Mostrando entradas con la etiqueta editorial Círculo Rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Círculo Rojo. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2016

Atrapada en 1.800, Marisa Sama








Círculo Rojo, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 16 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Marisa Sama es una autora madrileña nacida en 1.971 e Ingeniera de Telecomunicaciones. Se hizo funcionaria del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado tras haber pasado unos años como consultora informática en Amberes, Bélgica. Pero entre tanta tecnología le late desde muy joven el corazón de una ferviente lectora que nunca se había atrevido a poner negro sobre blanco algo del poso que tantos libros le han dejado. Su primera novela llegó de la mano de la editorial Círculo Rojo, 'Atrapada en 1.800'. 

Sinopsis

Patricia es una ingeniera becada por la Unión Europea en Bélgica. Por un fallo técnico se queda atrapada en el Madrid de 1.800 tras participar alocadamente en un experimento de viaje a través del tiempo. Alocada y despreocupada ha sido siempre, pero llevar tres años viviendo en el siglo XVIII español bajo la identidad de Doña Eva de Armenaga le ha hecho perder la esperanza de ser recuperada y volver a su siglo.

Mi crítica

Parece que 2.016 va a ser el año del chick-lit y eso que no ha hecho más que empezar. No sé por qué me ha dado últimamente por leer este tipo de novelas, aunque supongo que la razón radica en que procuro no complicarme demasiado la vida con las lecturas desde hace meses. En este caso, lo cierto es que desconocía que 'Atrapada en 1.800' pudiese ser clasificada dentro de este género. De hecho, escogí leerla porque las novelas cuyas sinopsis incluyen viajes en el tiempo siempre han llamado mi atención; a pesar de que pocas han logrado convencerme. Por desgracia, la obra de Marisa Sama no ha sido una excepción.

Es increíble la cantidad de elementos que entran en juego a la hora de valorar y, sobre todo, juzgar una novela. La subjetividad a la que se atiene cada lector debe ser tomada con pinzas y bien analizada. Así como tener en cuenta que las circunstancias del momento en que uno elige determinada lectura pueden influir más de lo que parece. También entra en juego aquí la manera de cada autor de abordar su historia, de desarrollar la trama. Hay ocasiones en las que hay feeling entre el escritor y el lector: algo inexplicable que termina atrapando a este último entre las páginas de una novela de un modo casi mágico. Otras veces, sucede todo lo contrario: la falta de química arruina una lectura. Una buena sinopsis puede decepcionar en su desarrollo y viceversa.

El punto del que parte 'Atrapada en 1.800' me llamaba la atención, considero que la idea de Marisa Sama es original y atractiva. Sin embargo, en mi opinión no así la perspectiva desde la que se aborda la narración de la misma, ni tampoco el estilo narrativo que emplea la autora. Patricia, la protagonista, ingeniera de telecomunicaciones, no ha terminado de convencerme como personaje central. No he logrado empatizar con ella en ningún momento de la novela.

Un narrador omnisciente se dedica, bajo mi punto de vista, a contar la historia dando demasiadas vueltas a las cosas, yéndose por las ramas en algunas ocasiones. Esta manera de narrar me resulta caótica, el no seguir una estructura clara (al menos para mi) me ha descolocado mucho, sobre todo al comienzo de la novela. El estilo narrativo, como remarcaba en el párrafo anterior, tampoco ha ayudado a que disfrutara de la lectura: personalmente lo he hallado demasiado coloquial y desenfadado. Incluso para una novela chick-lit. No sabría explicar por qué he llegado a dicha conclusión, pero me ha chirriado el tono en que se narran los acontecimientos. Paralelamente, me ha sorprendido la poca cantidad de diálogo que presenta la obra y debido a ello, considero que la novela ha perdido gran parte del dinamismo que podría haber tenido.

El hecho de que cada capítulo venga precedido por una serie de títulos de canciones de pop-rock es original, pero no me ha gustado. Principalmente, porque los gustos musicales de Marisa Sama y los míos están en las antípodas. La autora hilvana lo que va relatando a través de letras de canciones, tanto en castellano como en inglés. Son conocidas y fácilmente reconocibles, pero no resultan del todo aplicables, en mi opinión, al contexto en que se desarrolla la novela. 

Conclusión

Una serie de elementos, algunos casuales y otros desafortunados, han provocado que 'Atrapada en 1.800' no haya sido una lectura memorable para mi. De cualquier modo, esta tan solo ha sido mi opinión, basada en mi experiencia, que no tiene por qué ser la de nadie más. No la puedo recomendar porque el resultado no ha sido el que esperaba, pero no por ello desaconsejo la lectura: de hecho, la novela ha tenido bastante éxito y ha gustado en general a casi todos los lectores que la han abordado.

¿Recomendada?: No.

jueves, 19 de noviembre de 2015

No hay nada, Carlos Ruiz Lapresta








Círculo Rojo, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 14,25 €
Adquisición: envío del autor.









El autor

Carlos Ruiz Lapresta es un autor español nacido en Cuenca en 1.955. Zaragozano de adopción, militar y licenciado en Geografía e Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, es autor de varias publicaciones de investigación histórica. 'No hay nada' es su primera novela.

Sinopsis

Una corta serie de pequeñas historias inconexas conforman la vida de Álvaro. La búsqueda para encontrar un sentido a su existencia, las mentiras y los fracasos le hacen sentir que no hay nada delante. A veces conocer lo que oculta nuestra vida no nos lleva a una situación satisfactoria.

Mi crítica

Tener un blog acarrea ciertas ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, destacaría que abre las puertas a que autores más conocidos y menos conocidos conozcan tu trabajo, y te abre puertas para leer títulos que, de otro modo, jamás habrían llegado a tus manos. Eso es lo que me ha sucedido con 'No hay nada' de Carlos Ruiz Lapresta, y he podido disfrutar de una novela que no dudo en recomendar desde ya mismo.

Lo cierto es que tras leer la sinopsis, esperaba encontrar algo diferente a lo que finalmente he hallado. Ha sido una sorpresa agradable, pues en lugar de distintos relatos conectados lo que me aguardaba era una novela pura y dura bien hilvanada, aunque muy concentrada. Me explico: he echado de menos un desarrollo más profundo de la trama y, por ende, mayor número de páginas. No es que la novela me haya sabido a poco, pero considero que la trama era interesante, por lo que merecía que se ahondara más en la misma.

Asimismo, los personajes me han gustado bastante. En especial, Álvaro y su familia. La historia detrás de quién es él y como fue su infancia, remontándose después a la historia de sus padres, tíos y abuelos. Es una especie de saga familiar concentrada cuyas subtramas conectadas me han gustado mucho. No solo por el contenido de las mismas, sino, sobre todo, por la manera en que se relacionan.

El estilo narrativo de Carlos Ruiz Lapresta es expositivo. Es en los diálogos donde encontramos quizá más sustancia. Las conversaciones mantenidas entre Álvaro y María tienen cierta carga psicológica o filosófica, como se quiera ver. Esto está muy relacionado con el tema principal de la novela: el objetivo que persigue el protagonista es averiguar quién es, hallar sus orígenes para responder a esta cuestión y así encontrarse a sí mismo. Solo de este modo será capaz de cerrar determinado capítulo no solo de su propio pasado, sino también del de su familia. Esta falta de respuestas han afectado desde su infancia hasta su personalidad y la manera en que se relaciona con los demás.

En cuanto a la edición, hay algunos detalles que deben pulirse: erratas y otros errores de puntuación y alguna falta menor de ortografía que son totalmente justificables debido a que se trata de una autopublicación amparada por la editorial Círculo Rojo. Quizá sería conveniente la ayuda de un corrector profesional para corregir estas anomalías, y confío en que en futuras ediciones estas se resuelvan.

A pesar de que quedan muchas cuestiones que quedan en el tintero, y aunque con ciertos personajes se desconoce el destino que corren, y pese a que el final es muy abierto, ha sido una lectura grata. Con respecto a lo último mencionado, no soy demasiado amiga de los cierres que no quedan acotados, y qué mayor libertad puede haber que la que otorga Carlos Ruiz Lapresta al lector, que puede imaginar como desee cuál es el destino final de determinado personaje. El cierre de la novela no es lo que uno podría esperar, y considero que precisamente debido a esto, a pesar del poso no del todo afable que deja, no es una mala conclusión.

Conclusión

No sabría clasificar 'No hay nada' en ningún género en concreto. Me ha sorprendido gratamente y la recomiendo. No me importaría volver a leer algo de Carlos Ruiz Lapresta en un futuro, así que espero que siga escribiendo. A pesar de que no parta de una historia original ya que del tema que habla se ha escrito mucho con anterioridad, me llama mucho la atención todo lo relacionado con los orígenes familiares. Se puede aprender de nosotros mismos a través de viejas historias que siguen afectando a las generaciones venideras... para bien, o para mal.

¿Recomendada?: .

lunes, 16 de febrero de 2015

Las sombras de África, Bianca Aparicio Vinsonneau








Círculo Rojo, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 14,95 €
Adquisición: envío de la autora.









La autora

Bianca Aparicio Vinsonneau es una escritora hija de padre español y madre francesa. Cursó estudios superiores diplomándose en Óptica y Optometría y en Magisterio de Lengua Extranjera. Ha colaborado como voluntaria en varios proyectos en el continente negro, relacionados, principalmente, con la educación infantil, la sanidad y el empoderamiento de la mujer. Perfeccionista e inquieta, está decidida a exprimir la vida y disfrutar de todo lo que ésta ponga a su alcance. Su primera novela 'Las Sombras de África' nace de esos intensos viajes por cuatro de los cinco continentes y el crecimiento personal que le aportan las experiencias vividas. En 2.014 publica su primera novela, con Editorial Círculo Rojo, y Ediciones Cardeñoso selecciona y publica su relato corto 'Fantasmas', dentro de una recopilación de relatos titulada 'De seis a ocho'. Actualmente es miembro activo de La Tertulia Literaria de Guardamar del Segura (Alicante) y se encuentra inmersa en su próxima novela.

Sinopsis

A finales del s. XVIII, en remotas tierras africanas, la aldea de Kofi fue salvajemente atacada y él capturado para ser convertido en esclavo. Gracias a un inesperado giro del destino, burló a la muerte librándose de ser embarcado rumbo a las plantaciones del nuevo mundo, a cambio de permanecer prisionero en el Castillo de Cape Coast. Desde allí, arriesgando su vida, consiguió mantener una correspondencia secreta con el amor de su vida. Doscientos años después, la antropóloga Claudia Carpio es enviada a la que un día fue conocida como la Costa de Oro. Está inmersa en la publicación más importante de su carrera, cuando las misteriosas cartas llegan a sus manos. Inquieta por su brusco y desconcertante final, se ve empujada a investigar el turbio pasado para descubrir qué es lo que le ocurrió a Kofi y por qué dejó de escribir.

Mi crítica

'Las sombras de África' me ha gustado mucho y agradezco de verdad el haber tenido la oportunidad de que pasara por mis manos. Los que me leen asiduamente sabrán que me llaman poderosamente la atención aquellas novelas cuyo argumento esté relacionado con la esclavitud, su abolición y la posterior lucha de derechos civiles. En el caso de 'Las sombras de África', la autora ubica la acción en la época en que la trata de africanos estaba en su punto más álgido. En el siglo XVIII, el mercado de esclavos funcionaba a pleno rendimiento.

Bianca Aparicio Vinsonneau se centra en lo que sucedía antes de que los capturados viajasen a América hacinados en las bodegas de los barcosAlgunos de los hechos relatados en esta novela están basados en realidades y esto hace que uno se conmueva todavía más ante lo que acontece en las páginas de 'Las sombras de África'. Bianca Aparicio Vinsonneau nos ofrece un relato duro y triste, pero también una historia de superación, valentía y esperanza; también de amistad. 

Me ha conquistado el personaje de Kofi, pero lo ha hecho paulatinamente, no desde el principio. De hecho, durante las primeras páginas me tenía más intrigada la trama que acontece en el presente, protagonizada por la antropóloga Claudia Carpio. Sin embargo, de manera progresiva la situación se invierte. Incluso, bajo mi punto de vista, Bianca Aparicio Vinsonneau consigue eclipsarse a sí misma, pues la trama de Kofi es tan potente que ensombrece la historia del presente, empequeñeciéndola.

'Las sombras de África' está narrada de tal forma que la lectura se hace muy amena de principio a fin. Es muy dinámica y llegados a un punto, es difícil dejar de leer. Bianca Aparicio Vinsonneau sabe cuándo debe dejar en suspenso un capítulo para mantener la intriga del lector en cotas altas, retomando la otra trama, y viceversa. Este libro duró menos de treinta y seis horas entre mis manos.

Mención especial merecen algunos de los personajes secundarios que aparecen en la novela. Hablo, por ejemplo, de Mama Akasiwa o el capitán Hawkins. No puedo afirmar lo mismo en el caso de la trama que acontece en la actualidad, quizá porque me ha parecido que era menos notoria durante casi toda la novela. El misterio que rodea el destino de Kofi se mantiene hasta el final y en este sentido, considero que la autora sabe mantener el pulso narrativo de una manera muy bien llevada.

Una vez la incógnita principal es desvelada, sinceramente opino que no podría haber habido otra resolución sin que ello afectara la verosimilitud del relato. En cambio, el final de la trama del presente me ha parecido un tanto peliculero, demasiado intenso sin que hubiese motivos de peso para cerrarlo de aquella manera. Es la única pega que le pondría a 'Las sombras de África'.

Conclusión

Estoy deseando poder leer la próxima novela de Bianca Aparicio Vinsonneau. 'Las sombras de África' es una muy buena primera novela, me encantó y la recomiendo sin ningún género de duda, y sobre todo, a aquellos que se hayan sentido atraídos por el argumento.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...