Mostrando entradas con la etiqueta Temas de Hoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Temas de Hoy. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015

Amanece en París, Paloma Sanz








Temas de Hoy, 2.010
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Paloma Sanz es una autora nacida en Pozuelo de Alarcón, Madrid. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en 1.986 entró a formar parte de la plantilla de Antena 3 Radio. Desde entonces está vinculada al mundo de la comunicación. A partir de 2.006, queriendo dar un rumbo definitivo a su carrera, comenzó a colaborar en distintas publicaciones. En septiembre de 2.009 publicó su primer libro en Temas de Hoy, 'Rojo pasión, negro destino, verde porvenir', que ya ha alcanzado la 4. ª Edición. Su segunda novela, publicada bajo el mismo sello, es 'Amanece en París'.

Sinopsis

A los noventa años, Ramiro Santisteban aún recuerda con desolación el día que él y su familia tuvieron que abandonar su tierra natal huyendo de las tropas nacionales. Acogidos por el país galo, el ejército francés le alista en sus filas junto a su padre y a su hermano. Los tres caen prisioneros de los alemanes y son conducidos al campo de exterminio nazi de Mauthausen, en Austria.

Mi crítica

'Amanece en París' es una novela escrita en tono sencillo y estilo narrativo expositivo que acerca al lector a uno de los campos de exterminio nazis más famosos desde una perspectiva diferente: de la los presos republicanos españoles que se vieron atrapados en dicho infierno al tratar de escapar de la Guerra Civil. El principal testimonio es el de Ramiro Santiesteban, que narra en primera persona lo sucedido a él y a dos miembros más de su familia. Su hermano Manuel y el padre de ambos, Nicasio.

La novela de Paloma Sanz se podría más bien considerar una biografía novelada. Para empezar, porque está basada casi por completo en hechos reales y para continuar, porque es mucho más relevante el fondo que la forma. No es la típica novela al uso y se nota que es el testimonio de Ramiro Santiesteban lo más relevante, quedando el resto de elementos o recursos en un segundo plano.

Mauthasen fue un infierno para los tres personajes principales de esta novela y Paloma Sanz no escatima en detalles: gran parte de la obra está dedicada a relatar cómo transcurrió su estancia en aquel campo de la muerte. Algo que sinceramente ha llamado mi atención es cómo la autora recalca que existía mucha camaradería entre los españoles que allí se encontraban prisioneros. Se favorecían unos a los otros por encima de otros compañeros, buscando que los compatriotas quedasen siempre en mejor posición. Incluso aunque ello tuviese que significar la muerte de algún inocente compañero de destino. Cargar con ello en la conciencia no tuvo que ser fácil. Esto es algo que por un lado me horroriza y por el otro me sorprende en el buen sentido del término. Me pregunto si en los tiempos que estamos, en las mismas circunstancias, reaccionarían de la misma manera. 

Los judíos constituían el punto central de odio de los nazis. Los republicanos españoles llegaron a los campos de exterminio por causas no directamente relacionadas con su particular cruzada. Eran presos políticos, pero no sus presos políticos. Es por esto, unido a la solidaridad que forjaron entre ellos, por lo que personas como Ramiro Santiesteban pudieron dar su testimonio tras la liberación de los campos en el año 1.945.

El ritmo narrativo en general es el adecuado en cada momento, bajo mi punto de vista. Se adecúa a la intensidad del pasaje en cuestión, aunque el inicio y el final de la novela para mi son los menos interesantes. He de admitir que, en lo que a las últimas páginas respecta, me resultaron un tanto lentas. Los detalles que faltan para que la obra concluya se hacen de rogar y, particularmente, opino que la historia de amor que surge entre el protagonista y un personaje que aparece al final o bien no ha sido contada como debería, o no tiene tanta relevancia como la autora quiere dar a entender.

Conclusión

'Amanece en París' es una novela dura que no lo es tanto con otras que también tocan la cuestión del Holocausto, pero que sin embargo es muy intensa. Gracias a la fuerza de voluntad, las ganas de vivir y de velar por su familia, Ramiro Santiesteban logró salir adelante a pesar de todos los infortunios que le tocó en suerte vivir. Testimonios así son todo un ejemplo de coraje y valentía. Me alegra que gracias a Paloma Sanz el mundo no se haya perdido una historia semejante y que las futuras generaciones seamos conscientes de lo que pasó. Recomiendo la novela a todo aquel que sienta especial interés por el destino de los aproximadamente siete mil republicanos españoles que vivieron el infierno nazi.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

domingo, 26 de abril de 2015

El secreto de Ángela, María López Castaño








Temas de Hoy, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 17,50 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

María López Castaño es una periodista y guionista española nacida en 1.981. Ha trabajado en series tan conocidas como 'Los hombres de Paco', 'Gran Hotel' 'Física y Química' o 'Tierra de lobos'. En 2.012 publicó su primera novela, 'El secreto de Ángela', ambientada dentro de la historia de la teleserie 'Gran Hotel'. Completó su formación con el Máster en Creatividad y Guiones de Televisión en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente se encuentra finalizando el grado en Historia del Arte.

Sinopsis

Corre el año 1.863 y una joven Ángela, que años después llegará a ser gobernanta, va a Cantaloa para trabajar en el Gran Hotel. Allí se pone a las órdenes de Mercedes, una mujer seria, exigente y disciplinada. La recién llegada es una muchacha humilde, dulce, obediente y dispuesta; una joven que tiene ilusiones…y un corazón prendado de don Carlos, el futuro dueño del Gran Hotel. La historia de amor de don Carlos y Ángela es uno de los grandes secretos que se ocultaron en el Gran Hotel durante décadas, aunque no es el único. Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX, seremos testigos de amores y traiciones que bailan entre el pasado y el presente.

Mi crítica

Sinceramente no tenía las expectativas muy altas en lo referente a esta novela. Había leído, no obstante, un par de reseñas que recogían impresiones positivas. A pesar de que jamás he visto un solo capítulo de la serie 'Gran Hotel', decidí leer esta obra ya que el argumento me pareció atractivo. De hecho, una vez terminada, lo que más me ha gustado de la novela ha sido sin duda la ambientación que recrea María López Castaño. 

Tanto el ritmo como el estilo narrativo de 'El secreto de Ángela' me han parecido correctos en todo momento, no han sido factores que para mi hayan resultado claves en esta novela y, por tanto, no me voy a detener en hablar de ellos.

La autora ha querido dejar bien marcados los límites existentes entre las diferentes clases sociales que clasifican a los personajes que intervienen en esta novela. De hecho, gran parte de por qué las cosas suceden de la manera en que lo hacen tiene que ver con que unos y otros corresponden a su lugar, y si lo olvidan aunque sea por un solo instante, las consecuencias pueden ser desastrosas, y da mucho juego narrativamente hablando.

Me ha llamado la atención que a un personaje concreto se le haya dado un aura tan gótica (en el sentido más purista del término) que casi se podría decir está llevada al extremo. El destino que le aguarda a dicha figura es tan fatalista que entiendo esto no puede deberse sino a una especie de homenaje a los personajes de cuentos y novelas correspondientes al periodo histórico en que se desarrolla la acción de 'El secreto de Ángela'. No me ha llegado a convencer la historia que rodea a dicho personaje, pero sí es cierto que ello añade una pizca de oscuridad a la trama principal que me ha gustado.

El final, además de triste y abierto es demasiado negativo, cargado de malas vibraciones. Quizá algo más alegre hubiese roto la verosimilitud que la autora ha procurado respetar a lo largo de todo el relato, pero no ha sido un final que me haya dejado con buen sabor de boca. Estas últimas páginas han desvirtuado sin duda alguna el resto de la novela, afectando mi opinión sobre la misma.

Imaginar ese hotel majestuoso en sus días de esplendor, junto a esos secretos que albergaba escondidos por la familia Alarcón, sus dueños, y por el personal del servicio, me ha sido muy grato. Sin embargo, no me han terminado de convencer algunos puntos, como la resolución de la trama. Este cierre deja una serie de incógnitas por resolver que es clave para la historia que cuenta la novela. Entiendo que se dejó así para dar pie a una posible segunda parte de esta obra, cosa que a estas alturas dudo mucho que llegue a ver la luz.

Conclusión

Considero que María López Castaño tiene madera pero le faltan cosillas por pulir. Es joven y es su primera novela (al menos, de la que se tenga constancia). Vaticino que si sigue trabajando en ello, puede dar que hablar en un futuro. Recomiendo la lectura de esta novela, pero solo a quienes conozcan la serie en la que se basa el argumento. No estoy del todo satisfecha tras haber leído 'El secreto de Ángela', pero me ha gustado que la trama se aborde desde el punto de vista de la gobernanta y no de la típica dama de alta alcurnia que muchas veces vemos en el papel principal. Ángela no lo tuvo nada fácil, sus posibilidades de progresar siempre fueron limitadas, pero en la novela de María López Castaño, pobres y ricos se reparten las desgracias de un modo bastante democrático. El destino nunca entendió de riquezas ni colores.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 17 de abril de 2015

Último otoño en París, Milagros del Corral








Temas de Hoy, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 19,50 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Milagros del Corral es una experta bibliotecaria, nacida en Madrid en 1.945. Fue directora de la Biblioteca Nacional de España desde septiembre de 2.007 hasta mayo de 2.010, cuando dimitió por no estar conforme con el acuerdo del Consejo de Ministros que eliminó el rango de Director General de la institución, fijándolo en Subdirección General. Licenciada en filosofía por la Universidad Complutense, con una especialidad en biblioteconomía y ciencias de la información por la Universidad de Pittsburg, Estados Unidos. Miembro por oposición del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios de España. Milagros del Corral es especialista en políticas del libro y bibliotecas, edición (impresa y electrónica), derecho de autor y nuevas tecnologías, desarrollo de industrias culturales, cultura y desarrollo y diversidad cultural.

Sinopsis

Eva deja Madrid y su matrimonio por la dirección del Departamento de Lucha contra la Pobreza de la ONU, en París. Pero pronto su inicial entusiasmo chocará con un organismo en permanente parálisis. Su empeño por cambiar las cosas la llevará a un delirante ritmo de trabajo y viajes insólitos, gracias a los cuales se cruzará con un misterioso diplomático. Pero la organización que les ha unido y que les ha permitido conocer países lejanos, pueblos marginados y un lujo imposible, acabará, sin embargo, por enfrentarles a un futuro para el que no están preparados. 

Mi crítica

Siempre he sido sincera en mis reseñas y esta vez no va a ser una excepción: no esperaba gran cosa de esta novela, aunque me apetecía leerla porque llevaba un tiempo en la estantería y prometía ser una lectura ligera. No me llama demasiado la atención el universo de las Naciones Unidas, fundamentalmente por el concepto que tengo de esta organización, del que no diré mucho más ya que no procede en este post.

He tenido mis más y mis menos con Eva, la protagonista. No me ha llegado a caer bien del todo. Es un poco más pedante y estirada de lo que suelo tolerar y me ha costado tomármela en serio. Todo gira en torno a ella, claro está, siendo la figura central de la obra, y todo lo que va sucediendo pasa por su filtro hasta llegar al lector. La cuestión es que no comparto al cien por cien con Eva su manera de pensar, actuar y asimilar lo que la vida le ofrece y le quita, y eso nos ha distanciado.

Me ha gustado que Milagros del Corral refleje con lo que parece ser bastante honestidad hasta qué punto llega a afectar la burocracia a la ONU. Esta es una obra de ficción, pero imagino que será así en la realidad, o peor. Eva lucha contra el sistema establecido en una agotadora batalla, ese afán sin embargo no siempre se transforma en éxito. La protagonista quiere cambiar el mundo por otro más justo, erradicar la pobreza y las desiguldades. Demasiadas tareas para una sola mujer, a pesar de que desee ser una superwoman

Tras cien páginas, la sensación que tenía era que las páginas avanzaban, pero la historia y los personajes, no. Me explico: el lector asiste a la concepción de algunos proyectos, viajes oficiales... pero Eva sigue siendo la misma de antes y la trama no presenta elementos que hagan constatar una evolución: a mi modo de ver, todo seguía como al principio. Considero que Milagros del Corral hace esperar al lector un poco más de lo necesario para que asistamos a la transformación de su personaje principal.

El estilo narrativo es sencillo y seguir la lectura no es en absoluto complicado. Como mencionaba anteriormente, lo más entretenido y destacable de la novela bajo mi punto de vista es identificar los trapos sucios de la organización. Nada es tan bonito como parece desde fuera, pero en el caso de lo que cuenta 'Último otoño en París' es un hecho. Las buenas intenciones de sus integrantes y de sus proyectos están ahí pero a la hora de materializar los objetivos, todo se desdibuja: al final, mandan los de siempre, también en temas de solidaridad y de lucha contra la pobreza. A pesar de ser una obra de ficción, creo a pies juntillas que las situaciones mostradas en la novela haya podido suceder en la realidad de manera muy parecida.

La historia de amor que, de forma secundaria, complementa la trama principal de la obra, no me ha convencido para nada. Me llama la atención que sea uno de los reclamos de la portada (que por otro lado, tiene estética de novela romántica), puesto que no tiene el suficiente gancho como para ser considerada una parte fundamental de la novela, a mi juicio. Quien busque en 'Último otoño en París' únicamente una novela perteneciente al género romántico se va a llevar un chasco, me temo, casi con total seguridad.

Los dos protagonistas de esta historia de amor viven esta pasión a su manera: cómo se sienten, qué esperan el uno del otro... y la autora ha cometido el error, bajo mi punto de vista, de verbalizar esta subtrama amorosa más que hacérsela vivir al lector a través de las acciones de sus personajes. Milagros del Corral enfoca esta historia de amor de manera poco convincente, más racional que emocional. Esas explicaciones pormenorizadas de cómo se siente uno y cómo se siente otro, de por qué lo siente, de cuándo comenzó a sentirlo, etcétera, son demasiado pormenorizadas. La autora se carga toda la magia y la credibilidad que se supone debería imprimir a una historia de amor como esta. La relación de Eva con su amante me parece fría, a pesar de que se nota que las intenciones de la autora son todo lo contrario. Además, el personaje que enamora a la protagonista no me ha parecido ni mucho menos irresistible, como en mi opinión nos lo quiere pintar Milagros del Corral.

El final no ha estado mal, pero la sorpresa que supuestamente espera al lector poco antes del final no ha supuesto un descalabro en mis esquemas. Desconozco si le ha sucedido lo contrario a algún lector, si es así, espero se manifieste para intercambiar opiniones.

Conclusión

Decir claramente que me arrepiento de haber leído esta novela es ir muy lejos; una frase demasiado contundente como para que me salga del alma decirla en esta ocasión. Sin embargo, es cierto que no me ha aportado gran cosa la lectura de esta obra. Exceptúo, si acaso, el hecho de conocer algo que ya intuía: que las grandes organizaciones están carcomidas por la burocacia y que esta impide que sus objetivos se materialicen con eficacia.

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.

sábado, 25 de enero de 2014

Lazos de humo, María Iglesias








Temas de Hoy, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 5,95 € (en rebajas)
Adquisición: rebajas









"¿Quién puede imaginar como será el siglo XX? Nadie. Pero una cosa sí puedo asegurarte, será el siglo, no de los ricos, no de los fuertes, sino el de los preparados e inteligentes."

La autora

Nacida en Sevilla, en 1.976, María Iglesias es licenciada en Periodismo por la Universidad Hispalense. Empezó a ejercer en 1.998 como locutora en Radio Guadaira y redactora en la Agencia EFE. En 2.003 cambió de rumbo para iniciar el doctorado en Literatura y Comunicación que culminó con la tesina sobre Vargas Llosa que, según éste, “supera largamente el mero requisito académico de la tesis por su amplitud de miras, la profundidad de su análisis y la riqueza de ideas”. Desde 2.009 trabaja como presentadora de la sección Bibliotecas y redactora del programa 'El Público Lee' (conducido por Jesús Vigorra, en Canal Sur 2 TV). 'Lazos de humo' es su primera novela, publicada en 2.011.

Sinopsis

Nacido en 1.871, Germán Díaz, hijo de humildes vaqueros cántabros, crece entre los relatos fantásticos de su madre, miembro de una estirpe iniciada por un misterioso náufrago. Como tantos, Germán emigra siendo aún niño, en busca de una vida mejor para él y su familia. Una sucia carbonería en Cádiz es su destino, pero un periodista y la amante de éste, nieta de un diputado de las Cortes de 1.812, novelista frustrada y autora de canciones de cabaret, le convencen de que con su talento innato y la formación necesaria llegará a ser lo que desee.

Mi crítica

La verdad es que tengo sentimientos encontrados con la novela de María Iglesias. Considero que 'Lazos de humo' es una buena novela pero a mi no ha sabido conquistarme. Bueno, siendo totalmente sincera, admito que quizá no estaba en mi mejor momento cuando la leí. Otras lecturas se me habrían hecho menos cuesta arriba, pero uno no siempre acierta en sus decisiones.

El comienzo me gustó; sin embargo, poco después comencé a notar que el ritmo no iba todo lo ágil que me gustaría y esa sensación me persiguió a lo largo de toda la novela, impidiéndome que disfrutara de ella.

María Iglesias escribe muy bien y se nota que para 'Lazos de humo' ha hecho una fantástica labor de documentación. La ambientación de la novela es magnífica, aunque quizá sea excesiva. Me explico: durante gran parte de la lectura me dio la impresión de que las circunstancias y el contexto histórico estaban por encima de los personajes, e incluso de la propia trama.

La vida precaria que lleva Germán desde bien pequeño, junto a su padre, es una realidad a la que tuvieron que enfrentarse millones de personas en esa época a lo largo y ancho de toda España. Las largas jornadas, las duras condiciones de trabajo y el sistema tan poco favorecedor para las clases trabajadoras que imperaba en la época van echando más y más leña en el fuego interior que consume a Germán. Él se niega a resignarse, a legarse a sí mismo y a sus descendientes una vida de privaciones como la que llevan sus padres.

Prácticamente durante toda la primera mitad de la novela, la acción se centra en mostrar a un Germán deseoso de prosperar y salir de la miseria. Esta característica del personaje principal es lo que convierte al protagonista en una figura interesante pero, al mismo tiempo, en un ser obsesivo y permanentemente enfadado con el mundo que le rodea.

Los diálogos son un punto clave de la novela. Están adaptados a las distintas clases sociales, profesiones, lugares de procedencia y edad de cada personaje. Puede parecer algo obvio que se cumpla esta premisa, pero por desgracia en muchas novelas la verosimilitud en los diálogos brilla por su ausencia y da gusto encontrar una obra en la que esto no suceda.

En cambio, algo que no me ha gustado ha sido el excesivo protagonismo de ciertos personajes secundarios, cuyas subtramas ocupan numerosas páginas, alejando al lector en algunos momentos de la trama principal y viceversa. No quiero, con ello, afirmar que estas historias no puedan resultar de interés, pero creo que o bien podrían haber dado de sí tanto como para formar parte del argumento de otra novela; o bien no deberían haber sido detalladas con tanta profundidad. Germán conoce a muchos personajes a lo largo de la obra y eso se traduce en que las páginas se llenan de sus interacciones con dichas figuras. Unas, son más interesantes que otras. Por ejemplo, el personaje de Aurelia me ha gustado mucho, pero esta es la excepción.

Tras superar el ecuador de la novela, en mi opinión la obra mejora ya que Germán es adulto y ha logrado las metas que se propuso desde que era niño: convertirse en abogado y defensor de las causas justas (con esto no estoy desvelando nada que no aparezca en la portada y en la contraportada de la novela). En aquellos tiempos ningún miembro de las clases sociales más bajas podía permitirse un abogado en la Sevilla de finales del siglo XIX, pero Germán se convierte en la esperanza de todos ellos. La justicia, por fin, llegaba a los barrios humildes.

El final de 'Lazos de humo' me ha gustado a pesar de lo trágico del mismo, porque la acción se centra en Germán y en el balance que se realiza de su vida. En todo caso, me ha parecido digno de esta novela.

Conclusión

Lo que menos me ha convencido de 'Lazos de humo' es el ritmo. Me ha parecido lento. La recomiendo porque en realidad considero que es una buena novela, pero no me he sentido en sintonía con la lectura ni cómoda del todo y esto también es algo que creo se puede tener en cuenta. Dudo que vuelva a leer algo de María Iglesias en un futuro próximo, pero los amantes de la novela histórica disfrutarán con 'Lazos de humo'.

¿Recomendada?:.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Palmeras en la nieve, Luz Gabás







Temas de Hoy, 2.012
Adaptación cinematográfica de Fernando Gómez Molina en 2.014
Premios: ninguno
Precio: 22,50 €
Adquisición: intercambio







"- Mira, Kilian -dijo Jacobo-, estamos entrando en la bahía de Santa Isabel. ¡No te pierdas ningún detalle! - Un brillo especial iluminó sus verdes ojos-. Te guste o no tu estancia aquí, te quedes dos o veinte años, odies o ames a la isla..., ¡escucha bien lo que te voy a decir!, jamás podrás borrar de tu mente esta estampa. ¡Jamás!".

La autora

Luz Gabás es una escritora nacida en 1.968 en Monzón (Huesca). Los mejores momentos de su niñez y adolescencia también transcurrieron entre pueblos de la comarca. Después de vivir un año en San Luis Obispo (California), estudió en Zaragoza, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo más tarde la plaza de profesora titular de escuela universitaria. Durante años ha compaginado su docencia universitaria con la traducción, la publicación de artículos, la investigación en literatura y lingüística, y la participación en proyectos culturales, teatrales y de cine independiente. Desde 2.007 se dedica a la escritura. 'Palmeras en la nieve' es su primera novela, publicada en 2.012.

Sinopsis

En 1.953 Kilian abandona la nieve de la montaña oscense para iniciar junto a su hermano, Jacobo, el viaje de ida hacia una tierra desconocida, lejana y exótica, la isla de Fernando Poo. En las entrañas de este territorio exuberante y seductor, le espera su padre, un veterano de la finca Sampaka, el lugar donde se cultiva y tuesta uno de los mejores cacaos del mundo.En esa tierra eternamente verde, cálida y voluptuosa, los jóvenes hermanos descubren la ligereza de la vida social de la colonia en comparación con una España encorsetada y gris; comparten el duro trabajo necesario para conseguir el cacao perfecto de la finca Sampaka; aprenden las diferencias y similitudes culturales entre coloniales y autóctonos; y conocen el significado de la amistad, la pasión, el amor y el odio. 

Mi crítica

'Palmeras en la nieve' me ha gustado mucho, y ha entrado en la lista de mis mejores lecturas in extremis (¡se acaba ya el año!). No me equivoqué cuando me fijé en la novela de Luz Gabás: sabía que iba a disfrutar de ella y de hecho así ha sido. Aunque tras leer numerosas reseñas ya me había hecho a la idea de que la obra presentaba pasajes en los que la acción se estancaba y nada sucedía, tras leer la novela, puedo afirmar que a mi nunca me dio esa sensación y no estoy de acuerdo con esas impresiones.

Para mi, el comienzo es uno de los mejores que he leído en mucho tiempo: la novela empieza con una despedida. Es desgarrador, enigmático, y al menos a mi me evicó imágenes de secuencias de películas en blanco y negro, tipo 'Casablanca'. Estas primeras páginas dejan al lector con ganas de saber más, promete.
En seguida entran en escena los hermanos Kilian y Jacobo. Cada uno tiene un carácter bien marcado desde el principio, siendo bastante apreciables las diferencias entre ambos. Aprovecha la autora esta circunstancia para ir construyendo la trama en torno a ellos, a las decisiones que toman y a las que no.

'Palmeras en la nieve' está narrada a dos tiempos: en el presente, ubicado en 2.003, en el que Clarence, la hija de uno de los hermanos, se propone desentrañar el misterio que contiene una carta escrita varias décadas detrás. En el pasado, transcurre la trama principal, concretamente en 1.953, época en la que Guinea Ecuatorial todavía era colonia de España. Dos hermanos de un pequeño pueblo de los Pirineos llamado Pasolobino emprenden un viaje hasta la isla de Fernando Poo, y así comienza la historia.

La novela de Luz Gabás engancha y atrapa. La leí en tres o cuatro días, en sentadas de más de doscientas páginas. Llega un momento en que la autora deja en suspenso la trama que acontece en el pasado, con los hermanos Kilian y Jacobo como protagonistas, para dar paso de nuevo a la historia de Clarence y su búsqueda de la verdad. Al principio reconozco que no me gustó esa interrupción, pero en seguida me engancharon las aventuras de Clarence en la isla, sobre todo cuando conoce a ciertos personajes que hacen más amena su estancia en ese paraíso tropical.

El estilo narrativo de Luz Gabás es bastante aceptable: considero que es una autora que se luce más en las distancias largas que en las cortas: una corredora de fondo. La planificación con que urde las tramas de sus novelas y el destino que les tiene reservado a cada uno de los personajes están claramente definidos, se nota que no deja nada al azar y que ha habido un gran trabajo previo.

Pero para ser justa conmigo misma, debo señalar que hay aspectos en la novela que, si las circunstancias no hubieran acompañado, no los habría tolerado tan bien. Por ejemplo, en la cuestión del ritmo: no es que sea lento o rápido, como dije al comienzo de la reseña, no noté que la novela tuviera “puntos muertos” en los que la acción no avanzaba. Sin embargo, si considero que Luz Gabás podría haber utilizado la elipsis en más de una ocasión sin que la novela hubiera perdido su esencia. Hubiese contado lo mismo, quizá incluso con más intensidad, en cien o doscientas páginas menos.

Además, las tres historias de amor principales ocupan la mayor parte de la novela. No me importó, pues disfruté de todas muchísimo, pero quizá las tramas románticas engulleron otros temas también interesantes que aparecen en la novela y que quedan relegados a un segundo plano. De estos tres romances, dos me resultaron bastante inverosímiles por el modo en que comienzan, y creo que la autora podría haber puesto más empeño en lograr que fueran más realistas, viendo de lo que es capaz.

El final no me ha gustado tanto como esperaba porque está muy diluido, narrado a un ritmo quizá un tanto lento. Una de las protagonistas, que ha dejado de tener la importancia de la que ha gozado durante una buena parte de la novela, apenas aparece en este final, y no se vuelve a saber nada de su historia inconclusa. Las últimas páginas, sin embargo, son bastante emocionantes. Luz Gabás adopta un tono de conciliación y comprensión hacia ambas partes que me ha gustado.

Me ha encantado conocer la vida de los últimos colonos españoles, saber de la existencia de una isla que una vez fue llamada Fernando Poo, y la lucha de sus habitantes por recuperar la libertad. Una situación y dos puntos de vista totalmente diferentes que quedan plasmados en la novela casi por igual.

Conclusión

No hace falta añadir más: 'Palmeras en la nieve' me ha encantado. En mi opinión, sus páginas encierran una historia muy bonita, con unos personajes bien definidos, que dan mucho juego y unas tramas amorosas un tanto irreales, pero muy atrayentes. Una novela escrita con inteligencia y habilidad.

La recomiendo a los amantes de las novelas históricas, románticas y landscape. Incluso a los que disfrutan con las sagas familiares.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

lunes, 21 de octubre de 2013

Lugares que no aparecen en los mapas, Berta Noy








Temas de Hoy, 2.013
Premios: XXII Premio Ciutat de Tarragona de Novela Pin i Soler
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio







"Desde el escenario, con los focos deslumbrándole y sin saber del todo a qué punto del patio de butacas mirar, Eliott no podía verme, pero yo sonreía sin parar, dejaba que mi cuerpo se meciera al ritmo de las teclas, que obedecían a sus dedos expertos, y me dejaba llevar por la increíble emoción de escuchar cómo Eliott interpretaba y hacía suya una pieza escrita por mi padre. A veces el mundo parece perfecto".

La autora

Berta Noy Falcó nació en Barcelona en ​​1.970 y es licenciada en Filosofía. Desde hace diecisiete años trabaja en el sector editorial, concretamente es editora ejecutiva de ficción en Espasa. Después de escribir poesía, relatos y textos infantiles, muchos de ellos galardonados con premios literarios, 'Lugares que no salen en los mapas' (2.013) es su primera novela, con la que ha obtenido el Premio Ciudad de Tarragona de novela Pin y Soler.

Sinopsis

En el funeral de su amante, Claudia recuerda cómo conoció a Eliott veinte años atrás, siendo ella una adolescente. A pesar de la diferencia de edad que los separaba, Claudia y Eliott se vieron arrastrados por una pasión tan intensa como destructiva. Cuando dos décadas después se reencuentran por casualidad, Claudia vive una existencia feliz con otro hombre. Pero se pregunta si podrá deshacerse de la huella que le ha dejado el primer amor.

Mi crítica

Tenía las expectativas bajas con respecto a esta novela. Había leído críticas que no la ponían demasiado bien. Decían de ella que era una novela demasiado lenta, demasiado intimista, en la que no sucedía nada digno de mención, y que tampoco merecía mucho la pena su lectura.

Y lo cierto es que 'Lugares que no aparecen en los mapas' se me ha quedado corto. Aboga por ser un libro muy profundo: una novela que ahonda mucho en los sentimientos que experimenta la protagonista, en su psique. Sin embargo, todo este esfuerzo por parte de la autora se va un poco al garete en algunos pasajes, que me parecieron un tanto frívolos. Gin-tonics con las amigas a media tarde y otros episodios que parecen salidos de una escena de la serie Sexo en Nueva York. De una historia un tanto común Berta Noy pretende crear algo trascendental aunque sin mucho fondo. Al menos, esa es la sensación que me dio a mi mientras leía sus páginas.

Algunos pasajes conforman la excepción: intensos, que hablan de temas puramente femeninos, como son las relaciones entre madre e hija y padre e hija. Me han gustado mucho. La novela, la verdad, se lee sola. El ritmo es ágil y el estilo sencillo. Es una obra que para pasar el rato y entretenerse está bien.

Otros aspectos, sin embargo, no me resultaron tan amables. Para empezar, me dio la sensación de que novela carece de argumento, y me pareció más un compendio de escenas que componen la vida de la protagonista desde su temprana adolescencia hasta la mediana edad. Una vida relatada a ritmo ágil, en la que la autora sólo desea concentrarse en lo más importante (algo que se agradece). La existencia de Claudia me ha parecido bastante más común de lo que la autora pretende hacernos ver a lo largo de todo el libro.

Bajo mi punto de vista, los diálogos dejan un tanto que desear, y aunque los sentimientos que asoman en la novela me han parecido bastante auténticos, me ha sucedido lo contrario con los personajes. No encontré demasiada profundidad psicológica en ellos. Tan sólo en los momentos más intensos de la protagonista me ha dado la sensación de estar ante una novela y no ante un testimonio.

Llegando al final, hay una parte en la que el lector se asoma a los correos electrónicos y mensajes de texto que intercambian la protagonista y Elliot. Sinceramente, no me ha gustado mucho. Para empezar, esa extraña mezcla de idiomas (castellano e inglés), aunque está justificada, me ha parecido ridícula al repetirse tantas veces. Algunos e-mails son muy de andar por casa, mientras que otros tienen impreso un tono muy poético y trascendental que va mucho en consonancia con el resto del libro: una mezcla de lo cotidiano disfrazado de relevante y lo relevante. Además, me he sentido rara leyendo esas conversaciones cruzadas, como si estuviera realmente invadiendo la privacidad de dos amantes. He experimentado una cierta vergüenza leyendo sus confidencias y secretos compartidos, exactamente lo que me sucedería si espiara a alguien en su día a día.

El final me ha resultado un poco soso. Me esperaba un cierre quizá más intenso. 'Lugares que no aparecen en los mapas' se podría resumir, en mi opinión, en una historia de amor que no tiene demasiado de especial salvo los saltos en el tiempo y algunos pasajes destacables.

Conclusión

No me arrepiento de haber leído 'Lugares que no aparecen en los mapas'. Sí, es una novela con ciertas carencias en mi opinión pero el ritmo es ágil -lo que de nuevo agradezco-, su extensión es la justa y la lectura es sencilla. La he terminado en dos tardes. La obra de Berta Noy apenas presenta acción, y precisamente debido a que la autora pone las cosas fáciles la lectura no se complica, como sucede en el caso de muchas, muchas otras novelas de sentimientos.

Lo recomiendo a lectores que busquen algo ligero y a aquellos dispuestos a leer la novela tras haber echado un vistazo a mi reseña. A los que no encajen aquí, no se lo aconsejaría. No creo que vuelva a leer algo de Berta Noy en el futuro. Se nota que le encanta la literatura, pero en ocasiones eso no es suficiente.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 26 de junio de 2013

Lista de participantes Sorteo 250 seguidores

Lo prometido es deuda: publico hoy 26 de junio la lista de participantes del Sorteo 250 Seguidores.
Estoy muy contenta porque se ha apuntado bastante gente. Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, que por favor escribid un comentario en esta misma entrada. En muchos casos, no he podido contabilizar ciertos puntos y así lo hice constar en un comentario a modo de respuesta del vuestro en el mismo post del sorteo.

Recordad que el día 29 publicaré los nombres de los ganadores 

*Hacer click en la imagen para agrandarla

¡Suerte a todos/as!

jueves, 30 de mayo de 2013

Sorteo 250 seguidores

Ayer mismo, 29 de mayo de 2.013, LaPágina17 llegó a los 250 seguidores. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.



Tal y como hice cuando alcanzó el primer y el segundo centenar, me dispongo a organizar un sorteo, pero esta vez será DOBLE, es decir, se sortearán dos ejemplares del mismo título. 

La novela que puede ser tuya es:


1852. En el puerto de Hamburgo se encuentran por primera vez Elisa, una joven ansiosa de aventuras, y Cornelius, un hombre reflexivo y perseguido por su pasado. Allí están también sus familias, que han osado emprender una nueva vida al sur del continente americano. Al llegar a su destino, después de una travesía repleta de contratiempos y peligros, los recibe Konrad Weber, un alemán que ha hecho fortuna y que les ofrece un trabajo prometedor en sus tierras. Sin embargo, Cornelius decide no aceptarlo y marcharse en busca de una vida mejor, no sin antes prometer a Elisa que volverá para casarse con ella. 



Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios:

Ser seguidor de LaPágina17

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 250
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 251

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicando claramente que se desea participar. Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Y los siguientes requisitos voluntarios:

+8 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos.

+5 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada.


+5 puntos por haber comentado anteriormente en la reseña de 'En la tierra del fuego' (copiad vuestro comentario)

+5 puntos a los que más comentan. Son: Carla(60) Carmen(77) Shorby(75) Tatty(113) y mientrasleo(105)

+2 puntos anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).

+2 puntos anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla).  

+1 punto por contar (bien) todos los puntos.

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 30, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo hasta el 28 de junio a las 23:59h. El 26 de junio se hará pública una lista de participantes y el 29 de ese mes, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo.

Gracias por participar y... ¡suerte!

jueves, 28 de marzo de 2013

En la tierra del fuego, Carla Federico








Temas de Hoy, 2.012 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno.
Precio: 22,50 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Este no es el país de la miel y la leche. Aquí, uno tiene que ganarse el pan con el sudor de su frente; pero le queda el consuelo de que por lo menos puede ganárselo. De unas gotas surge un arroyo y de los arroyos surgen las corrientes. Manos a la obra, la bendición no nos faltará".

La autora

Carla Federico es una escritora y periodista austriaca nacida en 1.975 y residente en Alemania. Poca es la información disponible sobre ella en castellano.
Estudió Teología, Filosofía e Historia y ha trabajado para distintos canales de televisión. Sus novelas, situadas en diferentes países, han logrado un gran éxito en su país.
Su gran pasión por los viajes la ha llevado a muchos y dispares países. Uno de ellos la condujo a vivir una larga temporada en Chile, el lugar en el que se desarrolla su primera novela publicada en España: 'En la tierra del fuego', publicada en 2.012.

Sinopsis

Mediados del siglo XIX: en el puerto de Hamburgo se encuentran por primera vez Elisa, una joven ansiosa de aventuras, y Cornelius, un hombre reflexivo y perseguido por su pasado. Allí están también sus familias, que han osado emprender una nueva vida al sur del continente americano. Al llegar a su destino, sus caminos se separan y la única esperanza para Elisa es que Cornelius no haya olvidado su promesa y pronto puedan reunirse para emprender una nueva vida juntos. Sin embargo, se verá obligada a reprimir su amor una y otra vez.

Mi crítica

‘En la tierra del fuego’ es una de esas novelas que salió de la hornada de moda: el género landscape fue cogiendo fuerza en España y fueron muchas las sagas familiares que ocuparon el mercado en aquellos meses. Ahora el fenómeno ha decaído un poco, pero quizá todavía nos depare alguna que otra sorpresa…

La novela de Carla Federico se desarrolla en otro lugar exótico, esta vez en el “cono sur”, en Chile. No me canso de este tipo de historias siempre y cuando las espacie, intercalándolas con otros títulos. Después de la trilogía de Sarah Lark (de la cual me falta leer ‘El grito de la tierra’ y no sé si entrará en mis planes), de ‘El reino del azahar’ (que me gustó mucho) me quedaba por leer esta, que me llamó la atención hace meses y no me había olvidado de ella.

El inicio es como el de todas: un viaje en barco rumbo a lo desconocido. La prosa de Carla Federico no es demasiado elaborada, y no se distingue demasiado de la empleada por Sarah Lark o Linda Belago. Sin embargo, esta primera etapa de la novela se me hizo un tanto larga: la travesía ocupa doscientas páginas. Teniendo en cuenta que la novela tiene algo más de setecientas cincuenta, estamos hablando de más de una cuarta parte. Esto es un punto flaco de la obra, sin lugar a dudas: el lector desea conocer la vida de aquellos colonos en tierras vírgenes y no tanto cómo se desenvuelven durante el trayecto.

Carla Federico presenta a muchos personajes durante esas primeras páginas y utiliza esta primera fase de la novela para que el lector se familiarice con todos ellos. Más tarde, serán los miembros de una pequeña comunidad unida para salir adelante.

A diferencia de otras novelas del género landscape que he leído, esta se caracteriza por incorporar saltos temporales bastante grandes, incluso dentro de un mismo capítulo: seis meses más tarde; un año después… esto sin duda agiliza la trama y condensa la información, haciendo que el lector se empape de lo realmente importante.

En cuanto a los personajes… no creo que pueda afirmar que están bien desarrollados a nivel psicológico. La mayoría, tan sólo de manera superficial, pero es algo que ya me esperaba y que no me ha supuesto demasiados problemas. La autora describe un par de rasgos que caracteriza a cada personaje y los potencia al máximo para construir su personalidad, como si no tuviesen otras cualidades.

Otras figuras que intervienen en ‘En la tierra del fuego’ que aparecen tras arribar al país andino son expuestos de manera totalmente obvia y sus intenciones se adivinan a la legua, hecho que no me termina de gustar pues una de dos: o Carla Federico ha decidido tratar a sus lectores como tontos sin permitirles atar cabos; o bien ha sido un error de novelista principiante que no ha sabido manejar una situación que ella misma ha ideado.

De todas las novelas landscape que he leído, ‘En la tierra del fuego’ es en la que peor lo pasan los personajes protagonistas, con diferencia: enfermedades, muerte, infelicidad, hambre, penurias… justo cuando el lector piensa que las cosas no les pueden ir peor, sucede algo que les deja todavía más expuestos a las inclemencias del tiempo y de las penurias. Además, llega un punto en que muere hasta el apuntador, de la noche a la mañana.

La falta de infraestructuras en aquel Chile en construcción era un problema en esa época: la comunicación era prácticamente inexistente entre pueblos. Hasta ahí bien. Lo que no vi con buenos ojos fue que la autora se valiera únicamente de esa excusa para separar de manera reiterativa a los personajes protagonistas. Entiendo que Carla Federico quisiera evitar un reencuentro, pero me hubiese gustado que dejara volar la imaginación, que buscara otros recursos para no caer siempre en lo mismo.  Denota falta de originalidad.

El final se retrasa quizá un poco más de lo debido. Para entonces, la novela ha adquirido las proporciones de un folletín, y se aleja un poco de los límites de lo que se podría considerar género landscape para adentrarse en el de novela romántica-histórica. El final queda preparado para que exista una segunda parte, una continuación en la que los protagonistas serán los hijos de los pioneros: la primera generación de alemanes nacida en tierras chilenas.

Conclusión

Lo mejor de ‘En la tierra del fuego’ es que es una obra que se lee muy fácilmente, muy rápidamente. Las páginas pasan en un suspiro, sin que uno se dé casi cuenta.  No he encontrado muchos altibajos, el ritmo es constante y engancha en muchos tramos.
Sin embargo, para mí no ha sido tan espectacular como las anteriores, y en mi particular ranking de novelas landscape se situaría en penúltimo lugar, por delante de ‘Estrellas sobre Tauranga’.
Esta no es una novela autoconclusiva, sino que forma parte de una saga (trilogía, lo más seguro). La segunda parte tratará de las vidas de los hijos de los protagonistas de esta primera entrega, y desconozco si se va a publicar en España ni cuándo llegará a las librerías. No sé si me animaré a leerla.

La recomiendo si lo que se busca es entretenimiento. Si no, considero que hay otras novelas mejores, como ‘En el país de la nube blanca’ o ‘El reino del azahar’.  
Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

Reseña publicada también en el blog Momentos de silencio compartido.




*Gracias a Editorial Temas de Hoy por haberme cedido el ejemplar.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...