miércoles, 5 de junio de 2013

El despertar de la señorita Prim, Natalia Sanmartín Fenollera







Planeta, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 18,90 €
Adquisición: colaboración con la editorial








¿Por qué aquel hombre se negaba a restaurar las cosas? La señorita Prim amaba la pulcritud, amaba la belleza y porque la amaba le molestaba ver aquella verja envejecida, le entristecían los cuadros sin restaurar, le indignaba encontrar incunables manchados de mantequilla en los estantes del invernadero".

La autora

Natalia Sanmartin Fenollera es una escritora y periodista española que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el ámbito de la información económica. Desde hace muy poco tiempo se ha embarcado en una aventura literaria que, de momento, le está dando muchas alegrías. Con su primera novela, 'El despertar de la señorita Prim' (publicado por la editorial Planeta) no sólo se ha situado en los primeros puestos de las listas de ventas, sino que antes de su lanzamiento aquí ya había vendido los derechos de traducción a editoriales internacionales de tanto prestigio como Mondadori en Italia, Thiele Verlag en Alemania, Grasset en Francia, o Atria Books en EE. UU y Canadá.

Sinopsis

Atraída por un sugestivo anuncio en el periódico, Prudencia Prim llega a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar lleno de encanto y donde nada resulta ser lo que parece. La señorita Prim ha sido contratada para organizar la biblioteca del Hombre del Sillón, un hombre inteligente, profundo y cultivado, pero sin pizca de delicadeza. Pese a las frecuentes batallas dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria irá descubriendo el peculiar estilo de vida del lugar y los secretos de sus nada convencionales habitantes. Todos ellos pondrán a prueba su visión del mundo, sus prejuicios y temores más íntimos y sus más profundas convicciones.

Mi crítica

'El despertar de la señorita Prim' es una novela que se lee bastante rápido. Sus personajes son bastantes peculiares, comenzando por la figura central de la obra, Prudencia Prim, y siguiendo por el hombre del sillón, al que casi podríamos dar el honor de ser el co-protagonista, pasando por el resto del elenco que conforma San Ireneo de Arnois. 

La letra relativamente grande y cómoda (gracias, editorial Planeta) y fluye a gran ritmo debido a que gran parte de la novela gira en torno a las conversaciones que mantienen los personajes. La vida de la protagonista gira en torno a un debate constante, consigo misma y con los demás.

La especial relación que mantienen los dos personajes principales hizo que 'El despertar de la señorita Prim' me recordase a una novela inmortal 'Orgullo y prejuicio'. Los enfrentamientos que el lector presencia entre Prudencia y el hombre del sillón despiertan ciertos sentimientos para los que ninguno está preparado. 

Pese a esa remembranza, el argumento es bastante original y he disfrutado mucho con su lectura. La autora sabe manejar muy bien los hilos de la novela; una novela en la que predominan los diálogos en los que los personajes principales mantiene debates sobre temas trascendentales de diversa índole.

Prudencia Prim posee una personalidad muy especial: es muy testaruda y sus principios están profundamente arraigados en su conciencia. No está dispuesta a que nadie le haga cambiar de opinión a pesar de que se encuentra con múltiples señales a lo largo de la novela que le indican que los cambios, a veces, también son buenos.

Si hay algo que me ha llamado la atención de la novela de Natalia Sanmartín Fenollera es el hecho de que apenas haya referencias acerca del lugar o de la época en que se desarrolla la novela. Podría ser casi en cualquier parte, casi en cualquier momento del siglo XX. La autora es capaz de crear un mini universo en el pueblecillo donde tienen lugar los hechos, y allí la evolución que experimenta el mundo hacia tiempos modernos parece haberse detenido. 
Tampoco se conoce en ningún momento el nombre de pila del hombre del sillón, lo que le confiere un tratamiento de ser misterioso que particularmente me ha parecido muy acertado dadas las circunstancias que lo rodean.

En 'El despertar de la señorita Prim' se nota la influencia de algunos de los más importantes clásicos escritos por mujeres a lo largo de los siglos XIX y XX. Mucho. Quizá aquí resida uno de los puntos fuertes de la novela: ya mencioné anteriormente los paralelismos que había visto con 'Orgullo y prejuicio'. También se menciona mucho 'Mujercitas', y las lenguas clásicas tienen asimismo su debida importancia.

Las escenas más relevantes y más entretenidas de leer son aquellas en las que el hombre del sillón y Prudencia Prim comparten protagonismo. Me gusta la manera en que la autora ha conducido su relación, y cómo la hace evolucionar. Los debates que mantienen giran en torno a cuestiones elementales e interesantes (amor, filosofía de la vida, literatura y pedagogía). Particularmente, disfruté mucho cuando hablan de libros. Es una novela bastante metaliteraria y esos duelos dialécticos hacen reflexionar no sólo a los personajes, sino también al lector. Plantea temáticas inherentes al ser humano a las que merece la pena acercarse.

Los personajes secundarios también merecen una mención especial. Natalia Sanmartín Fenollera es capaz de crear figuras entrañables que interactúan de manera única entre ellos, creando círculos profundos y verosímiles en pocas páginas, al estilo de Joanne Harris en 'Chocolat'.

El final es bastante abierto, aunque me ha gustado. Por una vez, y sin que sirva de precedente, me hubiese gustado que fuese más predecible y convencional, pues deseaba que la historia terminara como había imaginado.

Conclusión

'El despertar de la señorita Prim' me ha gustado bastante y no me importaría volver a leer algo de la autora en un futuro cercano. Creo que ha conseguido crear una novela bastante sólida y original, repleta de pequeños grandes guiños a las figuras más importantes de la literatura reciente protagonizada por unos personajes entrañables y muy especiales.

La obra de Natalia Sanmartín Fenollera puede ser disfrutada por todo tipo de lectores, bajo mi punto de vista, pero será más intensa para los amantes de los libros. Acerca al lector a la lectura, a la cultura clásica, al amor, a la amistad. Pero, lo más importante, es que el principal mensaje que desea transmitir esta novela es que evolucionar como persona es clave para mejorar, para conocerse a uno mismo. Debemos estar abiertos a las cosas buenas que nos reportan determinadas personas, porque estar siempre alerta y construir un caparazón inquebrantable nos hace perder muchas alegrías.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

*Gracias a la editorial Planeta por haberme cedido el ejemplar.

domingo, 2 de junio de 2013

Chiquita, Antonio Orlando Rodríguez








Alfaguara, 2.008
Premios: Premio Alfaguara de novela 2.008
Precio: 21,50€ (11,99€ en edición de bolsillo)
Adquisición: biblioteca







"- Sí, era liliputiense. Le decían «la muñeca viviente» y «el más pequeño átomo de humanidad». También «la bomba cubana», pero ese sobrenombre ella lo odiaba. La conocí hace un carajal de años, cuando ya estaba retirada. Siempre tuve la idea de escribir un libro sobre ella. Me parece una injusticia que, a pesar de haber sido tan famosa, nadie en Cuba la conozca. Pero lo fui posponiendo y se me hizo tarde".

El autor

Antonio Orlando Rodríguez nació en Ciego de Avila, Cuba, en 1.956. Escritor, editor y periodista, es licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana. Ha residido en Costa Rica, Colombia y, actualmente, en Estados Unidos. Es autor de la novela para adultos 'Aprendices de brujo' (Alfaguara, 2.002), de libros de cuentos y de obras de teatro. Su bibliografía incluye también investigaciones literarias y lo largo de su carrera ha publicado numerosas obras para niños y jóvenes.
En 2.008 ganó el Premio Alfaguara de novela con 'Chiquita', una biografía novelada de un destacado personaje de la sociedad cubana de finales del siglo XIX muy poco común.

Sinopsis

Espiridiona Cenda, una joven cubana de sólo veintiséis pulgadas de estatura, llega a la Nueva York de fines del siglo XIX con el deseo de triunfar como bailarina y cantante. Chiquita fue una mujer seductora e independiente que llegó a convertirse en una de las celebridades mejor pagadas de los teatros de vaudeville y las ferias de su tiempo. Protagonista de amores tempestuosos, dueña de un talismán mágico y testigo de intrigas diplomáticas, la liliputiense Chiquita vuelve a la vida en estas páginas, con todo su genio, su crueldad y su encanto, convertida en un personaje literario inolvidable.

Mi crítica

Tomé prestado este libro de la biblioteca cuando todavía no había leído la suficiente cantidad de biografías noveladas como para saber que debía tener especial cuidado con ellas. Soy una lectora poco común, y debo ser especialmente selectiva con este tipo de lecturas pues sé que es difícil atinar conmigo en este género. Sin embargo, en este caso el desatino no tuvo que ver con las características inherentes a las biografías noveladas presentes en esta obra, sino a otros elementos que iré desglosando a continuación.

Debo reconocer que me llamó poderosamente la atención su argumento. Por ello decidí llevármela a casa. La novela de Antonio Orlando Rodríguez está protagonizada por un personaje poco común, al igual que lo fue su vida. Parecía que sus páginas esconderían un relato interesante: 
la historia real de una liliputiense cubana nacida a finales del siglo XIX que emigra a Estados Unidos para perseguir sus sueños. Allí intenta ganarse la vida como artista e incluso llega a ser afamada y respetada, ganándose el apodo de 'Muñeca Viviente'. 

El libro cuenta sus desventuras, sus amoríos y, en definitiva, su vida entera. Todo ello con un contexto histórico que contribuye a crear el cóctel perfecto para una historia jugosa: la guerra de la independencia de la isla contra España. 
Este podría haber sido un magnífico telón de fondo para la novela, pero por desgracia, el contexto histórico en ocasiones tenía más protagonismo que la propia Chiquita, eclipsándo la historia principal y alejando al lector de ella. Para mi, esto fue un error.

El comienzo es bueno:  me gustó mucho la manera en que Antonio Orlando Rodríguez introduce al lector en la historia. El narrador en tercera persona (el biógrafo que se encarga de escribir la vida de la liliputiense) relata al lector los pormenores de su historia realizando saltos temporales, y entreteniéndose en las anécdotas más divertidas e interesantes. Resulta, en esos momentos, una obra fácil de leer, rápida y amena. Entretiene, que no es poco.

En 'Chiquita' podemos encontrar alguna pincelada de realismo mágico, pero muy discreta. Además, el autor parece querer encubrirlas y las atribuye en todo momento a la imaginación de la liliputiense.
Esto es una opinión personal, pero para mi gusto este movimiento estropea el encanto que el realismo mágico aporta a una novela. Es un elemento que, siempre que esté bien logrado, enriquece la novela, otorgándole un extra especial. A pesar de que 'Chiquita' sea una biografía novelada y se quiera ceñir a los hechos lo máximo posible, si se incluye la presencia del realismo mágico, sobran las explicaciones.

El uso del realismo mágico es un recurso que el autor no debe tratar de pulir o ensalzar. Si se tiene ese don, perfecto. Si no, mejor será que se saboree como lector y no como escritor. Por supuesto, esta es una opinión muy personal; en el caso de 'Chiquita', Antonio Orlando Rodríguez no lo hace mal, pero quizá abusa de este recurso y lo moldea de una manera extraña. Sí, al comienzo son sólo unas pinceladas que después trata de desacreditar, pero a medida que avanza el libro se hace muy cuesta arriba seguirle el juego al autor. Antonio Orlando Rodríguez utiliza el realismo mágico y después intenta explicarlo, ciñéndose lo máximo posible a los hechos verdaderos, argumentando justificaciones al hecho sobrenatural o fantasioso que se acaba de producir.

Esto no queda bien, considero que el autor no hace más que cargarse la magia. Esa lucha de poder que el autor provoca entre realidad y ficción, en mi opinión, sólo consigue confundir al lector. Para colmo, a partir de cierto punto el ritmo decae estrepitosamente, y no se vuelve a recuperar. El autor se va mucho por las ramas, metiéndose de lleno en asuntos que poco o nada tienen que ver con Chiquita y sí con personajes secundarios que, ciertamente, pasan sin pena ni gloria tras sus veinte páginas de protagonismo absoluto.
Es una pena, pues en el momento en que la acción comienza a decaer el lector está de lleno metido en la historia, y el autor, en lugar de seguir alimentando las ganas de leer, le saca de la historia. 

La historia que pretende contar las aventuras de 'Chiquita' no engancha para nada, algo que da mucha rabia porque la trama parte de una base muy buena, el comienzo está muy bien, y se trata de una historia genial y original que además está basada en hechos reales.
El autor tenía medio camino hecho, pero se perdió en él. Pienso que uno de los errores que cometió fue querer prestar más atención de la debida a los personajes secundarios, acción que retrasa los acontecimientos y la lectura. Otro, como señalé anteriormente, el querer explicar el por qué de todo cuando en muchas ocasiones no hacía falta.

Conclusión
Resultado: 'Chiquita' euna novela que en principio promete, pero que finalmente queda despojada de toda su magia, de toda su pasión, de toda su gracia... y se convierte en una lectura árida e insulsa. Por desgracia, 'Chiquita' se ha convertido para mi en otro ejemplo más de que no sólo basta con una buena historiaEspiridiona Cenda, Chiquita, no merecía esta novela. No merecía que su historia se convirtiera en algo convencional, porque no lo fue en absoluto. 

No califico esta novela como mediocre por su lenguaje (correcto en todo momento), ni porque la historia en sí sea aburrida. No. Esta novela no merece ser recomendada porque el autor se pierde entre la realidad y la ficción, entre su protagonista y otras figuras literarias, entre el contexto histórico y la trama principal. Para mi, un desastre.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

jueves, 30 de mayo de 2013

Sorteo 250 seguidores

Ayer mismo, 29 de mayo de 2.013, LaPágina17 llegó a los 250 seguidores. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.



Tal y como hice cuando alcanzó el primer y el segundo centenar, me dispongo a organizar un sorteo, pero esta vez será DOBLE, es decir, se sortearán dos ejemplares del mismo título. 

La novela que puede ser tuya es:


1852. En el puerto de Hamburgo se encuentran por primera vez Elisa, una joven ansiosa de aventuras, y Cornelius, un hombre reflexivo y perseguido por su pasado. Allí están también sus familias, que han osado emprender una nueva vida al sur del continente americano. Al llegar a su destino, después de una travesía repleta de contratiempos y peligros, los recibe Konrad Weber, un alemán que ha hecho fortuna y que les ofrece un trabajo prometedor en sus tierras. Sin embargo, Cornelius decide no aceptarlo y marcharse en busca de una vida mejor, no sin antes prometer a Elisa que volverá para casarse con ella. 



Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios:

Ser seguidor de LaPágina17

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 250
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 251

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicando claramente que se desea participar. Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Y los siguientes requisitos voluntarios:

+8 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos.

+5 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada.


+5 puntos por haber comentado anteriormente en la reseña de 'En la tierra del fuego' (copiad vuestro comentario)

+5 puntos a los que más comentan. Son: Carla(60) Carmen(77) Shorby(75) Tatty(113) y mientrasleo(105)

+2 puntos anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).

+2 puntos anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla).  

+1 punto por contar (bien) todos los puntos.

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 30, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo hasta el 28 de junio a las 23:59h. El 26 de junio se hará pública una lista de participantes y el 29 de ese mes, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo.

Gracias por participar y... ¡suerte!

lunes, 27 de mayo de 2013

En un lugar de África, Stefanie Zweig







Maeva, 2.011 (primera edición 1.998)
Adaptación cinematográfica de Caroline Link en 2.001
Premios: ninguno
Precio: 10 € (edición de bolsillo)
Adquisición: a través de libroscompartidos.com






"El gigante de los fuertes brazos le dio de beber a su oído. Eran unos sonidos maravillosamente suaves que podían volar, pero que no se dejaban atrapar, y sin embargo hacían fuertes hasta a los hombres débiles que lloraban".

La autora

Stephanie Zweig nació en 1.932 y es una escritora judía alemana. Es conocida sobre todo por su novela autobiográfica 'En un lugar de África', basada en los primeros años de su vida en Kenia. La obra fue adaptada cinematográficamente y ganó el Oscar de 2.002 a la mejor película extranjera. 
A lo largo de su vida ganó varios premios por sus novelas, en las que casi siempre interviene algún componente autobiográfico. Entre ellas, podemos encontrar también 'En un lugar de Alemania'. En 1.980, volvió a escribir con África como telón de fondo.
Es, sobre todo, conocida en Alemania, pero no tanto en otros países.

Sinopsis

Kenia recibe a Regina y a sus padres, que se han visto obligados a huir de Alemania poco antes de que estallara la segunda Guerra Mundial. Es la historia de una de las muchas familias judías que tuvieron que huir de su país. En este caso, los Redlich viajan al continente africano en busca de una nueva oportunidad. Regina es todavía es una niña pero no tardará en sucumbir a la magia de Kenia. 

Mi crítica

'En un lugar de África' es una novela que tiene algo de especial. La manera de narrar de la autora es bastante singular y poética. El texto desprende un halo de inocencia que casa a la perfección con el hecho de que la historia esté contada desde el punto de vista de una niña pequeña.

La protagonista, Regina, se ha visto obligada a abandonar su Alemania natal junto con sus padres tras la llegada del régimen nazi. La familia recae en Kenia, y este brutal cambio es más traumático para los padres que para la niña. Tratan de mantenerse unidos para que la adaptación sea lo menos dura posible en esas adversas circunstancias. La verdad es que no esperaba encontrar la segunda Guerra Mundial como telón de fondo en una novela desarrollada en África. El conflicto, en ocasiones, adquiere tal relevancia que parece un personaje más. Aparece de pronto para poner el mundo de todos patas arriba, para después desaparecer, como si jamás se hubiera producido.

Si bien hay partes de la novela en las que el ritmo decae demasiado o que me resultan menos atractivas, la obra merece la pena por otras razones. La protagonista, Regina, es lo más interesante de 'En un lugar de África', en mi opinión. El ritmo es muy lento a lo largo de toda la novela.  Es uno de esos libros en los que lo cotidiano adquiere tintes relevantes cuando, en el fondo, no es del todo así. De eso el lector se percata y gran parte del encanto se pierde. Es algo parecido a lo que sucede en 'La insólita amargura del pastel de limón'.

Como decía antes, para mi lo mejor de 'En un lugar de África' son los personajes, sobre todo Regina, la pequeña protagonista. Creo que si Stephanie Zweig hubiese concentrado sus energías en potenciar este punto fuerte y no dar relevancia a otros elementos menos atractivos, mi impresión hubiera sido del todo distinta. Otras figuras secundarias que intervienen en la novela adquieren mucho protagonismo durante unas cuantas páginas para no volver a aparecer jamás. Esto lo he podido ver en muchas obras, y cada vez me gusta menos encontrármelo.

En 'Un lugar de África', incluso los animales que aparecen tienen personalidad propia. Esto puede parecer una tontería, pero muchos novelistas son incapaces de conseguirlo, incluso con las figuras principales de sus obras. Lo mejor de la novela, sin duda, es ser testigos de la evolución de Regina como personaje ve trastocado su mundo infantil, sin complicaciones, para madurar repentinamente y enfrentarse a situaciones muy difíciles. Es, en muchas ocasiones, el apoyo que sus padres necesitan cuando están a punto de caer en la desesperación.  

La ambientación en esta novela es también digna de mención. Stephanie Zweig adorna su prosa con una serie de metáforas que en un primer momento pueden parecer simples, pero que, si se analizan un poco más a fondo, son hermosísimas y el efecto es bestial cuando son puestas en la boca de una niña de ocho años. Este podría ser, digamos, el sello personal de la autora con respecto a su estilo narrativo.

El final es un tanto agridulce, y deja un poso de tristeza en el lector. Son los personajes los que se encargan de cerrar la novela, sin que la acción se desarrolle de manera directa.

Conclusión

Tras haber terminado la novela con sentimientos encontrados, pienso que quizá hubiese sido buena idea haber visto primero la película y leer el libro en segundo lugar. Me ha dado buenos resultados en el pasado con novelas de ritmo lento y poca acción. Es una de esas novelas en las que las prisas están de más, y que incluso te obligan a armarte de un poco de paciencia.

'En un lugar de África' es una novela dura: que nadie se espere encontrar un bucólico paseo por el continente de la mano de una encantadora niña que cuenta sus andanzas. Es más bien una especie de biografía novelada. Habrá lectores a los que les guste particularmente este tipo de novelas y otros a los que no. Me incluyo en este último grupo y por eso puedo afirmar que no me ha gustado del todo. Tampoco me ha disgustado. La balanza está demasiado equilibrada como para dictar sentencia, pero sí que la recomiendo, en general, pues es una obra de la que se puede disfrutar.

¿Recomendada?: .

viernes, 24 de mayo de 2013

La fiesta, Luis Gutiérrez Maluenda








Alrevés, 2.013
Premios: ninguno
Precio: 17 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Aquella fiesta estaba resultando una mierda hasta que apareció el cadáver de aquella chica. Estaba en el cuarto de aseo del primer piso y alguien la había degollado. Nos anunció su presencia un chillido agudo y prolongado que bajó rebotando por la escalera, luego subió y quedó prendido del techo del salón como una nube oninosa. Al menos esa era la impresión que daba vernos a todos mirando hacia arriba, buscando al autor del alboroto".

El autor

Luis Gutiérrez Maluenda es un escritor nacido en Barcelona en 1.945. Estudió ingeniería industrial y marketing. Trabajó durante años como gestor de grandes cuentas antes de dedicarse al mundo de la literatura. Es conocido sobre todo gracias a su novela 'Putas, diamantes y cante jondo', finalista del premio Mejor Primera Novela del año 2.005. También es suya la obra 'Música para los muertos', entre otras muchas de diversos géneros. Su novela más reciente es 'La fiesta', publicada por la editorial Alrevés en 2.013.
Aficionado a jazz y blues, Luis Gutiérrez Maluenda ha dado una serie de conferencias al respecto de la presencia de estas músicas en las novelas negras americanas en varias universidades españolas.

Sinopsis

Aquella era una gran fiesta, uno de esos eventos en que los asistentes tenían la oportunidad de divertirse. Sin embargo, pocos lo consiguen: algunos porque otros problemas les ocupaban la mente, otros porque andan a otros menesteres. De pronto, la chica del cuarto de aseo del primer piso aparece muerta y todo cambia. Cuatro personajes que no se conocen, o no sienten el menor interés en conocerse, se ven involucrados en la muerte de la chica. Ellos son los narradores, y los encargados de esclarecer el misterio hasta llegar a un final como el lector jamás creería posible encontrar en una novela. 

Mi crítica

Tras leer las primeras páginas de 'La fiesta' cualquier lector se percatará de que está ante una novela diferente
Lo cierto es que tenía ganas de leer algo que rompiera un poco los moldes establecidos y que se alejara de lo convencional. Es, incluso, una novela distinta dentro de su género. Tiene personalidad; está escrita con un toque cínico y ácido que personalmente me encanta y que me gusta encontrar en novelas del género negro.

Incluso, se podría decir que la estructura de la propia novela no es en absoluto convencional. Son cuatro los personajes principales y todos ellos tienen el mismo nivel de relevancia en 'La fiesta'. Este particular elenco coincide en el momento y lugar en que se produce la muerte de una chica. A través de cada punto de vista, el lector irá construyendo lo que sucede a continuación.

Tras ese chispeante comienzo (en el que sorprende tanto lo que el autor cuenta como la forma de hacerlo), la cosa se relaja un tanto. Las siguientes veinticuatro horas no son tan interesantes ni explosivas como lo fue el principio. Salvo determinados momentos álgidos, la función del texto se reduce a partir de aquí a que el lector conozca en todo momento los pensamientos de los personajes alrededor de los hechos y de los demás protagonistas. Todos sus quehaceres diarios son expuestos, eso sí, de manera concisa.

En ocasiones, se me hizo reiterativa tanta explicación de los mismos hechos. Es interesante que cada personaje aporte un punto de vista, pero el solapamiento entre el final de la intervención de uno y el comienzo de otro, en ocasiones, es más una recapitulación de los datos que el lector ya tiene que una transición. No sólo con respecto a lo que se acaba de narrar, sino a momentos previos que son de sobra conocidos por el lector.

Luis Gutiérrez Maluenda, como ya he señalado previamente, utiliza un tono mordaz cargado de un cinismo que muestra una cara de la realidad que, en ocasiones, se echa de menos ver reflejada en la literatura. Hay tópicos en esta novela, sí, pero están sabiamente elegidos y distribuidos: se nota que ha sido adrede y eso otorga puntos extras al autor. Considero que es una acción inteligente el hecho de jugar con los recursos que tiene a su alcance, incluso con aquellos que a priori no parecen una buena elección, para utilizarlos en su provecho.

Los personajes principales tienen una personalidad bastante bien definida que determinará sus actos hasta el final. Algunos secundarios también merecen la pena, como el comisario Colomber, el detective Humphrey o Fredo. Luis Gutiérrez Maluenda es capaz de ponerse en la piel de cada uno de ellos para hacerles hablar en primera persona de manera que parezca un proceso sencillo.

El ritmo pasa por todo tipo de etapas: a veces es más lento y otras, en cambio, más rápido. He tenido la sensación, tras pasar el detonante inicial, de que la novela avanzaba a trompicones.

El final es raro, original, sobre todo: los protagonistas "deciden" ceder la palabra al autor para quitársela instantes más tarde. Eso me ha gustado; lo que no me ha acabado de convencer ha sido que llega un punto en que el autor parece cortar de raíz la trama e implantar el cierre de 'La fiesta'. En seguida se han desvelado todos los pormenores del misterio que se ha ido fraguando durante la obra. En las novelas negras, me gusta que la trama se cueza a fuego lento para después saborear los frutos poco a poco, no en un par de páginas (casi literalmente) como ha sido el caso.

Conclusión

'La fiesta' es una obra que, debido a sus características, estructura y extensión, se lee muy rápida y cómodamente. Son poco más de trescientas páginas. A aquellos amantes de la novela negra que busquen un ejemplar diferente y original, les diría que adelante: están ante su libro. A los que no lo tengan claro no se la aconsejo.

En mi opinión, 'La fiesta' comienza muy bien pero a partir del segundo tercio de la novela la acción decae para volver sólo a rachas. Es una novela refrescante y diferente, ideal para intercalar entre otras lecturas densas.

No sé si leeré algo más de Luis Gutiérrez Maluenda en un futuro. Sólo puedo decir que el tiempo lo dirá. Quiero agradecer, de cualquier modo, a la editorial Alrevés por haberme cedido el ejemplar y que me haya dado la oportunidad de probar con un autor al que, de otro modo, seguramente jamás me hubiera acercado.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: Sí.

*Gracias a Editorial Alrevés por haberme cedido el ejemplar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...