sábado, 28 de febrero de 2015

El otoño alemán, Eugenia Rico







Algaida, 2.006
Premios: Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2.006
Precio: 20 €
Adquisición: librería de segunda mano








La autora

Eugenia Rico es una autora española nacida en 1.972. Afirma haber querido ser escritora desde los cinco años, haber publicado cuento a los once (en el diario Región) y fundado a los veinte una revista universitaria. Tras viajar por Argentina y la India, y residir en diferentes países, regresó a España y se instaló en Madrid. Publicó su primera novela, 'Los amantes tristes', en 2.000 y dos años más tarde gana el Premio Azorín con 'La muerte blanca'. Su próxima novela, 'La edad secreta', aunque finalista del Premio Primavera 2.004, tuvo una crítica demoledora. En 2.005 publicó un ensayo sobre la India 'En el país de las vacas sin ojos' con el que ganó el Premio Espiritualidad de ese año. 'El otoño alemán', Premio Ateneo de Sevilla 2.006 es la primera novela de su ciclo sobre los cuatro elementos y corresponde al agua. 'Aunque seamos malditas' (2.008) es la segunda, correspondiente al fuego. En 2.009 comenzó su colaboración con Onda Cero en el programa de Isabel Gemio Te doy mi palabra con un espacio de opinión, viajes y crítica literaria. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas y sus relatos y poesías forman parte de numerosas antologías. 

Sinopsis

Poco después de la caída del muro de Berlín, unos amigos celebran una fiesta que parece no acabar nunca. Ilse, Fátima, Werner y Ulrich pertenecen a la generación Erasmus, que en los años noventa vive el sueño idílico de un mundo que ha abolido las fronteras y la lucha de clases. Se aman, se odian, y alguien muere. Un crimen o un accidente que nunca será aclarado.Quince años después, el mundo y sus vidas han cambiado, e Ilse regresa al lugar donde todo sucedió para intentar averiguar qué pasó realmente. 

Mi crítica

Comencé a leer esta novela sin tenerlas todas conmigo. Sabía que tanto me podía gustar como llegar a detestarla, aunque finalmente he llegado a una especie de punto intermedio en el que sinceramente no me siento nada cómoda. La portada, cuando la obra fue una novedad en su momento (allá por 2.006), me resultó llamativa y decidí darle una oportunidad siete años después a pesar de que la sinopsis no me terminaba de convencer. El resultado final, tampoco.

Me ha gustado y llamado la atención al mismo tiempo el estilo narrativo que emplea Eugenia Rico en la novela. Recogido, intimista, reflejando toques de la personalidad de la autora aquí y allá que lo ayudan a destacar y a ser único. Asimismo, también me ha parecido correcta la configuración de sus personajes (al menos, en un primer momento). La protagonista, Fátima, presenta una personalidad mucho más trabajada que la del resto de personajes, de los que tenemos un conocimiento mucho más superficial. Ella es el eje central de la obra, mientras que las demás figuras tan solo ayudan a que la trama continúe avanzando.

El comienzo de 'El otoño alemán' me gustó y por suerte, para cuando me empezaba a cansar de las frivolidades de las que se rodean tanto Fátima como sus amigos alemanes (que nadan en la opulencia), interviene un nuevo personaje que le da otro aire a la novela. Agradecí infinitamente el rumbo que toma la obra, ya que en mi opinión este cambio era en extremo necesario. Con esta intervención, la acción se traslada a la Alemania nazi. Es una lástima que este personaje, con su historia, tenga tan poca presencia en la trama, puesto que me llamaba mucho más la atención que la de Fátima.

Cuando concluí la lectura, no sabía si la novela me había gustado o no. El final me había dejado muy desconcertada y en conjunto, sigo sin alcanzar una conclusión definitiva en lo que respecta a qué me ha parecido 'El otoño alemán'. Y me explico: el cierre en sí de la obra estaba bastante claro desde hacía unas cuantas páginas, lo que me ha dejado algo descolocada han sido las últimas reflexiones del personaje que hace las veces de narrador al final de la novela. Hablando de personajes, no he logrado conectar con ningún de ellos. Fátima no ha resultado una protagonista tan espectacular como Eugenia Rico nos la quiere vender a lo largo de la novela. 

Como ya mencioné anteriormente, Gertrude es el personaje que rompe la monotonía que tan pronto se había instalado en la obra, y su intervención en la novela está, a mi juicio, totalmente desaprovechada. Considero que Eugenia Rico podría haber establecido más paralelismos entre la trama ubicada en los años noventa y la de la Alemania nazi, ya que ello hubiera contribuido a que la novela tuviese más consistencia y le hubiese dado un enfoque a mi juicio mucho más interesante que el de la historia desarrollada en los años noventa. 

He podido leer críticas que afirmaban que esta novela no había gustado porque el ritmo era lento. A mi no me ha parecido en sí lento. De hecho, ni siquiera he reparado en este elemento como algo decisivo en la obra. Me ha molestado más el hecho de que la autora se centrase tanto en resaltar la frivolidad del ambiente alemán en contraste con los humildes orígenes de Fátima, y cómo afecta a la joven esta situación. Sin embargo, no he encontrado explicación por la cual Eugenia Rico tuviera que recurrir una y otra vez a lo mismo, por lo tanto, no me ha gustado en gran medida el enfoque desde el cual se ha narrado la obra.

Conclusión

Pocas conclusiones en firme puedo resaltar en esta reseña. Ni siquiera sé si volveré a leer algo de Eugenia Rico en un futuro. Esta autora ha logrado desconcertarme y dudo de si deseo leer otra de sus novelas o es algo que jamás volveré a hacer. Por el momento, no lo creo. No recomendaría, en general, la lectura de 'El otoño alemán', aunque no lo tengo claro. 


¿Recomendada?: No.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Tengo tu número, Sophie Kinsella








Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Sophie Kinsella es el pseudónimo de la escritora británica Madeleine Wickham. Es la mujer que está detrás de las novelas de la serie Shopaholic (Loca por las compras, Loca por las compras en Manhattan, Loca por las compras prepara su boda, etc.). Nacida en 1.969 en Londres, se educó en el Instituto Putney y se licenció en Filosofía y Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Oxford, ejerciendo como docente y periodista financiera antes de dedicarse a la escritura y al piano. Se casó con el director de colegio Henry Wickham, con quien tiene tres hijos. Escribió su primera novela, The Tennis Party, con sólo 24 años, y desde entonces se ha convertido en un éxito de ventas tanto con las novelas escritas bajo pseudónimo como las que publica con su nombre real. Es una de las máximas exponentes del género conocido como “chick-lit, dirigido a mujeres trabajadoras de entre 20 y 30 años.

Sinopsis

Diez días antes de la boda, Poppy pierde su anillo de compromiso. Desesperada, Poppy empieza a llamar a todo el mundo para pedir ayuda y ¡alguien le quita el móvil de la mano! ¡Se lo han robado también! ¿Cómo la van a avisar ahora cuando encuentren el anillo? Y acto seguido, ve un móvil en una papelera, un móvil tirado a propósito a la basura y que ella necesita urgentemente. Poppy le pasa el nuevo número a todos sus amigos y además contesta las llamadas que recibe y lee los mensajes dirigidos a la propietaria anterior, la secretaria (que acaba de dimitir) de Sam Roxton, un empresario importante. 

Mi crítica

No tengo ningún problema en admitir que esta novela me ha sorprendido mucho, y que me ha gustado contra todo pronóstico. Esta ha sido la primera vez que una novela del género chick-lit ha logrado realmente entretenerme, sacarme una sonrisa de vez en cuando y hacer que estuviera más pendiente de la trama que de encontrar defectos en cada una de sus páginas.

Sinceramente, esperaba mucho menos de 'Tengo tu número' y debido a ello, la he disfrutado mucho. Me ha divertido mucho el argumento, y me ha parecido muy original. Las situaciones tan irreales como disparatadas a las que se enfrenta Poppy, la protagonista, me han resultado muy graciosas. He de afirmar que, en mi opinión, es vital conectar con Poppy para poder disfrutar de esta novela, pues todo lo que sucede pasa por su filtro antes de llegar al lector: su punto de vista es el que prevalece siempre. A mi me cayó bien desde el primer momento.

El lector conoce todos los pensamientos de Poppy, y así vamos asistiendo al desarrollo de esta historia, que a decir verdad no ha sido tan extremadamente predecible, ni mucho menos, como esperaba que fuera, y como por desgracia así sucede en muchas otras novelas de corte similar. Me ha gustado el hecho de que Sophie Kinsella jugase con las apariencias, y cómo estas, cambien la percepción que el lector se había hecho de algunos de los personajes.

No me suelen gustar aquellas novelas que incorporan elementos de las nuevas tecnologías a sus argumentos, pero en este caso estamos hablando de una excepción. En la obra podemos encontrar conversaciones vía SMS, Whatsapp o Facebook, que en otras circunstancias no habría podido evitar afrontar con cierto rechazo. En esta ocasión, utiliza estas tecnologías para alejarla de quienes están cerca y acercarla de los que están lejos. Es el tono en que está narrada la novela lo que hace que funcione: desenfadado, situaciones alocadas, y personajes que no son demasiado conscientes de las consecuencias de sus actos.

Asimismo, el final no ha sido tan manido como me temía a juzgar por la sinopsis del libro que puede leerse en la contraportada. Por cierto, dicho resumen destripa mucho más de lo que debería. Sophie Kinsella, bajo mi punto de vista, logra desbancarse de lo que otras escritoras del género hacen creando un universo propio en el que, bajo mi punto de vista, merece la pena sumergirse. No me cuesta ver 'Tengo tu número' convertida en guion y después, en película. 

Conclusión

Sin duda alguna, repetiré con esta autora. Tengo en casa aguardando 'Una chica años veinte' y espero que, al menos, me guste tanto como este. Recomiendo 'Tengo tu número' a aquellos lectores que busquen entretenimiento y evasión. Es el primer libro que leo de Sophie Kinsella y aunque en general se considere que ha escrito obras mejores, no puedo estar de acuerdo o en contra de esta opinión puesto que no compararlo con otro. 

Lo que sí puedo afirmar es que me ha gustado mucho más que cualquier otro libro del género que haya podido leer. Me ha durado apenas un suspiro entre las manos. Una lectura ligera, adictiva, y que no requiere hacer demasiado esfuerzo para evitar perder el hilo. Si bien sigo siendo escéptica en lo que al chick-lit respecta, podría comenzar a verlo con otros ojos a partir de ahora.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

domingo, 22 de febrero de 2015

La marca del meridiano, Lorenzo Silva







Planeta, 2.012
Premios: Premio Planeta 2.012
Precio: 21€
Adquisición: iniciativa bloguera.










El autor

Lorenzo Silva Amador es un autor nacido en Madrid en 1.966, conocido especialmente por sus novelas policíacas que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro. Estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como abogado de empresa desde el año 1.992 hasta el 2.002. Ha escrito numerosos relatos, artículos y ensayos literarios, así como varias novelas, que le han valido reconocimiento internacional. 'El alquimista impaciente', obtuvo el Premio Nadal del año 2.000. Esta es la segunda en la que aparecen los que quizá sean sus personajes más conocidos. Otra de sus obras, 'La flaqueza del bolchevique', fue finalista del Premio Nadal 1.997 y ha sido adaptada al cine por el director Manuel Martín Cuenca. Recientemente fue nombrado ganador del Premio Planeta 2.012 con la novela 'La marca del meridiano'. El 15 de noviembre de 2.010 fue distinguido con el nombramiento de Guardia Civil Honorario por su contribución a la imagen del Cuerpo.

Sinopsis

En una sociedad envilecida por el dinero sucio y la prostitución de las personas, todavía el amor puede ablandar a las fieras. Un guardia civil retirado aparece colgado de un puente, asesinado de manera humillante. A partir de ese momento, la investigación que ha de llevar a cabo su viejo amigo y discípulo, el brigada Bevilacqua, abrirá la caja de Pandora: corrupción policial, delincuentes sin escrúpulos y un hombre quijotesco que buscará en el deber y el amor imposible la redención de una vida fracturada.

Mi crítica

Podría resumir mi experiencia leyendo esta novela con la siguiente frase: en general me ha gustado el libro, pero menos que otras entregas de la pareja de guardias civiles. Con el tiempo, me ha dado la sensación de que las novelas de Lorenzo Silva se han vuelto más intimistas, más reflexivas. Le gusta cada vez más hablar de cosas que suceden de puertas para dentro en sus personajes, sobre todo en el caso de su protagonista Vila. El mundo interior de este personaje cada vez es más vital, quizá un poco en detrimento del caso en cuestión que le mantiene ocupado.

En esta ocasión, he de confesar que he echado de menos una pizca más de acción, contrarrestando tanta reflexión, aunque reitero que mi experiencia ha sido en general positiva. La novela se lee en seguida, su ritmo es bastante ágil, aunque a mi parecer la segunda parte es mucho más fluida que la primera.

Esta novela ganó el premio Planeta de novela. Ese premio al que se supone se presentan autores que ocultan su identidad tras un pseudónimo. En este caso ¿cómo no iba a saberse que Lorenzo Silva estaba detrás de una novela que protagonizan sus personajes más conocidos? Mejor que no le demos muchas vueltas a esta cuestión, no vaya a ser que saquemos determinadas conclusiones que no dejen bien parados a esos premios. Considero que no se le debe restar mérito a esta novela ni a su autor a pesar de todo.

Lo que menos me ha gustado de 'La marca del meridiano' es que por regla general casi todos los personajes dialogan utilizando un vocabulario muy similar, con dosis muy parecidas de sarcasmo e ironía. El modo en que se construyen las frases atribuidas a las figuras que aparecen en la obra corresponde a un mismo patrón casi siempre, y esto no pude evitar verlo con malos ojos.

La visión ácida, escéptica, mordaz e incluso podríamos añadir pesimista que comparten casi todos los personajes, que es sacada a la luz a través de ingeniosos comentarios, es un rasgo característico de la escritura de Lorenzo Silva y si solo la presentasen un par de personajes, no pondría pegas (al contrario). Pero me ha dado la sensación de que esto se repetía con bastante frecuencia entre muchos de los personajes que pueblan la novela.

Tampoco me ha terminado de convencer el modo en que 'La marca del meridiano' termina. Sinceramente, me ha parecido una salida demasiado fácil para todo lo que se les ha echado encima a los protagonistas, sobre todo, hablo de Vila. No es que sea un final precipitado, bajo mi punto de vista, como así afirman otros que han reseñado la obra antes que yo, pero sí me ha parecido que Lorenzo Silva no se ha querido complicar mucho la existencia en el cierre de la obra. Ha ido a lo seguro.

Conclusión

'La marca del meridiano' no es la mejor entrega de la saga protagonizada por Bevilacqua y Chamorro. No es que haya leído todos, pero sí algunos. Me ha gustado la lectura, aunque no me ha encantado. Aquí encontramos a un Vila más maduro, más reflexivo, más nostálgico, e incluso cansado, podríamos añadir, en ciertos términos del adjetivo. Considero que los que más disfrutarán de la novela son los seguidores de la saga. A los que todavía no hayan leído un solo libro de los guardias civiles más famosos de la ficción, les aconsejo comenzar por otro libro.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

jueves, 19 de febrero de 2015

Sorteo "Porque sí"

Hace poco anuncié por Twitter que el blog experimentaría cambios a partir de ahora y hoy mismo se verán los primeros efectos de esta nueva etapa que comienza aquí. Tendré menos tiempo para leer, así que he decidido que organizaré más sorteos, por lo que estad atentos a lo que suceda durante los próximos meses.

Esta vez, sortearé 2 libros en formato papel. Son los siguientes:




La lista de los nombres olvidados, de Kristin Harmel.




Sal en la piel, de Suzanne Desrochers.

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios: 

Ser seguidor de LaPágina17 

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 470 
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 471 

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada en la que cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido en el respectivo comentario, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Requisitos voluntarios: 

+5 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos. 
+3 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada. 


+2 puntos a los que más comentan. Son: Tatty, mientrasleo, Shorby, Meg y Carla. 
+1 puntos por anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).
+1 puntos por anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla). 
+2 puntos por ser seguidor de mi canal en Youtube.
+1 punto por contar (bien) todos los puntos. 

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 17, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo desde la fecha de hoy hasta el 17 de marzo a las 23:59h. El día 24 del mismo mes se hará pública una lista de participantes y el 30 de marzo, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo. 

Gracias por participar y... ¡suerte!

lunes, 16 de febrero de 2015

Las sombras de África, Bianca Aparicio Vinsonneau








Círculo Rojo, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 14,95 €
Adquisición: envío de la autora.









La autora

Bianca Aparicio Vinsonneau es una escritora hija de padre español y madre francesa. Cursó estudios superiores diplomándose en Óptica y Optometría y en Magisterio de Lengua Extranjera. Ha colaborado como voluntaria en varios proyectos en el continente negro, relacionados, principalmente, con la educación infantil, la sanidad y el empoderamiento de la mujer. Perfeccionista e inquieta, está decidida a exprimir la vida y disfrutar de todo lo que ésta ponga a su alcance. Su primera novela 'Las Sombras de África' nace de esos intensos viajes por cuatro de los cinco continentes y el crecimiento personal que le aportan las experiencias vividas. En 2.014 publica su primera novela, con Editorial Círculo Rojo, y Ediciones Cardeñoso selecciona y publica su relato corto 'Fantasmas', dentro de una recopilación de relatos titulada 'De seis a ocho'. Actualmente es miembro activo de La Tertulia Literaria de Guardamar del Segura (Alicante) y se encuentra inmersa en su próxima novela.

Sinopsis

A finales del s. XVIII, en remotas tierras africanas, la aldea de Kofi fue salvajemente atacada y él capturado para ser convertido en esclavo. Gracias a un inesperado giro del destino, burló a la muerte librándose de ser embarcado rumbo a las plantaciones del nuevo mundo, a cambio de permanecer prisionero en el Castillo de Cape Coast. Desde allí, arriesgando su vida, consiguió mantener una correspondencia secreta con el amor de su vida. Doscientos años después, la antropóloga Claudia Carpio es enviada a la que un día fue conocida como la Costa de Oro. Está inmersa en la publicación más importante de su carrera, cuando las misteriosas cartas llegan a sus manos. Inquieta por su brusco y desconcertante final, se ve empujada a investigar el turbio pasado para descubrir qué es lo que le ocurrió a Kofi y por qué dejó de escribir.

Mi crítica

'Las sombras de África' me ha gustado mucho y agradezco de verdad el haber tenido la oportunidad de que pasara por mis manos. Los que me leen asiduamente sabrán que me llaman poderosamente la atención aquellas novelas cuyo argumento esté relacionado con la esclavitud, su abolición y la posterior lucha de derechos civiles. En el caso de 'Las sombras de África', la autora ubica la acción en la época en que la trata de africanos estaba en su punto más álgido. En el siglo XVIII, el mercado de esclavos funcionaba a pleno rendimiento.

Bianca Aparicio Vinsonneau se centra en lo que sucedía antes de que los capturados viajasen a América hacinados en las bodegas de los barcosAlgunos de los hechos relatados en esta novela están basados en realidades y esto hace que uno se conmueva todavía más ante lo que acontece en las páginas de 'Las sombras de África'. Bianca Aparicio Vinsonneau nos ofrece un relato duro y triste, pero también una historia de superación, valentía y esperanza; también de amistad. 

Me ha conquistado el personaje de Kofi, pero lo ha hecho paulatinamente, no desde el principio. De hecho, durante las primeras páginas me tenía más intrigada la trama que acontece en el presente, protagonizada por la antropóloga Claudia Carpio. Sin embargo, de manera progresiva la situación se invierte. Incluso, bajo mi punto de vista, Bianca Aparicio Vinsonneau consigue eclipsarse a sí misma, pues la trama de Kofi es tan potente que ensombrece la historia del presente, empequeñeciéndola.

'Las sombras de África' está narrada de tal forma que la lectura se hace muy amena de principio a fin. Es muy dinámica y llegados a un punto, es difícil dejar de leer. Bianca Aparicio Vinsonneau sabe cuándo debe dejar en suspenso un capítulo para mantener la intriga del lector en cotas altas, retomando la otra trama, y viceversa. Este libro duró menos de treinta y seis horas entre mis manos.

Mención especial merecen algunos de los personajes secundarios que aparecen en la novela. Hablo, por ejemplo, de Mama Akasiwa o el capitán Hawkins. No puedo afirmar lo mismo en el caso de la trama que acontece en la actualidad, quizá porque me ha parecido que era menos notoria durante casi toda la novela. El misterio que rodea el destino de Kofi se mantiene hasta el final y en este sentido, considero que la autora sabe mantener el pulso narrativo de una manera muy bien llevada.

Una vez la incógnita principal es desvelada, sinceramente opino que no podría haber habido otra resolución sin que ello afectara la verosimilitud del relato. En cambio, el final de la trama del presente me ha parecido un tanto peliculero, demasiado intenso sin que hubiese motivos de peso para cerrarlo de aquella manera. Es la única pega que le pondría a 'Las sombras de África'.

Conclusión

Estoy deseando poder leer la próxima novela de Bianca Aparicio Vinsonneau. 'Las sombras de África' es una muy buena primera novela, me encantó y la recomiendo sin ningún género de duda, y sobre todo, a aquellos que se hayan sentido atraídos por el argumento.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...