 

Hablando de los diálogos, no sé si ha habido un problema en la traducción o es cosa de Giada Trebeschi, pero lo cierto es que algunas frases suenan raras
Están construidas de manera un tanto rebuscada y no resultan naturales: demasiadas perífrasis verbales; en ocasiones, frases largas un tanto vacías de contenido...
Creo que es aquí donde reside el punto flaco de la novela. El vocabulario, además, en ocasiones se me antojó un tanto simple, pero es en los diálogos donde más se acusa esta característica.

Hay muchas situaciones tensas en 'La dama roja', en las que los personajes se ven al límite. Es ahí cuando el lector disfruta más, y las páginas pasan volando sin que uno se dé cuenta. En esos momentos, la novela engancha mucho y en esa tónica se mantiene a medida que la acción avanza.

El estilo narrativo empleado por Giada Trebeschi es sencillo de leer, y es difícil perderse en una trama en apariencia sencilla. Me ha gustado mucho que haya unido la persecución y expulsión que sufrieron los judíos de la península Ibérica en 1.492 con la persecución que vivieron antes y durante la segunda Guerra Mundial, en 1.938, fecha en la que acontece la novela. Creo que situar la obra en este contexto histórico es todo un acierto, pues le da un aire de glamour que no tendría si hubiese sido ambientada en la actualidad, por ejemplo. También da mucho juego poner de malos a los esbirros del régimen fascista de Mussolini.

Sin duda, el personaje que más me ha gustado de todos es Giulio De'Risis: tal y como nos lo muestra la autora es todo un hombre; guapo, inteligente, galán fiel... además, su psique está más desarrollada que en el resto de las figuras que intervienen en la novela, incluida la protagonista, la cual me parece demasiado perfecta. Giulio De'Risis tiene un aire de misterio que me ha gustado mucho.

En el último cuarto del libro los acontecimientos dan un giro inesperado, espectacular. La situación a la que deben enfrentarse los personajes ha cambiado tanto que el lector no sabe qué poder esperar del final. Particularmente, me ha gustado mucho que Giada Trebeschi haya dado la vuelta a la tortilla.

Llegando al final, se ha dado una circunstancia histórica de la que no puedo especificar nada porque no quiero desvelar detalles de la trama, pero que no me ha parecido nada verosímil.  Se me hace imposible imaginar lo que relata un pasaje concreto de la novela y esto ha restado puntos a mi valoración del conjunto.

Sin embargo, Giada Trebeschi ha escrito un buen final para su novela. Me ha gustado bastante porque pensé que sería mucho más enrevesado. La autora ha sabido sintetizar su trama y, sin complicarse demasiado la existencia, cerrar su novela dignamente.

Conclusión

Si tuviera que escoger un género para 'La dama roja', diría que se trata de una novela histórica de aventuras y misterio. La verdad es que tras el boom de 'El código Da Vinci' no había vuelto a leer algo similar, y me ha gustado bastante la experiencia proporcionada por la editorial Bóveda. Ambas tienen en común no sólo el género, sino su ritmo trepidante.
Recomiendo 'La dama roja' a todos aquellos que disfrutaron con 'El código Da Vinci' y a los que gusten del género histórico con un toque de misterio. 

Se deja leer más que bien y ofrece el entretenimiento perfecto para cualquier lector que se precie. Su trepidante ritmo compensa sus carencias en cuanto a estilo. 

¿Recomendada?: .

*Gracias a la editorial Bóveda por cederme el ejemplar

martes, 31 de julio de 2012

Tengo ganas de ti, Federico Moccia







Booket, 2.011 (primera edición 2.006)
Adaptación cinematográfica de Fernando González Molina en 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 9,45€
Adquisición: a través de BookMooch








"Basta. Estoy fuera. De los recuerdos. Del pasado. Pero también estoy perdido. Antes o después, las cosas que has dejado atrás te alcanzan. Y las cosas más estúpidas, cuando estás enamorado, las recuerdas como las más bonitas".

El autor

Federico Moccia nació en Roma en 1.963. Hasta convertirse en el autor de éxito que es hoy, se ganaba la vida escribiendo guiones para series de televisión y películas. Su primera novela, 'A tres metros sobre el cielo', fue rechazada por multitud de editoriales. Decidió autopublicarse y desde entonces su éxito es incuestionable: vendió millones de ejemplares. Fichó por una gran editorial y después llegaron las adaptaciones cinematográficas, las traducciones a otras lenguas y más títulos.
Tras su ópera prima llegarían 'Tengo ganas de ti', 'Perdona si te llamo amor', 'Perdona pero quiero casarme contigo', 'Carolina se enamora' y la más reciente 'Esta noche dime que me quieres'.

Sinópsis

Tras pasar dos años en Nueva York, Step regresa a RomaTodo ha cambiado desde que se fuera con el corazón roto.
Step intenta rehacer su vida: un nuevo trabajo, nuevos amigos, nueva novia... pero los sentimientos son más fuertes de lo que parece, y lo que yace enterrado bajo la superficie todava late con fuerza. Un encuentro fortuito con Babi, el amor de su vida, lo pondrá todo patas arriba.

Mi crítica

Antes de comenzar la lectura de 'Tengo ganas de ti' sabía lo que me iba a encontrar: a Federico Moccia, un escritor conocido por casi todos, tan odiado como amado y con idéntico fervor por ambas partes. Desaparece el término medio, y por eso quise comprobar por mí misma lo que significaba adentrarse en el universo Moccia, y he aquí, a modo de reseña, mis impresiones.

Lo primero que destacaría de la prosa del autor italiano es que es un tanto dispersa, y muy reiterativa. Redunda mucho en las ideas que expresa. Hablando claro, se enrolla mucho escribiendo. Al mismo tiempo, la lectura de su novela me resultó ágil a pesar del ritmo al que se desarrolla la trama, increíblemente lento. En ocasiones, esta característica llega a desesperar. Tal vez esto se debe a que no he leído anteriormente la primera parte de la historia: 'A tres metros sobre el cielo'. Al comienzo me perdí un poco en cuanto a relación entre personajes, pero es una historia sencilla y fácil de seguir con la que en seguida me pude poner al día.

Al contrario que les sucede a muchas admiradoras de las obras de Federico Moccia, la personalidad de su protagonista masculino, Step, nunca llegó a calar en mí. Me pareció casi desde el primer momento un chulo sin remedio, y un personaje increíblemente machista. Siempre en guardia, aguardando a que le den el siguiente palo en la vida. El típico chico que gusta a todas a cierta edad. La gente con la que Step se junta a veces es frívola, y mantiene conversaciones con ellos del todo huecas, superficiales. El autor se empeña en hacer de su protagonista masculino un chico inteligente, tierno y de sentimientos profundos, pero lo que reflejan sus páginas es otra cosa. En mi opinión el Step de la novela poco tiene que ver con el Step que Federico Moccia tiene en mente.

El estilo narrativo del autor es, en ocasiones, telegrámico. Emplea mucho el uso de frases cortas, encadenadas, de tres o cuatro palabras. Crea un efecto impactante, aunque no siempre, y me dio la sensación de que abusaba un tanto de este recurso. 

Lo peor de toda mi experiencia con la lectura de 'Tengo ganas de ti' fue, sin dudarlo, el ritmo tan lentoLa lentitud es un problema que parecen haber pasado por alto los seguidores del escritor italiano. Encuentro una posible explicación: muchos habrán leído la novela después de haber ido al cine a ver las películas; o tras haber realizado la lectura de la primera parte. Sólo de este modo uno puede estar predispuesto a no dar tanta importancia a este hecho.

El lector ve el mundo a través de los ojos de Step, un tipo hundido, que no tiene esperanzas, que se ha rendido, que sólo ve lo negativo. Así es como Federico Moccia dejó las cosas al final de 'A tres metros sobre el cielo'. 
Step es un héroe del mundo real. Sin super poderes. Un galán del siglo XXI demasiado idealizado tanto por Federico Moccia como por sus seguidoras, me temo. A pesar de no ser un caballero precisamente con las mujeres, puedes contar con él si estás en un aprieto, utilizando los puños cada vez que sea posible, y supongo que con eso basta.

Otro de los elementos más presentes en la prosa de Federico Moccia son los diálogos: su novela está plagada de ellos. El autor capta perfectamente la personalidad de los típicos jóvenes de hoy: su modo de expresarse, su actitud ante los problemas, sus prioridades ante la vida, su idea de pasárselo bien... Las conversaciones son bastante largas en su mayoría, extremadamente coloquiales. Esta es una de las numerosas claves del éxito de las historias del autor italiano: la forma en que conecta con los adolescentes es genuina.

También destacan algunos pasajes románticos descritos en 'Tengo ganas de ti', pues podrían calificarse de tiernos, aunque a mí me parecieron más bien sensuales, algo que iba más allá de la insinuación. La sexualidad según Federico Moccia tiene mucho componente amoroso, pero también carnal, expuesta de manera muy explícita

Se apoya en canciones de grupos actuales, en sus letras; en actores y actrices de moda y en las películas que protagonizan para dar mayor trasfondo a lo que cuenta. Lo que Federico Moccia consigue con esto es establecer relaciones de la cultura popular en su novela que todos puedan reconocer y captar. Un modo de mantener a sus lectores despiertos. En este sentido, el autor trata de ser lo más accesible posible.

Pasado y presente son conectados de un modo muy especial en 'Tengo ganas de ti'. Hay continuas referencias a la historia de amor que mantuvieron Step y Babi. Él sabe que debe pasar página, y sin embargo se deja arrastrar por esos recuerdos, por lo que acaba sufriendo el doble, torturándose en vano. Esto de hecho me gustó, y es una de las pocas concesiones que doy a Federico Moccia
No trato de ser dura, es que, simplemente, su manera de contar lo que acontece en la novela no me llegó de ninguna manera. Reconozco, sin embargo, que la intención estuvo presente. 

El momento que ansiaba leer desde el comienzo: el reencuentro (no hace falta que lo oculte pues no es ningún secreto para nadie), se hace de rogar. Mucho. Avanza bastante en el desarrollo de otras tramas secundarias que, a decir verdad, nunca me interesaron apenas, y deja lo mejor para casi el final. Federico Moccia hace bien en crear expectativas, pero en mi opinión tensa la cuerda demasiado y finalmente la tensión se diluye en un abrir y cerrar de ojos. No me gustó que Babi tuviera tan poca presencia en esta continuación de 'A tres metros sobre el cielo'. No imaginaba que las últimas páginas fueran a ser así. Resulta que Step tiene su corazoncito después de todo. Este James Dean a la italiana es una versión más tosca y más moderna del mito ya explotado del rebelde sin causa. Las buenas ideas, aunque viejas, seguirán funcionando si se le sacude el polvo y se le añade un toque actual.

El mundo reflejado en 'Tengo ganas de ti' es materialista en extremo, un mundo que aunque no lo parezca en muchos aspectos, es bastante similar al real. Federico Moccia ha hecho un muy buen trabajo en ese aspecto, pero a mi juicio eligió algunos de los peores elementos que contiene la vida para aplicarlos a su novela.

La conclusión de la novela me resultó muy telenovelesca. Muy emotiva y lacrimógena. Esperaba un final más concluyente, pero debí imaginarme que si la prosa de Federico Moccia no es resolutiva, tampoco lo iban a ser las últimas páginas. Lo cierto es que creí que encontraría algo más, pero no fue así. 

Conclusión

Tras haber leído 'Tengo ganas de ti', me resulta fácil de entender cómo esta novela ha podido tener tanto éxito, pese a no compartir para nada esta visión. Reconozco la presencia de diversos elementos que favorecen la lectura: esta historia es carne de cañón para cierto público juvenil que encuentra en Federico Moccia a alguien que les comprende, que habla su mismo idioma. Sin embargo, no va más allá. Se queda tan en la superficie, y a la vez intenta ser tan profunda, que el efecto distorsiona mucho la marcha de la novela en sí, así como su conjunto.

Dudo que vuelva a leer algo de Federico Moccia en el futuro. Esta lectura para mí ha sido más un experimento que un placer. El autor italiano es ideal para aquellos que no lean demasiado, un entretenedor más que un contador de historias. No he quedado muy satisfecha con mi acercamiento al universo Moccia y no recomiendo 'Tengo ganas de ti', en general, a nadie.

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.

lunes, 14 de mayo de 2012

Boca sellada, Simonetta Agnello Hornby








Tusquets, 2.008
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición: a través de Libroscompartidos








"No quiero volver a oír que me excedo. No es verdad. No dejo de ser una tía, una tía poco indulgente y severa. Tal vez incluso demasiado. Tú, en cambio, tienes que mimarlo, el doble. Es pequeño y está solo. Abrázalo, besuquéalo entero. Sabes hacerlo, hazlo con él".

La autora

Simonetta Agnello Hornby es una escritora italiana nacida en la isla de Sicilia en 1.945. Estudió derecho en Londres y desde 1.972 reside allí, ejerciendo la abogacía. 
'La Mennulara' (2.003), su primera novela, tuvo mucho éxito en su país natal, ganando además multitud de premios. Tres años más tarde publicaría 'La tía marquesa' y en 2.008 'Boca sellada'. Ambas también cosecharon el aplauso de la crítica y los lectores. 
'Entre la bruma' (2.010), su última novela, es la única de las cuatro que está ambientada fuera de Italia. En este caso, en Londres.  

Sinópsis

Durante años, la tía Rachele ha vivido silenciosamente atada a un secreto, junto a su hermano Gaspare, en la casa de Torrenuova. Tito, hijo de éste y de una mujer de la que nadie sabe nada, es ahora el patriarca del clan. Tito pasa el otoño de su vida aunando esfuerzos para mantener el equilibrio entre su prole y dirigir del negocio familiar, una fábrica de pasta. 
En medio de esta relativa calma, los secretos y pasiones de la familia son más antiguos y más profundos de lo que cada uno de ellos cree, y acabarán por dejar al descubierto la fragilidad o la fortaleza de cada cualTito entonces deberá recomponer el lugar de cada pieza y el suyo propio, y formularse la pregunta, tan dolorosa como necesaria, acerca de la identidad de su madre.   

Mi crítica

Esta no es la primera vez que leo una novela de Simonetta Agnello Hornby. Hace unos años tuve la gran suerte de poder deleitarme con 'La tía marquesa'. Me encantó
Por ello decidí probar con otra obra de la misma autora, con la esperanza de rescatar alguna de las sensaciones que experimenté con anterioridad. Lo que no sabía en aquella época era que tanto 'La tía marquesa' como esta, 'Boca sellada', forman parte junto con 'La Mennulara' de una trilogía que tiene en común la isla de Sicilia y las relaciones de familia. Ya es un poco tarde para leer los volúmenes de esta saga en orden. Comencé por el segundo y tras la lectura del último, 'Boca sellada', dudo que concluya la trilogía

En las novelas de la autora italiana cobran mucha importancia las relaciones familiares, la tradición y la gastronomía del país. Pero, sobre todo, Simonetta Agnello Hornby se centra en el papel esencial que ocupan las mujeres dentro de un clan. Los personajes femeninos son vitales en los argumentos de sus novelas: todo gira alrededor de ellas, incluso cuando el mundo en el que se encuentran esté gobernado por los hombres y estos no tienen demasiada condescendencia con sus esposas, madres, tías e hijas.
La infidelidad es un tema presente en 'Boca sellada', y la autora lo trata con cierta naturalidad que me sorprende. 

Al igual que sucede en otras muchas novelas, la narración se escinde en dos partes
Una se centra en el presente y la otra cuenta acontecimientos acaecidos en el pasado que obviamente repercutirán en el futuro con consecuencias graves. Los secretos que encierra esta familia serán el eje central de 'Boca sellada'

En el caso de esta obra, la parte que narra el presente (las peleas familiares por el control de la fábrica de pasta) no me interesa lo más mínimo. En cambio, las páginas dedicadas a contar el pasado (la verdad sobre los amores de la tía Rachele en los albores de la segunda guerra mundial), albergan en determinados pasajes una prosa de belleza extraordinaria. Simonetta Agnello Hornby describe para el lector cómo la tía Rachele se va enamorando poco a poco, los sentimientos que le invaden, la felicidad que debe ocultar y, después, la tristeza, el dolor, el ostracismo. Aquí es donde pude encontrar a la autora italiana que me conquistó en 'La tía marquesa'.

La manera que tiene la autora de narrar es impecable y muy cuidada. Esto es algo que va en los gustos de cada uno. Personalmente, a mí me gusta muchísimo cómo escribe la italianaCreo que 'Boca sellada' hubiera sido una novela superior si la autora se hubiese centrado más en los secretos de familia que guardaba la tía Rachele en lugar de dedicar tantas páginas a narrar el presente: las desventuras del patriarca Tito, las peleas de hermanos y las nuevas amistades del clan. La tía Rachele debería haber sido la protagonista indiscutible en esta historia.  

Una de las sorpresas más escandalosas que encierra esta novela, por desgracia, se deja intuir con poca sutileza. Una pena, porque esto es algo que no me gusta encontrar en los libros que leo. 
Tampoco me gustó el hecho de que hubiera tantos y tantos personajes en 'Boca sellada', porque más de la mitad ni siquiera me resultaron atractivos. Aunque la autora ha sabido darle a cada uno su propia personalidad no ha logrado que todos me conquisten, ni mucho menos.

A medida que se acercaba el final la novela se puso un poco más interesante, pero aún así seguía sin convencerme demasiado por los motivos anteriormente expuestos. Si hubiese sido una obra más larga, lo más seguro es que hubiera abandonado la lectura. Deseaba saber qué secretos ocultaba la tía Rachele, pero se dejaban entrever tanto que las ganas de continuar leyendo se fueron apagando. 

Pero no todo es negativo: Simonetta Agnello Hornby regala al lector en las últimas páginas una historia de amor preciosa y muy bien contada que merece la pena leer.

Conclusión

Me temo que esta obra no llega al nivel en el que se encuentra 'La tía marquesa', hasta ahora mi única referencia de la autora. En 'Boca sellada' no pude hallar el encanto que me encandiló anteriormente.
No aconsejo la lectura de esta novela habiendo otra mucho mejor como 'La tía marquesa'. Por fortuna, se puede leer cada una de las tres obras que integran la trilogía por separado, ya que las historias son en realidad independientes. 

'Boca sellada' enseña a los lectores una valiosa lección: todos los secretos de familia, sobre todo los más oscuros, por más que se intenten ocultar tarde o temprano saldrán a la luz. Si no es por un camino será por otro. No importa cuántos años se haya estado guardando el misterio: se desvelará siempre.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: No.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Las mentiras de la noche, Gesualdo Bufalino








Anagrama, 1.990 (primera edición 1.988)
Premios: premio Sterga 1.988
Precio: 5,41 €
Adquisición: a través de BookMooch









"Los condenados se arrojan sobre los jergones, cierran los ojos. No ya para dormir, se da por supuesto que robarán un suplemento de vida, velando toda la noche, sino por un malestar que les acaba de invadir ahora en la boca del estómago, y que a fin de cuentas, reconocen como miedo."

El autor

Gesualdo Bufalino nació en Ragusa, Italia, en 1.920 y murió en 1.996. Desde la infancia fue un lector voraz. Tras finalizar sus estudios, se convierte en profesor de letras. En 1.942 interrumpe su actividad al ser llamado a filas. Un año más tarde es capturado por soldados alemanes, aunque consigue escapar. 
A pesar de haber tenido éxito escribiendo para diversos periódicos, renuncia a una carrera literaria para dedicarse a su familia. Continúa escribiendo casi en secreto. Escritor afamado en su madurez más tardía, publicó su primera obra, 'Perorata del apestado', en 1.981. La novela tuvo una gran aceptación, ganando además el premio Campiello.
Tras 'Perorata del apestado', Gesualdo Bufalino emprendió una prolífica y brillante carrera literaria. Entre sus obras más populares, se encuentra 'Las mentiras de la noche' (1.988). En 1.996 murió a consecuencia de un terrible accidente de coche.

Sinópsis

En una lúgubre fortaleza borbónica alzada sobre una pequeña isla fantasmal transcurre la última noche, antes de su ejecución, de cuatro condenados por atentar contra la vida del rey. A lo largo de las horas, para ocupar sus mentes, los conjurados (un estudiante, un aristócrata, un soldado y un poeta), cuentan por turnos sus horas más felices y memorables. Se les da una oportunidad para salvar su vida: poco antes de su ejecución, cada uno debe depositar una tarjeta en una urna. Si uno de ellos escribe el nombre del cerebro de la conjura, todos se salvarán y nadie sabrá quién es el traidor. Si nadie lo delata, todos morirán. 

Mi crítica

Desde hacía muchos meses esta pequeña novela descansaba en mi estantería. Ni siquiera recuerdo bien qué me impulsó a pedirla a través de BookMooch. Ni leí la sinópsis. Y ahí estaba, esperando su turno. No sabía lo que me iba a encontrar, y eso me alentaba a adentrarme en el mundo de la novela, no sin ciertos temores a que resultara ser una obrita mediocre.  

Lo que no esperaba era que en menos de doscientas páginas un autor pudiera crear una obra de una complejidad invisible, con una estructura planificada al milímetro, con un empleo del lenguaje tan correcto y formal, haciendo gala de un vocabulario tan rico y tan preciso.

Como mencioné antes, lo primero que llama la atención de ‘Las mentiras de la noche’ es su estructura. Se nota que todo está calculado con precisión por Gesualdo Bufalino. Hay mucho trabajo volcado en las páginas de su novela, tanto en la escritura como en los momentos previos a ella. La planificación, el orden en el que el lector va obteniendo la información, los datos que se dan y los que se omiten, aquellos que se intuyen… todo ese esfuerzo es evidente desde las primeras páginas. Gesualdo Bufalino sabe perfectamente lo que quiere contar y, sobre todo, cómo lo quiere contar: por dónde empezar y por dónde proseguir, en qué parte concluye un capítulo para dar paso al siguiente, etcétera.

Gesualdo Bufalino introduce al lector en el mundo de ‘Las mentiras de la noche’ utilizando, para comenzar, las descripciones ambientales: el mundo de la prisión en la que permanecen recluidos los cuatro protagonistas. Después, se centra en ellos, presentándoselos al lector, uno por uno

Los temas que se tratan en ‘Las mentiras de la noche’ son aquellos inherentes a la condición humana: la vida, la muerte, el amor, la amistad, la lealtad a los principios, la búsqueda de la propia identidad... además de adentrarse en estas cuestiones trascendentales, Gesualdo Bufalino también atrapa al lector con el argumento de su novela, creando un halo de misterio alrededor de los protagonistas y de su trágico destino. ¿Será delatado el cerebro del complot o todos se llevarán el secreto a la tumba? Hay que reconocer que la trama es interesante.

Las mentiras de la nochees uno de esos libros que tienen múltiples lecturas. El lector puede quedarse en la superficie, pero también ir más allá y disfrutar el doble. Es una novela muy completa en todos los sentidos. Gesualdo Bufalino era un escritor muy inteligente que sabía perfectamente cómo dirigir al lector entre las páginas de su novela. Es el guía que porta el faro en un mar de oscuridad. 

Cada uno de los personajes cuenta a los demás la historia de su vida que ellos consideran más importante. Cuatro hombres, cuatro historias. La primera de ellas es alegre, feliz. Trata del amor perdido y encontrado. Esto contrasta brutalmente con el ambiente en el que se encuentran los prisioneros y, sobre todo, con lo que les aguarda al despuntar el alba: la ejecución

Puede que el principal tema deLas mentiras de la nochesea la muerte. Y digo puede porque no creo que todos los lectores estén de acuerdo conmigo. El ser humano es consciente de ella, sabe que tarde o temprano le llegará la hora. Sin embargo, no está siempre pendiente de la dama negra. Lo mismo sucede con los cuatro protagonistas, que procuran reflexionar sobre otras cuestiones fundamentales del hombre con el objeto de llenar el tiempo que queda hasta que rueden sus cabezas. Y todos piensan en cosas que hacen que la vida les haya merecido la pena

La segunda de las historias relata el agobiante paso apresurado  del tiempo, ese elemento que jamás podemos recuperar ni detener. También se centra en la búsqueda del sentido de la vida, del propio yo. La crisis de identidad que sufre un hombre que en apariencia lo tiene todo, pero que en realidad siente vacío en su interior.
La tercera historia no tiene un final feliz, al igual que la segunda. En esta ocasión el hombre relata la búsqueda de sus orígenes, de sus raíces, de una manera brutal y devastadora.

La cuarta de ellas habla también del amor, del deseo carnal, pero también de las mentiras y de la traición. Nadie sabe qué sucederá cuando el último hombre haya puesto el punto y final de su historia. Los primeros rayos de luz penetran por la ventana y nada está decidido. Todo puede suceder.

El final es sorprendente pero sobre todo inteligente. No esperaba menos de Gesualdo Bufalino, pues ya había demostrado sus dotes para la literatura a lo largo de toda la novela. 

Conclusión

Esta es sin duda una novela corta pero intensa, muy intensa. Quizá si se hubiese alargado más se habría perdido toda su esencia. El refrán así lo dice: “lo bueno, si breve…
Seguramente se me hayan escapado ciertos detalles que no he sabido o no he podido captar de ‘Las mentiras de la noche’. Me apena no haberlo hecho pero esta es una obra bastante simple en apariencia, y sin embargo compleja en el fondo, y muy profunda

Recomiendo ‘Las mentiras de la noche’ a aquellos lectores que huyan de lo convencional y que busquen una historia que les atrape de principio a fin. La novela está magníficamente escrita y bien llevada a cabo, algo que dudo sea tarea fácil. No obstante, esta obra no va a gustar a todo tipo de lectores

De vez en cuando me gusta leer novelas un poquito más complejas de lo habitual, obras que me hagan pensar, pero reconozco que me hubiera gustado más si hubiese podido llegar más allá de lo que he logrado con su lectura.

Las mentiras de la noche’ está descatalogada y no es fácil de encontrar. Puede obtenerse pidiéndola directamente a la editorial (Anagrama) o probando suerte en mercadillos de libros de segunda mano, páginas web de intercambio de libros como BookMooch o en portales web de compra-venta tipo Ebay.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...