Algaida, 2.014
Premios: XIX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla.
Precio: 20 €
Adquisición: eBay.
La autora
Mado Martínez es una autora nacida en 1.979 en Alicante. Se trasladó a vivir a Inglaterra y ha viajado y vivido en diferentes países. Es licenciada
en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante, Doctora en Lengua y
Literatura por la Universidad de Sevilla, Doctorado en Lengua y Literatura
Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, LingüÍstica
General y Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Alicante, Doctorado
de Lenguas, Culturas y sus Traducciones en el Ámbito Mediterráneo por la Universidad de Alicante. En 2.014 se alzó con el prestigioso premio de novela Ateneo Joven de Sevilla con su novela 'La Santa'. Es directora editorial de la revista Ispectrum Magazine.
Sinopsis
El colegio para señoritas Rosas del Cares al que todo el mundo llama Manderley siempre ha guardado un secreto atroz, especialmente desde la muerte de su fundadora, Rebeca de las Nieves. Ella había conseguido convertir aquel internado, situado en un remoto paraje de Asturias, junto a los Picos de Europa, en una de las instituciones educativas más prestigiosas del continente. Pero cuando algunas niñas empiezan a desaparecer, el oscuro secreto de Manderley se convierte en una inequívoca amenaza. ¿Qué hay detrás de las desapariciones de las internas?
Mi crítica
‘La santa’ llamó mi atención prácticamente desde el minuto uno, y las reseñas positivas que comenzaron a aparecer por doquier se encargaron de hacer el resto para crear en mi cabeza una idea sobre este libro que se mantuvo hasta que comencé a leerlo. Considero que son tan malas las altas expectativas como el hecho de haber concebido una idea en torno a una lectura que luego no se corresponda con la realidad que le espera al lector. Muchas veces, desgraciadamente, es inevitable que esto último suceda.
El ambiente opresivo y claustrofóbico es, en mi opinión, una de las mejores bazas que presenta la novela. El lector comienza a angustiarse desde las primeras páginas, no solo por la leyenda que rodea a la Santa Compaña, sino porque Mado Martínez consigue crear tres estratos más para completar la atmósfera de tensión palpable en cada pasaje.
En primer lugar, los personajes: el oscuro misterio que rodea a ciertas figuras contrasta de un modo feroz con la pura inocencia de las niñas. Lo lúgubre del lugar en que se desarrolla la trama, aislado y recóndito. En segundo lugar, la incultura de las gentes y la cerrazón de algunos conforme a su manera de pensar, irónico teniendo en cuenta lo cerca que están de un centro educativo. Esto contribuye a aumentar el poder de la leyenda de la Santa. En tercer lugar, el régimen franquista y sus imposiciones angostan todavía más la poca libertad de la que se podía disfrutar en aquella época.
La novela tiene referencias veladas y sutiles a la gran obra ‘Rebeca’, escrita por Daphne Du Maurier. No es de extrañar, bajo mi punto de vista, que se haya dejado inspirar por esta obra, ya que a mi juicio es magistral, una de las mejores novelas que he leído en mi vida. La localización es sin duda el elemento a través del cual Mado Martínez conecta ambas novelas, la suya y la de Daphne Du Maurier. Además, las protagonistas son mujeres inocentes que se encuentran viviendo en un ambiente opresivo y oscuro.
Me ha llamado la atención la presencia de capítulos muy cortos, así como la fluidez en la trama. Me dio la sensación de que, cuanto más avanzaba, más ritmo tenía la novela. Y a pesar de todo lo anteriormente expuesto, no etiquetaría a ‘La santa’ como una obra de terror, sino más bien de suspense. El agobio que es capaz de sentir el lector poniéndose en la piel de las protagonistas (sobre todo, de Isabel) es sin duda lo más destacable de mi experiencia lectora.
La leyenda de la Santa Compaña siempre ha llamado mi atención, pero a mi juicio no está demasiado bien explicada la justificación por la cual esta figura aparece. Me hubiese gustado conocer más detalles. Quizá Mado Martínez no tendría que haber dejado para el final de la obra todas las explicaciones. Además, a aquellos personajes que desempeñan un papel secundario en la novela les falta profundidad psicológica, eché de menos conocer mejor sus inquietudes y sentimientos: por qué hacen lo que hacen.
Tanto los personajes de carne y hueso como los espíritus que pueblan esta novela podrían haber sido más escalofriantes, pero me ha gustado el hecho de que parece que en ‘La santa’ nadie esté a salvo de sufrir a manos de unos y otros, y nadie está a salvo de pasar "al otro lado”, y no me refiero al que separa vivos y muertos, sino al que separa malos y buenos.
Tampoco he entendido muy bien las motivaciones que impulsan a Isabel a comportarse como lo hace en el último tercio de la novela. Supuestamente, la explicación está ligada a la existencia de determinado personaje en torno al cual me había hecho una idea que finalmente no se ha cumplido. Esto ha provocado que me plantee una serie de dudas en torno a la trama y a los personajes que quizá no deberían haber aparecido.
El final me ha resultado un tanto extraño, además de chocante e impredecible. El último adjetivo suele ir ligado a finales que me gustan, pero en este caso no me ha parecido un cierre redondo. Quizá esperaba más tras el desvelo de ciertos secretos muy relevantes. Para mí, el clímax de la obra es mejor y más emocionante que el final mismo.
Conclusión
A mi juicio, ‘La santa’ es una novela que va de menos a más y aunque esperaba una novela de suspense gótico y lo que he hallado ha sido mucho menos clásico, no ha sido una mala lectura. Se aleja de lo que suelo leer habitualmente, y me ha gustado ir más allá de mi zona de confort. Recomiendo su lectura a los amantes del suspense y del terror psicológico, aunque no me haya convencido del todo en ciertos momentos.
Valoración: 7/10
¿Recomendada?: Sí.