domingo, 14 de febrero de 2016

Novedades editoriales febrero 2.016

En un abrir y cerrar de ojos, de pronto nos encontramos a mediados de febrero. ¡Si hace nada estábamos dando la bienvenida a 2.016! El caso es que, aunque hoy sea San Valentín, aquí sigo informando sobre los libros que las editoriales publican este mes del amor y que más me han echo tilín a primera vista:

'La fuente del oro'. Juan Pedro Cosano. Editorial Espasa. 19,90 €
Hace semanas me enviaron la ficha técnica de esta novela por correo electrónico y sucumbí a lo que en ella se decía del libro: saga familiar, una especie de "Downtown Abbey" a la española... esta novela está ambientada en la Andalucía de los años treinta, y cuenta la historia de una bodega y la familia que la regenta. Un amor prohibido parece ser la guinda del pastel. Me encantaría poder leerlo. Con que llegue a ser parecido a 'Y ellos se fueron', vaya si me conformo.

'La modista'. Rosalie Ham. Editorial Lumen. 21,90 €
Me ha llamado la atención este título entre tantos y tantos otros porque parece prometer contrastes profundos en su desarrollo y es algo que me suele gustar ver en las novelas. En este caso, la protagonista retorna de la glamurosa París de mediados del siglo XX para cuidar de su madre, enferma en un pueblo rural de la Australia profunda. No tengo referencias de esta obra, ni de su autora, pero si se me pusiera delante no me importaría leerla.


'El mapa de un crimen'. Paco López Mengual. Editorial Maeva 8,90 €

Incluyo entre las novedades editoriales esta novela negra ambientada en la década de 1.950, con los ecos de la guerra civil todavía resonando por las calles de un pueblo de Murcia. En la actualidad, uno de sus habitantes se decide desentrañar un crimen cometido medio siglo antes. Podría estar bien la lectura de esta novela, pero tampoco he tenido la oportunidad de leer reseñas y sin un señuelo que indique estar ante una buena lectura, no creo que tuviese agallas para abordarla.

Y hasta aquí, las novedades que más han llamado mi atención este mes. ¿Cuál vas a leer? ¿Cuál ha llamado tu atención?

jueves, 11 de febrero de 2016

Atrapada en 1.800, Marisa Sama








Círculo Rojo, 2.011
Premios: ninguno.
Precio: 16 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Marisa Sama es una autora madrileña nacida en 1.971 e Ingeniera de Telecomunicaciones. Se hizo funcionaria del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración General del Estado tras haber pasado unos años como consultora informática en Amberes, Bélgica. Pero entre tanta tecnología le late desde muy joven el corazón de una ferviente lectora que nunca se había atrevido a poner negro sobre blanco algo del poso que tantos libros le han dejado. Su primera novela llegó de la mano de la editorial Círculo Rojo, 'Atrapada en 1.800'. 

Sinopsis

Patricia es una ingeniera becada por la Unión Europea en Bélgica. Por un fallo técnico se queda atrapada en el Madrid de 1.800 tras participar alocadamente en un experimento de viaje a través del tiempo. Alocada y despreocupada ha sido siempre, pero llevar tres años viviendo en el siglo XVIII español bajo la identidad de Doña Eva de Armenaga le ha hecho perder la esperanza de ser recuperada y volver a su siglo.

Mi crítica

Parece que 2.016 va a ser el año del chick-lit y eso que no ha hecho más que empezar. No sé por qué me ha dado últimamente por leer este tipo de novelas, aunque supongo que la razón radica en que procuro no complicarme demasiado la vida con las lecturas desde hace meses. En este caso, lo cierto es que desconocía que 'Atrapada en 1.800' pudiese ser clasificada dentro de este género. De hecho, escogí leerla porque las novelas cuyas sinopsis incluyen viajes en el tiempo siempre han llamado mi atención; a pesar de que pocas han logrado convencerme. Por desgracia, la obra de Marisa Sama no ha sido una excepción.

Es increíble la cantidad de elementos que entran en juego a la hora de valorar y, sobre todo, juzgar una novela. La subjetividad a la que se atiene cada lector debe ser tomada con pinzas y bien analizada. Así como tener en cuenta que las circunstancias del momento en que uno elige determinada lectura pueden influir más de lo que parece. También entra en juego aquí la manera de cada autor de abordar su historia, de desarrollar la trama. Hay ocasiones en las que hay feeling entre el escritor y el lector: algo inexplicable que termina atrapando a este último entre las páginas de una novela de un modo casi mágico. Otras veces, sucede todo lo contrario: la falta de química arruina una lectura. Una buena sinopsis puede decepcionar en su desarrollo y viceversa.

El punto del que parte 'Atrapada en 1.800' me llamaba la atención, considero que la idea de Marisa Sama es original y atractiva. Sin embargo, en mi opinión no así la perspectiva desde la que se aborda la narración de la misma, ni tampoco el estilo narrativo que emplea la autora. Patricia, la protagonista, ingeniera de telecomunicaciones, no ha terminado de convencerme como personaje central. No he logrado empatizar con ella en ningún momento de la novela.

Un narrador omnisciente se dedica, bajo mi punto de vista, a contar la historia dando demasiadas vueltas a las cosas, yéndose por las ramas en algunas ocasiones. Esta manera de narrar me resulta caótica, el no seguir una estructura clara (al menos para mi) me ha descolocado mucho, sobre todo al comienzo de la novela. El estilo narrativo, como remarcaba en el párrafo anterior, tampoco ha ayudado a que disfrutara de la lectura: personalmente lo he hallado demasiado coloquial y desenfadado. Incluso para una novela chick-lit. No sabría explicar por qué he llegado a dicha conclusión, pero me ha chirriado el tono en que se narran los acontecimientos. Paralelamente, me ha sorprendido la poca cantidad de diálogo que presenta la obra y debido a ello, considero que la novela ha perdido gran parte del dinamismo que podría haber tenido.

El hecho de que cada capítulo venga precedido por una serie de títulos de canciones de pop-rock es original, pero no me ha gustado. Principalmente, porque los gustos musicales de Marisa Sama y los míos están en las antípodas. La autora hilvana lo que va relatando a través de letras de canciones, tanto en castellano como en inglés. Son conocidas y fácilmente reconocibles, pero no resultan del todo aplicables, en mi opinión, al contexto en que se desarrolla la novela. 

Conclusión

Una serie de elementos, algunos casuales y otros desafortunados, han provocado que 'Atrapada en 1.800' no haya sido una lectura memorable para mi. De cualquier modo, esta tan solo ha sido mi opinión, basada en mi experiencia, que no tiene por qué ser la de nadie más. No la puedo recomendar porque el resultado no ha sido el que esperaba, pero no por ello desaconsejo la lectura: de hecho, la novela ha tenido bastante éxito y ha gustado en general a casi todos los lectores que la han abordado.

¿Recomendada?: No.

lunes, 8 de febrero de 2016

Sorteo "Cuando todo cambió"

Vuelvo con otro sorteo, puesto que he decidido, al menos hasta nueva orden, organizar uno cada mes o mes y medio. Así, amenizo un poco el blog y me doy un auto-respiro con la publicación de reseñas.

Como veis sortearé un libro, y es 'Cuando todo cambió' de Donna Milner.


Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios: 

Ser seguidor de LaPágina17 

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 529 
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 530 

¡OJO! No vale con ser seguidor en Google+, deberéis seguirme a través de Blogger.

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar los libros a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicándome que quieres participar en el Sorteo "Cuando todo cambió". Habrá un solo ganador/a, que recibirá el libro una vez haya sido comunicada su suerte tras la resolución del sorteo. 

Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido en el respectivo comentario, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Requisitos voluntarios: 

+10 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos. 
+4 puntos por anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).
+4 puntos por anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla). 
+4 puntos por ser seguidor de mi vlog en Youtube.
+1 punto por contar (bien) todos los puntos. 

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 23, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo desde la fecha de hoy hasta el 2 de marzo a las 00:00h. El día 3 de marzo se hará pública una lista de participantes y el 9 de marzo se hará público el nombre del ganador/a del sorteo. 

Gracias por participar y... ¡suerte!

viernes, 5 de febrero de 2016

El hilo rojo, Olga de Llera








Amazon Kindle, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 2,99 versión Kindle

Adquisición: envío de la autora.









La autora

Olga de Llera es una autora nacida cerca de Barcelona e ¡n 1.976. En 2.015 abandonó su tierra natal para trasladarse a vivir al Reino Unido. Actualmente reside en Brighton, East Sussex, con su familia. Trabajó como enfermera durante 5 años y más tarde cambió el uniforme blanco por los ordenadores, creando un negocio online junto con su marido. En 2.014, después de leer una novela erótica (desastrosa), la cual había conseguido ser un best-seller mundial, se inspiró para escribir su primera obra: 'El Hilo Rojo', que narra las pasiones y desencuentros de una familia burguesa catalana de principios del S. XX, y en la que se mezclan hechos históricos y ficción. Actualmente está trabajando en su segunda novela, también romántica-erótica, ubicada, esta vez, en la actualidad.

Sinopsis

Una familia burguesa queda marcada a lo largo de los años por las mentiras y las pasiones. Un viaje en el tiempo a través de las traiciones y la lujuria donde se mezclan acontecimientos históricos con la ficción. Cuenta una leyenda japonesa que existe un hilo invisible que nos une a aquellos con los que estamos destinados a encontrarnos. Pero los hermanos Richards (Anna y Daniel) han hecho un pacto que marcará sus vidas y el futuro de su familia. 

Mi crítica

Siendo honesta, no tenía demasiadas esperanzas puestas en 'El hilo rojo'. Cuando me ofrecieron leerla y la no-comparaban con la archiconocida 'Cincuenta sombras de Grey', terminé aceptando su envío sin haber quedado convencida del todo. En efecto, tuve mis reticencias, pero finalmente decidí darle una oportunidad. Menos mal que me lo pensé dos veces puesto que ha supuesto toda una agradable sorpresa.

Sin darme cuenta, paulatinamente me fui metiendo más y más en la historia. Pensé que tardaría en leerla ya que mi único modo de hacerlo era accediendo a través del móvil (lo cual es incomodísimo) y cuando sacaba un rato libre. Mi sorpresa fue descubrirme postergando las lecturas comenzadas en papel por continuar 'El hilo rojo' y terminando la novela en menos de una semana.

El libro de Olga de Llera es una novela coral, en la que casi todos los personajes están al mismo nivel y en la que prácticamente cada figura destaca en algún punto de la obra. Recorre varias décadas del siglo XX y va narrando las vivencias de una familia burguesa catalana y sus allegados. El verdadero hilo conductor de la novela es el sexo y el erotismo. A lo largo de las páginas, podemos encontrar numerosas situaciones en las que interviene este elemento. Bien acompañado de amor, de lujuria, de poder, de dominación, de perversiones sexuales, fibias y fobias también están a la orden del día.

Lo que más ha llamado mi atención de 'El hilo rojo' es lo bien conectada que está la trama: a través de los personajes y sus vivencias, va avanzando de un modo muy bien llevado y muy natural. Lo que resulta original es que el nexo de unión y común entre todos los elementos sea el sexo. No lo había visto antes y desde luego consigue dar una vuelta de tuerca al género. Un género en el que parece que ya está todo inventado y no queda nada más por hacer salvo copiar a las tres o cuatro autoras que han tenido éxito últimamente. Aplaudo a Olga de Llera por ofrecer algo distinto.

Sin duda, considero este el punto fuerte de la novela. Los personajes, sin llegar a un nivel fuera de serie, me han parecido correctos en todo momento. Quizá a algunos les falta un poquito más de desarrollo en el arco del personaje, pero no es algo de lo que vaya a quejarme. Considero que no hay un solo protagonista definido, pero sí es cierto que los hermanos Richards (Anna y Daniel) son los que llevan la voz cantante durante más tiempo.

El ritmo está muy bien llevado y apenas varía desde la primera hasta la última página. El hecho de que la trama esté ambientada a principios del siglo XX no hace más que, a mi juicio, aumentar el valor de la novela. El motivo radica en que se dan situaciones en determinados pasajes que en aquel entonces eran vistas de manera mucho más escandalosa que en la actualidad. Las tramas amorosas tienen su cabida y su trascendencia en la novela, no obstante, me niego a calificar 'El hilo rojo' tan sólo como una novela romántica: la carga erótica es muy notable.

'El hilo rojo' es entretenida, y algo más que eso. La mezcla de novela erótica y novela histórica me ha llamado la atención: es una mixtura extraña que a mi juicio funciona a las mil maravillas. Además, el estilo narrativo es sencillo y esto, unido a un ritmo ágil y a una trama atractiva hace que la novela se lea prácticamente sola. El final me ha gustado, pero esperaba un giro imprevisto, algo que me sorprendiera o que me impactara como lectora. 

Conclusión

En 'El hilo rojo', Olga de Llera se las ingenia para mantener al lector expectante en todo momento. Pasiones, secretos bochornosos, amores prohibidos, venganzas, pecados inconfesables... y el hilo que conecta cada personaje con el siguiente hace que la novela merezca la pena. La recomiendo a todo aquel que haya sentido curiosidad por esta lectura al ojear esta reseña. Definitivamente, a quien busque algo diferente dentro del manido género erótico, tiene ante sí una potencial lectura. No me importaría volver a leer algo de Olga de Llera y es una autora a la que seguiré la pista. 

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

martes, 2 de febrero de 2016

Nadie debería matar en otoño, José Luis Ibáñez







Espasa, 2.007
Premios: finalista del premio Tigre Juan
Precio: 19,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.








El autor

José Luis Ibáñez es un autor nacido en Barcelona en 1.961. Es periodista, guionista y redactor publicitario. Ha ocupado cargos de responsabilidad en los servicios informativos de Radio España de Barcelona-Cadena Catalana y de la agencia de televisión editMedia. Ha colaborado también en El Mundo y Playboy. Como guionista de ficción ha trabajado para TV3 y RTVE. Ha escrito y ha sido voz en off en programas televisivos de éxito. Ha recibido el Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña por sus programas radiofónicos sobre libros y literatura. 'Nadie debería matar en otoño', publicada en 2.007, su primera novela, fue finalista del Premio Tigre Juan.

Sinopsis

Barcelona, 1.936. Toni Ferrer, detective privado, es convocado por Juan García Oliver, dirigente anarquista y futuro ministro de Justicia, que le hace un encargo envenenado: descubrir a los asesinos de tres hombres cercanos a Oliver. Ferrer se verá inmerso en una complicada investigación que estará a punto de costarle la vida. Complicándole la existencia algo más, Regina, un antiguo amor, reaparece en su vida con una petición inusual y muy peligrosa. 

Mi crítica

Tenía ganas de leer esta novela desde hace casi diez años: desde que fue publicada 'Nadie debería morir en otoño', allá por 2.007. Anoté el título en mi memoria debido a que leí una reseña que alababa la obra y a que el título llamó tanto mi atención que, cuando volví a ver el libro en una estantería, ocho años después, decidí llevármelo a casa. En 2.016, por fin pude leerla.

Quizá las expectativas estaban un poco altas de más. Aquella reseña entusiasta tiene gran parte de la culpa. El caso es que, vaya por delante, 'Nadie debería matar en otoño' no me ha parecido una mala obra: todo lo contrario. Sin embargo, pensé que me involucraría en la trama a un nivel que no he sido capaz. Con esa idea comienzo cada novela de género negro que leo, porque he leído unas cuantas y la mayoría ha provocado en mi dicho efecto.

Con esto no me refiero a que deseaba encontrar un ritmo trepidante o una trama acelerada, sino a una historia y, sobre todo, un enfoque, que realmente supiera captar mi atención de lectora. Por desgracia, he de confesar que esto no ha sido así. La trama bajo mi punto de vista está muy bien construida. La obra está ambientada en la Barcelona de la Guerra Civil: un periodo convulso y caótico que queda reflejado, a mi juicio, a la perfección. 

Con la ambientación no he tenido ningún tipo de queja. Es más, considero que es el punto fuerte de la novela. Es elogiable el trabajo que hay detrás de los pasajes más complejos de 'Nadie debería matar en otoño'. A pesar de ello, a título personal no puedo negar que tanta cuestión política no me terminó de convencer: las circunstancias sociales de aquel periodo representan la capa que da forma a la trama. Sin embargo, tanto baile de anarquistas, sindicalistas, FAI, CNT, etcétera terminó forzándome a hacer un esfuerzo extra para no perderme.

No obstante, considero que es con Toni Ferrer, el protagonista, con quien he hallado más desavenencias: no he sentido una conexión en ningún momento. El gran número de personajes que presenta la novela de José Luis Ibáñez tampoco ha sido de ayuda a la hora de situarse, sobre todo al comienzo. Debido a esto, me ha costado meterme en la trama, aunque esta dificultad fue más palpable en la primera mitad que en la segunda.

No ayuda que el ritmo sea en cierto modo pausado, a pesar de que, por otro lado, considero que está perfectamente acompasado con el resto de elementos que acompaña a la obra. La cuestión del ritmo sale a colación puesto que mis preferencias no siempre casan con la naturaleza de una novela, y este es un claro ejemplo de ello. 

También añado a la lista de puntos positivos los diálogos: son perfectamente verosímiles y creíbles. José Luis Ibáñez sabe hacer hablar a estos personajes de tan variopinto origen, nivel cultural y escala social adaptándose a la manera de hablar de cada uno. Parece una obviedad, pero muchos escritores pasan esto por alto, haciendo flaco favor al conjunto de sus novelas. Asimismo, fue una agradable sorpresa encontrar al personaje de Regina justo cuando menos lo esperaba. Pondría esta figura por encima de muchas otras, importantes, que también aparecen en 'Nadie debería matar en otoño'. Esto se debe a que la presencia de un personaje femenino, entre un maremágnum de masculinos, para mi fue como un soplo de aire fresco.

Es llegando al final cuando la novela se pone realmente interesante. Las cosas no resultan nada fáciles para el protagonista, y la obra adquiere tintes oscuros de un modo cruel pero realista al mismo tiempo. Para alcanzar su objetivo, Toni Ferrer se mete en la boca del lobo teniendo que experimentar las consecuencias de bucear en los bajos fondos de la ciudad, para regocijo de los lectores. El final de 'Nadie debería matar en otoño' no ha estado nada mal. Bajo mi punto de vista, José Luis Ibáñez aguanta bien el tipo y sale bien parado reconstruyendo el misterio que ocupaba al protagonista y desvelándolo para el lector. Me gusta que sea agridulce, ya que casi todos, en la vida real, lo son.

Conclusión

Recomiendo 'Nadie debería matar en otoño' a quienes busquen una novela negra en la que el contexto histórico constituya una parte fundamental de la trama. Bajo mi punto de vista, han sido varios factores los que se han confabulado para que no pueda decir que la he disfrutado al máximo. Me ha faltado algo, y quizá también haya influido que no era el mejor momento para leerla. No obstante, tras casi diez años, considero que estaba justificado haber sacado esta novela, por fin, de mi lista de pendientes.  

¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...