Mostrando entradas con la etiqueta chick lit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chick lit. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2016

Atrapada en 1.800, Marisa Sama








Círculo Rojo, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 16 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Marisa Sama es una autora madrileña nacida en 1.971 e Ingeniera de Telecomunicaciones. Se hizo funcionaria del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado tras haber pasado unos años como consultora informática en Amberes, Bélgica. Pero entre tanta tecnología le late desde muy joven el corazón de una ferviente lectora que nunca se había atrevido a poner negro sobre blanco algo del poso que tantos libros le han dejado. Su primera novela llegó de la mano de la editorial Círculo Rojo, 'Atrapada en 1.800'. 

Sinopsis

Patricia es una ingeniera becada por la Unión Europea en Bélgica. Por un fallo técnico se queda atrapada en el Madrid de 1.800 tras participar alocadamente en un experimento de viaje a través del tiempo. Alocada y despreocupada ha sido siempre, pero llevar tres años viviendo en el siglo XVIII español bajo la identidad de Doña Eva de Armenaga le ha hecho perder la esperanza de ser recuperada y volver a su siglo.

Mi crítica

Parece que 2.016 va a ser el año del chick-lit y eso que no ha hecho más que empezar. No sé por qué me ha dado últimamente por leer este tipo de novelas, aunque supongo que la razón radica en que procuro no complicarme demasiado la vida con las lecturas desde hace meses. En este caso, lo cierto es que desconocía que 'Atrapada en 1.800' pudiese ser clasificada dentro de este género. De hecho, escogí leerla porque las novelas cuyas sinopsis incluyen viajes en el tiempo siempre han llamado mi atención; a pesar de que pocas han logrado convencerme. Por desgracia, la obra de Marisa Sama no ha sido una excepción.

Es increíble la cantidad de elementos que entran en juego a la hora de valorar y, sobre todo, juzgar una novela. La subjetividad a la que se atiene cada lector debe ser tomada con pinzas y bien analizada. Así como tener en cuenta que las circunstancias del momento en que uno elige determinada lectura pueden influir más de lo que parece. También entra en juego aquí la manera de cada autor de abordar su historia, de desarrollar la trama. Hay ocasiones en las que hay feeling entre el escritor y el lector: algo inexplicable que termina atrapando a este último entre las páginas de una novela de un modo casi mágico. Otras veces, sucede todo lo contrario: la falta de química arruina una lectura. Una buena sinopsis puede decepcionar en su desarrollo y viceversa.

El punto del que parte 'Atrapada en 1.800' me llamaba la atención, considero que la idea de Marisa Sama es original y atractiva. Sin embargo, en mi opinión no así la perspectiva desde la que se aborda la narración de la misma, ni tampoco el estilo narrativo que emplea la autora. Patricia, la protagonista, ingeniera de telecomunicaciones, no ha terminado de convencerme como personaje central. No he logrado empatizar con ella en ningún momento de la novela.

Un narrador omnisciente se dedica, bajo mi punto de vista, a contar la historia dando demasiadas vueltas a las cosas, yéndose por las ramas en algunas ocasiones. Esta manera de narrar me resulta caótica, el no seguir una estructura clara (al menos para mi) me ha descolocado mucho, sobre todo al comienzo de la novela. El estilo narrativo, como remarcaba en el párrafo anterior, tampoco ha ayudado a que disfrutara de la lectura: personalmente lo he hallado demasiado coloquial y desenfadado. Incluso para una novela chick-lit. No sabría explicar por qué he llegado a dicha conclusión, pero me ha chirriado el tono en que se narran los acontecimientos. Paralelamente, me ha sorprendido la poca cantidad de diálogo que presenta la obra y debido a ello, considero que la novela ha perdido gran parte del dinamismo que podría haber tenido.

El hecho de que cada capítulo venga precedido por una serie de títulos de canciones de pop-rock es original, pero no me ha gustado. Principalmente, porque los gustos musicales de Marisa Sama y los míos están en las antípodas. La autora hilvana lo que va relatando a través de letras de canciones, tanto en castellano como en inglés. Son conocidas y fácilmente reconocibles, pero no resultan del todo aplicables, en mi opinión, al contexto en que se desarrolla la novela. 

Conclusión

Una serie de elementos, algunos casuales y otros desafortunados, han provocado que 'Atrapada en 1.800' no haya sido una lectura memorable para mi. De cualquier modo, esta tan solo ha sido mi opinión, basada en mi experiencia, que no tiene por qué ser la de nadie más. No la puedo recomendar porque el resultado no ha sido el que esperaba, pero no por ello desaconsejo la lectura: de hecho, la novela ha tenido bastante éxito y ha gustado en general a casi todos los lectores que la han abordado.

¿Recomendada?: No.

miércoles, 27 de enero de 2016

Tiramisú al ron, Milly Johnson








Versátil, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 € (5,95€ en rebajas).
Adquisición: intercambio.









La autora

Milly Johnson es una autora británica nacida en 1.964 y especializada en el género romántico y chick-lit. Ha escrito más de diez títulos y ha sido leída por más de un millón de personas a lo largo y ancho del mundo. Ha sido nominada y premiada en varias ocasiones en certámenes especializados en novela romántica, aunque en ocasiones le gusta mezclar dicho género con la comedia. Ha hecho varias apariciones televisivas en programas de la actualidad británica. Desde pequeña era una ávida consumidora de lecturas, y reconoce haber sido fuertemente influenciada por Enid Blyton, las hermans Brontë sisters, Jane Austen y Catherine Cookson. En los comienzos, acudía a un trabajo de oficina por las mañanas para pagar la hipoteca mientras escribía por la noche. Pronto, este esfuerzo dio sus frutos, aunque tuvo que publicar bajo pseudónimo en las primeras ocasiones. Le gusta partir de la premisa en sus obras comparando los sueños de la adolescencia con la realidad de la vida adulta, tal y como sucede en 'Tiramisú al ron'.

Sinopsis

Ven, Roz, Olive y Frankie se conocen desde el colegio. Soñaban con un futuro glorioso, lleno de riquezas, romance y trabajos fabulosos. ¡El mundo sería suyo! Veinticinco años más tarde, Olive limpia casas para mantener a un marido en paro y a una suegra impedida. Roz es incapaz de demostrarle amor a su compañero Manus porque su mujeriego exmarido ha destrozado su capacidad para confiar en los hombres. Y parece que nadie sabe nada de Frankie... Pero Ven está decidida a reunir a sus amigas y a convertir el sueño que tenían desde niñas en realidad.

Mi crítica

Sinceramente opino que 'Tiramisú al ron' no es una novela que sea para tirar cohetes, pero que tampoco lo pretende ni trata de trascender, por lo que no me he llevado una sorpresa desagradable ni tampoco ha habido problemas con las expectativas. Lo que sí me ha chocado es lo increíblemente rápido que se puede leer esta obra asimilándolo todo sin perderse detalle. En apenas una hora, me di cuenta de que había avanzado casi cien páginas, un tercio de la novela prácticamente.

Esto es debido a que es una obra dinámica, de ritmo ligero e historia amena. La trama es fácil de seguir. Cuatro amigas de la infancia planean cómo será su vida cuando tengan cuarenta años, pero ninguno de los fabulosos planes que cada una había hecho para sí tienen cabida en la realidad gris y monótona en la que finalmente se han terminado instalando. La rutina se terminó imponiendo: matrimonios grises, trabajos poco atractivos, problemas familiares... prácticamente se limitan a sobrevivir, algunas han salido o están saliendo adelante de situaciones difíciles.

Pero todo cambia cuando una de ellas se lleva a las otras de crucero por el mar Mediterráneo con todos los gastos pagados. A bordo conocerán a personajes alocados, cambiarán sus prioridades y afianzarán su amistad. Tenía miedo, antes de comenzar la lectura, de que la novela fuese demasiado juvenil para mi gusto: la portada así me lo hacía temer. Sin embargo, el género en que mejor casa es el chick-lit.

A pesar de que 'Tiramisú al ron' se lee rápido, hay partes que me parecieron un tanto pesadas. Desde el primer momento me llamaron mucho más la atención las subtramas que se desarrollaban en tierra firme que las aventuras que vivían en el crucero las cuatro protagonistas. Estos personajes no están mal, pero ninguno llega a ser algo espectacular ni su personalidad está plasmada a un nivel profundo.

El estilo narrativo de Milly Johnson es muy visual, sencillo y expositivo hasta el extremo. Esto contribuye a afirmar que se estaba reproduciendo una película en mi cabeza mientras leía. De hecho, no me extrañaría que se adaptara al cine esta novela. Con todo y con eso, hacia el final de la obra se han producido carambolas fruto de una casualidad muy ventajosa para que todo fuera rodado de cara a las protagonistas y, de paso, a la autora. Nunca veré con buenos ojos estos movimientos: por muy simple que sea la trama, si el camino todavía se allana todavía más, no queda ningún misterio. Esperaba algo más de creatividad a aquellas alturas.

El final es típico, esperado y predecible hasta decir basta. Obviamente, este tipo de historias solo tiene un tipo de finales, aunque siempre mantengo la esperanza de que algún autor o autora se atreva a romper las reglas. Al menos, me quedo con que al principio me esperaba algo que finalmente (por fortuna) no se ha cumplido.

Conclusión

Hay novelas dentro y fuera del chick-lit mejores que 'Tiramisú al ron' en mi opinión. No me habría pasado nada de no haberla leído, pero sí considero que es una lectura recomendable para aquellos que busquen algo ligero y rápido. No obstante, dudo que vuelva a leer algo de Milly Johnson en un futuro. No me ha aportado nada nuevo, y actualmente no busco más de lo mismo aunque parezca lo contrario por el tipo de lecturas que elijo. Contradicciones que se permite una.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 10 de junio de 2015

Una chica años veinte, Sophie Kinsella







Salamandra, 2.010
Premios: ninguno.
Precio: 16,50 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Ya presenté a la autora, la inglesa Sophie Kinsella, en la reseña de 'Tengo tu número'.

Sinopsis

Lara Lington no atraviesa un buen momento: su novio le ha dado esquinazo, su mejor amiga se ha largado y la empresa de cazatalentos que ha montado con ella se va al garete. En plena tormenta existencial, aparece nada menos que el fantasma de su tía abuela Sadie, recientemente fallecida a la edad de 105 años. Con el aspecto y la marcha de una joven de los años veinte, Sadie la apremia para que recupere un misterioso collar desaparecido en extrañas circunstancias, sin el cual nunca podrá disfrutar en paz de su eterno descanso.Y aunque Lara intenta tomárselo con calma, la impulsiva Sadie la empujará a través de un alucinante y laberíntico enredo en el que se verán envueltas.

Mi crítica

Suponía que me iba a gustar esta novela ya que conocía el estilo de Sophie Kinsella y el argumento prometía. Lo que no sabía es que iba a gustarme tanto. 'Tengo tu número' fue un descubrimiento agradable y eso que la mayoría coincide en que es una de las obras más flojas de la autora inglesa. 'Una chica años veinte' tiene muy buena fama, a mi juicio merecida. Por eso no dudé en hacerme con este libro.

'Una chica años veinte' no solo ha conseguido entretenerme, sino que me ha arrancado más de una vez una carcajada mientras leía las disparatadas locuras que protagonizan Lara y Sadie. A pesar de que he mencionado la palabra locura, nada de lo que sucede en esta obra figura al azar: todo está muy bien hilvanado por la autora y es, bajo mi punto de vista, la principal clave del éxito de esta novela. 

Todos los cabos que configuran la trama se unen en una perfecta armonía, de un modo que ya quisieran para sí muchas otras obras (y, por ende, autores) de géneros más serios que el chick-lit. Otra de las razones por las que me ha gustado tanto esta novela es la configuración de los personajes principales: el carisma de Sadie, definitivamente es meritorio. Situaciones disparatadas e imposibles, muy divertidas de leer, conforman las aventuras vividas tanto por ella como por Lara.

Hablando de estas dos protagonistas, me encanta la relación que se establece entre Sadie y Lara, y cómo evoluciona desde los primeros encuentros hasta el final. Ello contribuye a que el cierre de esta novela sea tan perfecto como lo es. Apenas tengo peros que ponerle a 'Una chica años veinte' y eso es bastante significativo viniendo de una lectora exigente como creo es mi caso.

La historia de Sadie, si uno trata de ver más allá de lo que las páginas de este libro muestran, hace reflexionar: la edad física y la edad emocional de una persona no tienen que ir acompasadas en el tiempo. Debemos valorar el presente y disfrutar de lo que tenemos, sin dejar de luchar por lo que queremos conseguir. Me ha encantado encontrar una lección así en una novela tan divertida como esta. Este mensaje tan positivo es sin duda un valor añadido que no esperaba encontrar.

'Una chica años veinte' es una obra muy completa: sí, podría decirse que pertenece al género chick-lit, pero también se puede encontrar entre sus páginas su pequeña dosis de misterio, intriga, amistad, amor, justicia poética, etcétera. Bajo mi punto de vista, el último tercio de la obra es la mejor parte, sin duda. Esta novela va de menos a más en cada página. La autora consigue que el lector vea a Sadie con otros ojos. Un giro inesperado convierte a la frívola Sadie en un personaje más auténtico si cabe. No esperaba hallar esta sorpresa y me ha encantado que Sophie Kinsella guardase ese as bajo su manga. Es un final perfecto, sin duda.

Conclusión

'Una chica años veinte' es una novela redonda, muy amena y divertida y con un planteamiento muy original. La primera en sorprenderme he sido yo, al tener en tan alta estima una novela que no forma parte de mis géneros predilectos ni muchísimo menos. Sin embargo, una no oculta que si ha de rendirse ante la calidad, pues que así sea. Sophie Kinsella ha logrado superarse y solo tengo un deseo con respecto a esta historia: que cobrase vida a través de una adaptación cinematográfica. 

Es una novela muy recomendable incluso para aquellos que no consideran el chick-lit como género susceptible de ser leído. Aconsejo que, a pesar de las dudas, se le dé una oportunidad a esta historia. Creo que merece la pena; para muestra, un botón: 'Una chica años veinte' se ha colado entre mis mejores lecturas del año 2.015.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 20 de mayo de 2015

Yo antes de ti, Jojo Moyes







Suma de Letras, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 19,95 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Jojo Moyes es una autora inglesa nacida en 1.969. Es conocida principalmente por sus libros y relatos dentro del género de la literatura romántica. Estudió en la Universidad de Londres, especializándose en Periodismo gracias a una beca de The Independent en la City University. Tras completar sus estudios, trabajó para el Independent durante casi una década, llegando a ocupar varios puestos de responsabilidad editorial. Además, fue corresponsal durante un año para el Sunday Morning Post en Hong Kong. Tras el éxito conseguido con su primera novela, Jojo Moyes decidió dedicarse por completo a la literatura, aunque sigue colaborando con algunos medios como el Daily Telegraph. Es una de las pocas autoras que ha logrado ganar en dos ocasiones el prestigioso Premio RITA a la mejor novela romántica del año. En 2.014 se llevó al cine su novela 'Yo antes de ti', la más conocida a nivel internacional hasta la fecha. 

Sinopsis

Louisa Clark sabe muchas cosas. Sabe cuántos pasos hay entre la parada del autobús y su casa. Sabe que le gusta trabajar en el café Buttered Bun y sabe que quizá no quiera a su novio Patrick. Lo que Lou no sabe es que está a punto de perder su trabajo o que son sus pequeñas rutinas las que la mantienen en su sano juicio. Will Traynor sabe que un accidente de moto se llevó sus ganas de vivir. Sabe que ahora todo le parece insignificante y triste y sabe exactamente cómo va a solucionarlo. Lo que Will no sabe es que Lou está a punto de irrumpir en su mundo con una explosión de color. Y ninguno de los dos sabe que va a cambiar al otro para siempre.

Mi crítica

Siendo sincera, diré que no tenía demasiadas esperanzas puestas en esta novela, a pesar de las buenas críticas que había leído de ella. De cualquier modo, decidí apuntarla en mi lista de deseos y cuando pude, la convertí en mi lectura. Me descubrí, asombrada, que estaba encantada con ella. A pesar de que insistan en encasillar 'Yo antes de ti' como una obra perteneciente al género de la literatura romántica, yo considero que tiene más rasgos de chick-lit, aunque no es la tipica novela de chick-lit, eso por descontado. No cumple ciertos tópicos muy ligados a dicho género, afortunadamente.

La novela de Jojo Moyes, a mi juicio, es entretenida, amena e incluso va más allá. La relación que se termina estableciendo entre los dos protagonistas es muy especial. Me recordó (salvando mucho las distancias) a la de Lizzie Bennet y Mister Darcy en 'Orgullo y prejuicio'. Tanto Lou como Will se dejan llevar primero por las ideas preconcebidas y por la desconfianza, antes de permitir que uno influya de manera positiva en el otro. Además, el hecho de que pertenezcan a clases sociales distintas también contribuye a que la brecha sea más difícil de salvar al principio.

La discapacidad de Will es un elemento muy importante en la novela, con el que la autora sabe jugar muy bien (argumentalmente hablando, me refiero). Jojo Moyes sabe sacarle partido a dicha circunstancia para hacer pensar al lector. Tarde o temprano, tendrá que hacerse la siguiente pregunta: "¿qué haría yo en el lugar de Will? ¿Y de Lou?". Pero que nadie se equivoque: Jojo Moyes no escribió 'Yo antes de ti' con ánimo de que su obra trascendiera, pero sí con el objetivo de que el lector reflexione sobre una situación difícil que, seamos francos, puede pasarle a cualquiera.

Una de las claves del éxito de este libro, teniendo además en cuenta que trata de un tema tabú (la eutanasia) es sin duda el tono en que está escrito. Ha dado con la perspectiva adecuada en todo momento para abordar esta cuestión: hay pasajes más serios y pasajes más divertidos, que sacan al lector una sonrisa incluso teniendo en cuenta las circunstancias que rodean a la pareja protagonista. Me ha gustado que Jojo Moyes no se haya enfocado exclusivamente en el lado malo del condicionante de la vida de Will.

Sin duda, los personajes son dignos de mención y me ha encantado cómo la autora les dota de vida a través de las páginas. Muchos de ellos son entrañables. Lou, Will, Nathan, los padres y hermana de Lou... sus personalidades no están especialmente definidas, pero sin duda han sido trazadas con cariño por parte de Jojo Moyes y eso se nota. Además, el modo en que va evolucionando paulatinamente la relación entre Will y Lou sin duda también es parte del encanto que configura la novela.

Sí, existe una historia de amor en 'Yo antes de ti' y quizá por ello haya sido catalogada como novela romántica, pero en mi opinión no es un elemento clave en la trama. Tampoco es, a diferencia de lo que me pude temer al principio, una historia ñoña, ni lacrimógena, y eso que la salida más fácil era optar precisamente por esto mismo. Esto da puntos extra a la autora, sin duda. Además, ha sabido lograr encontrar un equilibrio, ya que el lector se pone de parte de Lou, pero también de Will, haciendo notar que no hay un único camino por elegir en la situación que viven estos personajes.

El final me ha gustado también, ha sido bajo mi punto de vista entrañable y ha estado, sin duda, bien llevado. No entro a cuestionar si era predecible o no, puesto que hasta prácticamente el último momento estaba aguardando que sucediera un hecho milagroso. No puedo especificar más de qué se trata sin destripar partes vitales del cierre de la obra con lo cual, como suele decirse, hasta aquí puedo leer.

Conclusión

A pesar de ser una lectura ligera, 'Yo antes de ti' hace trabajar las neuronas del lector; hace que algo se despierte en el interior de cada uno y que le dé vueltas al tema incluso varias horas después de haber terminado el libro, algo que sucedió en mi caso. Ese algo más, ese extra que aporta no me lo esperaba y reconozco que me ha encantado. Es lo que marca la diferencia. 

'Yo antes de ti' es divertida, emotiva, entretenida y con mensaje, lo que conforma la guinda del pastel. No se puede pedir más. Me gustaría volver a leer algo de la autora en un futuro, pero no a corto plazo. Lo recomiendo a todos aquellos que busquen una lectura ligera con algo más; a aquellos que se hayan sentido atraidos por la sinopsis o por la reseña. Me sumo a las buenas críticas que ha cosechado este libro hasta el momento.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 25 de febrero de 2015

Tengo tu número, Sophie Kinsella








Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Sophie Kinsella es el pseudónimo de la escritora británica Madeleine Wickham. Es la mujer que está detrás de las novelas de la serie Shopaholic (Loca por las compras, Loca por las compras en Manhattan, Loca por las compras prepara su boda, etc.). Nacida en 1.969 en Londres, se educó en el Instituto Putney y se licenció en Filosofía y Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Oxford, ejerciendo como docente y periodista financiera antes de dedicarse a la escritura y al piano. Se casó con el director de colegio Henry Wickham, con quien tiene tres hijos. Escribió su primera novela, The Tennis Party, con sólo 24 años, y desde entonces se ha convertido en un éxito de ventas tanto con las novelas escritas bajo pseudónimo como las que publica con su nombre real. Es una de las máximas exponentes del género conocido como “chick-lit, dirigido a mujeres trabajadoras de entre 20 y 30 años.

Sinopsis

Diez días antes de la boda, Poppy pierde su anillo de compromiso. Desesperada, Poppy empieza a llamar a todo el mundo para pedir ayuda y ¡alguien le quita el móvil de la mano! ¡Se lo han robado también! ¿Cómo la van a avisar ahora cuando encuentren el anillo? Y acto seguido, ve un móvil en una papelera, un móvil tirado a propósito a la basura y que ella necesita urgentemente. Poppy le pasa el nuevo número a todos sus amigos y además contesta las llamadas que recibe y lee los mensajes dirigidos a la propietaria anterior, la secretaria (que acaba de dimitir) de Sam Roxton, un empresario importante. 

Mi crítica

No tengo ningún problema en admitir que esta novela me ha sorprendido mucho, y que me ha gustado contra todo pronóstico. Esta ha sido la primera vez que una novela del género chick-lit ha logrado realmente entretenerme, sacarme una sonrisa de vez en cuando y hacer que estuviera más pendiente de la trama que de encontrar defectos en cada una de sus páginas.

Sinceramente, esperaba mucho menos de 'Tengo tu número' y debido a ello, la he disfrutado mucho. Me ha divertido mucho el argumento, y me ha parecido muy original. Las situaciones tan irreales como disparatadas a las que se enfrenta Poppy, la protagonista, me han resultado muy graciosas. He de afirmar que, en mi opinión, es vital conectar con Poppy para poder disfrutar de esta novela, pues todo lo que sucede pasa por su filtro antes de llegar al lector: su punto de vista es el que prevalece siempre. A mi me cayó bien desde el primer momento.

El lector conoce todos los pensamientos de Poppy, y así vamos asistiendo al desarrollo de esta historia, que a decir verdad no ha sido tan extremadamente predecible, ni mucho menos, como esperaba que fuera, y como por desgracia así sucede en muchas otras novelas de corte similar. Me ha gustado el hecho de que Sophie Kinsella jugase con las apariencias, y cómo estas, cambien la percepción que el lector se había hecho de algunos de los personajes.

No me suelen gustar aquellas novelas que incorporan elementos de las nuevas tecnologías a sus argumentos, pero en este caso estamos hablando de una excepción. En la obra podemos encontrar conversaciones vía SMS, Whatsapp o Facebook, que en otras circunstancias no habría podido evitar afrontar con cierto rechazo. En esta ocasión, utiliza estas tecnologías para alejarla de quienes están cerca y acercarla de los que están lejos. Es el tono en que está narrada la novela lo que hace que funcione: desenfadado, situaciones alocadas, y personajes que no son demasiado conscientes de las consecuencias de sus actos.

Asimismo, el final no ha sido tan manido como me temía a juzgar por la sinopsis del libro que puede leerse en la contraportada. Por cierto, dicho resumen destripa mucho más de lo que debería. Sophie Kinsella, bajo mi punto de vista, logra desbancarse de lo que otras escritoras del género hacen creando un universo propio en el que, bajo mi punto de vista, merece la pena sumergirse. No me cuesta ver 'Tengo tu número' convertida en guion y después, en película. 

Conclusión

Sin duda alguna, repetiré con esta autora. Tengo en casa aguardando 'Una chica años veinte' y espero que, al menos, me guste tanto como este. Recomiendo 'Tengo tu número' a aquellos lectores que busquen entretenimiento y evasión. Es el primer libro que leo de Sophie Kinsella y aunque en general se considere que ha escrito obras mejores, no puedo estar de acuerdo o en contra de esta opinión puesto que no compararlo con otro. 

Lo que sí puedo afirmar es que me ha gustado mucho más que cualquier otro libro del género que haya podido leer. Me ha durado apenas un suspiro entre las manos. Una lectura ligera, adictiva, y que no requiere hacer demasiado esfuerzo para evitar perder el hilo. Si bien sigo siendo escéptica en lo que al chick-lit respecta, podría comenzar a verlo con otros ojos a partir de ahora.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

domingo, 8 de diciembre de 2013

Helen no puede dormir, Marian Keyes







Plaza & Janés, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: intercambio








“Increíbles las cosas que puedes descubrir en internet. Una sobredosis de somníferos: si hicieras un estudio, probablemente sería la forma que la mayoría de la gente elegiría para terminar con su vida. Sin embargo, no podrían estar más equivocados. Ah, no. Ya no era como antaño, cuando podías confiar en un puñado de somníferos para sumergirte en un sueño eterno. En estos tiempos pleiteadores las farmacéuticas temían tanto ser demandadas que sus sedantes llevaban un asiento de eyección incorporado. Era muy difícil que estiraras la pata. Como mucho, vomitarías".

La autora

Marian Keyes es una autora irlandesa nacida en 1.963. Está considerada una de las fundadoras del género Chick lit. Ha vendido millones de copias de sus libros, los cuales se han traducido a más de 30 idiomas. 
Tras graduarse en derecho, y pese a que pronto encontró un trabajo de oficinista, repetidas depresiones la empujaron a tener cada vez más problemas con el alcohol, con el que siempre había tonteado desde los 14 años. Se vio obligada a ingresar en un centro de rehabilitación para toxicómanos. Marian Keyes afirma que se convirtió en escritora "por accidente", ya que envió sus relatos cortos a un editor pensando que jamás obtendría respuesta, mintiendo sobre una novela que ni siquiera había comenzado, pero ellos contestaron, adivinando su talento potencial, y se la reclamaron. Fue entonces cuando comenzó a escribir. Su estilo es muy reconocible. Mezcla la comedia con los aspectos oscuros de la vida de las mujeres. Suelen compararla con Helen Fielding.

Sinopsis

Helen Walsh no cree en el miedo (es un invento de los hombres para conseguir los mejores puestos y más dinero), pero lo que no puede negar es que el mundo se está desplomando a su alrededor. Es detective privado y tiene cada vez menos trabajo, le van a desahuciar de su piso y ahora vuelve a encontrarse con todos sus demonios.Y uno de ellos es Jay Parker, un ex novio encantador aunque nada fiable, que le pide que localice a un cantante desaparecido. En cinco días, Wayne Diffney tiene que tocar en un concierto muy importante, pero se ha esfumado sin dejar rastro. La relación de Helen y Jay acabó tan mal que ella se pone enferma solo con oír su nombre. Además, ahora tiene un nuevo novio, Artie Devlin, muy considerado y muy sexy, y con quien se lleva de maravilla... Si no fuera por su ex mujer, que siempre está por casa, y por su hijo, que odia a Helen... Pero ella nunca obedece las reglas, ni siquiera las suyas propias, y su peor enemigo está en su propia cabeza.

Mi crítica

Ya iba advertida, pero aun así, las oportunidades llegan cuando llegan y no se puede hacer más. Numerosas reseñas desaconsejaban leer 'Helen no puede dormir' para estrenarse con Marian Keyes, pero me hice con esta novela por casualidad y, cuando me quise dar cuenta, ya le había llegado su turno sin que tuviera a mano otra obra anterior de la autora. Así que la leí. Mis expectativas estaban un poco alteradas, lo reconozco. Por un lado, tenía en mente esa no-recomendación y por el otro, esta escritora es una de las mejor valoradas por el público, así que tenía ganas de experimentar qué sentiría yo teniendo una de sus obras entre las manos.

El estilo de Marian Keyes es muy personal, directo e informal: nada de florituras que adornen sus pasajes, que son relatados siempre bajo el punto de vista de Helen Walsh, su protagonista. Es como si el lector se metiera en su cabeza y sólo viera el mundo a través de sus ojos. La visión de la detective privado del mundo es un tanto pesimista, tragicómica y tiene sus momentos álgidos e ingeniosos.

'Helen no puede dormir' comienza con un ritmo ágil, sin embargo, la novela tiene sus puntos muertos. No me enganchó en ningún momento, pero sin duda es una obra que se lee sin tener que realizar esfuerzos. La trama no me cautivó demasiado, encontré el ritmo un tanto irregular: había capítulos en los que sucedían muchas cosas relevantes para el transcurso de la trama, y otros en los que prácticamente todo lo que se contaba era humo. Hay claramente un hilo conductor, pero todo está bañado por el halo que desprende Helen Walsh y su particular filosofía, por lo que el caso de la detective privado se veía eclipsado por sus teorías, sus pensamientos y sus desvaríos.

Helen Walsh es excéntrica y especial. Sin embargo, este personaje no me ha parecido tan brillante como esperaba. No al menos todo el tiempo. Si la comparamos con otro tipo de figuras centrales de novelas de este estilo, sobresale, pero tampoco de manera espectacular. Es una protagonista poco común, tiene sus momentos, pero no hay que olvidar que estamos ante una autora consagrada dentro del género chick-lit, y por ello esperaba algo todavía más fresco y atractivo.

El sarcasmo y la mordacidad, teñidos de pinceladas oscuras, predominan en 'Helen no puede dormir'. Me ha sorprendido encontrar alusiones al suicidio y a la depresión expresadas en ese tono tan insustancial. Las horas más bajas de la protagonista son abordadas de manera frívola. Supongo que el hecho de haber pasado épocas de crisis dota a Marian Keyes de la autoridad moral suficiente como para escribir de esos temas tan delicados enfocándolos desde esa perspectiva, pero no me ha terminado de convencer esta justificación y, por tanto, no apruebo del todo esa conducta. 

Narrativamente hablando, considero que no hay mucho más que comentar. En ocasiones, me dio la impresión de que la trama se volvía impredecible; en otras, disfrutaba de la lectura y parecía que Marian Keyes tenía todo bajo control. En los pasajes centrales me ha dado la sensación de que la novela se estancaba un poco, mientras que al final la acción se acelera considerablemente. No tanto como para llamar la atención, pero sí lo suficiente como para notarse. 

Conclusión

Supongo que, a quienes busquen leer una novela diferente protagonizada por un personaje diferente, podría recomendarles 'Helen no puede dormir'. Mi experiencia con la novela se resumiría en una serie de sensaciones opuestas: por un lado, me ha gustado adentrarme en el universo Walsh; por otro lado, me ha parecido un libro demasiado estridente como para que cuente con mi aprobación total. Para mi, 'Helen no puede dormir' es una novela original que en ocasiones satura un poco. 

Para aquellos lectores que hayan leído otros episodios de la detective Walsh, este será uno más con el que disfrutar. Para mi ha sido la primera toma de contacto y cuando he cerrado el libro por última vez me ha dado la sensación de que algo se me escapaba, que el universo Walsh no estaba del todo hecho para mi. No sé si lo recomendaría o no porque no las tengo todas conmigo. 

Leer algo más de Marian Keyes es una cuestión que no me voy a plantear a corto ni medio plazo. 

Valoración: 6,5/10

Fuente imagen: http://conociendoamariankeyes.blogspot.com.es/

miércoles, 13 de marzo de 2013

Sant Jordi Bloguero 2.013



Kayena desde el blog 'negro sobre blanco' ha tenido la iniciativa de organizar este intercambio de libros para el día 23 de abrilSant Jordi. Un año más, hay que agradecerle su disposición a organizarlo, pues somos muchos y no deben resultar sencillos los emparejamientos. Me gustó la idea y decidí apuntarme el año pasado, al igual que otros muchos compañeros de blogs amantes de la lectura. Este año, repito.

El procedimiento es muy sencillo: se trata de enviar un libro y una rosa a uno de los blogueros que se haya apuntado a esta iniciativa. El envío se realizaría el 17 de abril, por correo ordinario, pues la idea es que lleguen a los respectivos domicilios coincidiendo con el señalado día 23.

Yo participaré con la novela 'Un amor dulce y peligroso', de Nicci French. Una novela romántica con tintes chick-lit. No la he leído nunca. He aquí la sinópsis

Alice, una joven londinense que lleva una vida totalmente normal, vive con su novio, tiene un círculo de amigos mutuo y un trabajo que no la entusiasma exageradamente pero que no le disgusta. Un día todo ello va a cambiar, porque en un breve encuentro en un paso de cebra se queda hechizada de Adam, el cual siente la misma atracción. A partir de ahí vivirán un tórrido romance, lleno de lujuria y sexo sadomasoquista. Toda la vida anterior de Alice salta por los aires, rompe con su actual pareja y con sus amigos, para entregarse plenamente a Adam contrayendo matrimonio. Al mismo tiempo Adam se ha convertido en una celebridad al publicarse un artículo en el que se relata que salvó a casi todos los miembros de una expedición que intentaba coronar el Everest. Pero pronto surgen los problemas en el paraíso, Alice siente una enorme curiosidad por el pasado de Adam y sobre sus antiguas amantes, lo que la lleva a indagar sobre el mismo acicateada ante la renuencia que exhibe Adam a entrar en detalles. 

'Un amor dulce y peligroso' se llevó a la gran pantalla, protagonizada por Heather Graham y Joseph Fiennes, titulada 'Suavemente me mata'.

Si aún quieres participar en este intercambio de libros, todavía estás a tiempo. Consulta las bases y apúntate aquí

martes, 5 de febrero de 2013

El diablo viste de Prada, Lauren Weisberger






Planeta, 2.010 (primera edición 2.003)
Adaptación cinematográfica de David Frankel en 2.006
Premios: ninguno
Precio: 17,90 €
Adquisición: a través de BookMooch






"¿Por qué todos estaban tan empeñados en complacerla, impresionarla, atenderla? Quizá debería ocupar mi puesto, pensé, porque yo dimitiría. Sí, se acabó. Regresaría a la oficina y dimitiría. ¿Por qué tenía que aguantar las gilipolleces de Miranda Priestly? ¿Qué le daba derecho a hablarnos a mí y a los demás de ese modo? ¿El cargo? ¿El poder? ¿El prestigio? ¿La maldita Prada?".

La autora

Lauren Weisberger nació en Pennsylvania, Estados Unidos, en 1.977. Se la conoce principalmente por haber escrito 'El diablo viste de Prada', la cual posteriormente fue adaptada al cine y protagonizada por Meryl Streep.
Después de graduarse en 1.999 viajó por toda Europa y el mundo, enriqueciendo sus experiencias culturales. Cuando regresó a su país se mudó a Manhattan y trabajó como ayudante de la editora en jefe de la revista Vogue, Anna Wintour, que le sirvió como inspiración para su primera novela ya que es conocida por su supuesto terrible e implacable carácter, y por hacer peticiones a sus empleados casi imposibles.
Publicada en 2.003, 'El diablo viste de Prada' se mantuvo seis meses en las listas de superventas de The New York Times y ha sido traducida a más de treinta lenguas.  
En 2008 publico 'Persiguiendo un diamante' y aunque todas sus novelas han tenido éxito, ninguna como la primera.

Sinopsis


La ambición de Andrea Sachs es entrar como redactora en New Yorker, pero sólo consigue un puesto de ayudante de dirección en una revista de moda. Si aguanta un año, esa experiencia puede abrirle las puertas de su sueño. 
Lo que Andrea no sabe es que a partir de ese momento las horas se harán interminables, y que su jefa es un auténtico demonio vestido de Prada a cuyos pies se rinden los mejores diseñadores, y que se regodea en torturar psicológicamente a sus pobres subalternos

Mi crítica

Vi la película. Años después, leí el libro y una vez concluido, me puse de nuevo a ver la película. Así se resume mi experiencia con 'El diablo viste de Prada', de Lauren Weisberger. Me apetecía leer algo del género chick-lit y fui a lo seguro: estaba convencida de que si la versión cinematográfica me había gustado, la novela iría por el mismo camino. La historia de Miranda Priestly es una de las más conocidas, junto con la de Bridget Jones y su diario.

Confieso que me fijé mucho en las diferencias que pude ir observando entre novela y película, así como en las semejanzas. El estilo narrativo de la autora es bastante informal. Su manera de contar la historia se caracteriza por la mordacidad que posee el texto. Descripciones, comentarios y diálogos: nada se salva de ese revestimiento irónico y sarcástico que ayuda día a día a la protagonista, Andrea, a sobrellevar los desplantes de su jefa.

Me gustó mucho el tono ácido del texto. No hubiera sido lo mismo si, por ejemplo, la protagonista se compadeciera de sí misma, o si se hubiese dejado llevar por el pesimismo. La actitud que toma frente a su trabajo, frente a lo que sucede en él y a cómo es tratada es, creo, el secreto del éxito de 'El diablo viste de Prada'. Andrea no puede evitar reírse ante determinados comportamientos o costumbres que observa en Runway: allí, chorradas descomunales son consideradas casi sagradas. Actos extravagantes se convierten casi en rituales. Todo ello resulta irónico en un entorno que fomenta la frivolidad... o eso piensa Andrea al menos al principio.

El lector no tiene ningún problema en conectar con Andrea: uno se siente plenamente identificado con ella porque, ¿quién no ha sufrido alguna vez las malas contestaciones de su superior?, ¿quién no ha tenido que realizar alguna tarea a pesar de no encontrarle el sentido? Los dos personajes enfrentados me gustan muchísimo: Andrea, por su cinismo y autenticidad; y Miranda, porque es una mujer que se ha hecho a sí misma y, como bien apuntan en la novela: si fuera un hombre, esa agresividad y esa 'mala leche' serían vistas como virtudes. "Muchas chicas darían un ojo de la cara por ese trabajo", le dicen constantemente a Andrea. Y ella responde que sí, que tienen razón, se da la vuelta y pone los ojos en blanco.

Hay a quienes la novela no les ha convencido. Esto puede suceder: es normal tener altas las expectativas si se ha visto la película antes de leer el libro. Aconsejo invertir el orden para disfrutar de menos a más, pues 'El diablo viste de Prada' es uno de esos casos en los que la adaptación supera en muchos aspectos al libro. Creo que el secreto para disfrutar de ambos es tratar de no comparar demasiado, aunque no hacerlo parezca imposible. Cada vez que Miranda Priestly aparecía en algún pasaje no podía evitar imaginar a Merryl Streep poniendo morritos.

En general, la novela de Lauren Weisberger es bastante entretenida, aunque hay partes más amenas que otras. La obra se divide claramente en dos: la vida de Andrea dentro y fuera de las oficinas de Runway. La primera es mucho mejor que la segunda, en mi opinión, que actúa más bien como relleno, como separador. La protagonista es una chica normal y su vida muy típica... muy tópica. Su historia con el novio, con las amigas, con la familia, me pareció muy poco llamativa en comparación con la glamourosa existencia que lleva junto a Miranda Priestly. Paulatinamente, Andrea se irá sintiendo atraída por este cruel y al mismo tiempo excitante mundo. 

Si la novela no tuviera ese tono ácido que comentaba al principio, la protagonista me daría muchísima pena. De su jefa recibe un trato vejatorio. Ella no deja de consolarse pensando que estará tan sólo un año allí. Aguantará doce meses, y después podrá conseguir el empleo que deseé. Lamentablemente, poco antes del final se produce la típica escena melodramática que presentan muchas novelas ligeras y que no aparece en la adaptación cinematográfica. No me gustó que de pronto la novela adquiriera ese tono un tanto lúgubre y trascendental porque no le pega en absoluto. No entiendo este giro tan pronunciado en los acontecimientos.

Una de las principales diferencias entre novela y película es que esta última consigue condensar los detalles importantes y lo que no tiene tanta relevancia, se ha obviado o bien se ha barrido a un segundo plano. Esto hace que la adaptación cinematográfica sea mejor, a mi juicio, que la novela. Llega un punto en que la acción se estanca en la obra de Lauren Weisberger por culpa de la minuciosidad con que se relata la vida privada de Andrea. No es que me aburra este hecho, pero sí que se aprecia, y claramente, la diferencia entre estas páginas y las anteriores. Definitivamente además, la película no echa de menos el personaje de Lily, la mejor amiga de Andrea. El peso que tiene en el guión de la película es mucho menor (por suerte) que el que tiene en la novela. Su figura no me inspira nada y es más bien un estorbo para el desarrollo de la trama principal que otra cosa. 

En general, es una novela que se lee prácticamente sola. No hace falta poner toda la atención para poder enterarse de lo que sucede y eso es una característica básica del género que siempre se debería cumplir. 
Otros personajes secundarios, como el conserje y sus imposiciones musicales o Emily, la compañera de Andrea, merecen sin duda una mención especial.

Por suerte, el final me ha parecido bueno. He disfrutado leyendo sobre los últimos momentos de Andrea en París. Quien haya visto la película o leído la obra, sabe a lo que me refiero. Este cierre es algo diferente al de la adaptación cinematográfica. Tiene bastante más paja que el de la cinta porque esta ha depurado y eliminado subtramas en general innecesarias que en el libro la autora se ve obligada a concluir.

Conclusión

La novela es recomendable para aquel lector que deseé evadirse. Es una novela sin demasiadas pretensiones, que engancha en muchos momentos. Es muy difícil perderse y se lee casi sola. Si no se persigue eso al leer 'El diablo viste de Prada', no aconsejo su lectura. 
Animaría, ya de paso, a todo el mundo a ver la película. A mi me gustó mucho. Ideal para un domingo por la tarde.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...