Mostrando entradas con la etiqueta literatura irlandesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura irlandesa. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de febrero de 2017

La rosa de medianoche, Lucinda Riley








Plaza&Janés, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 15,90 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Ya presenté a la autora, la irlandesa Lucinda Riley, en las reseñas de 'El secreto de la orquídea' y 'La joven del acantilado'.

Sinopsis

A través de los exóticos palacios de los grandes marajás de la India de 1.911 y de las majestuosas mansiones inglesas de los años veinte, descubrimos la extraordinaria vida de Anahita Chavan. Ochenta años más tarde, una joven y exitosa actriz estadounidense viaja a una apartada mansión inglesa para rodar una película. Durante el rodaje aparece el bisnieto de Anahita, que está investigando el pasado de su familia. Juntos intentarán descubrir los secretos que albergan las paredes de la mansión sobre la familia que ha vivido allí durante generaciones.

Mi crítica

Hace ya unos años que sigo a Lucinda Riley, estando pendiente de todo lo que ha publicado y publica. Esta novela que hoy reseño es una de sus más recientes publicaciones y he de decir que, al igual que mis otras experiencias con libros escritos por ella, he disfrutado mucho en esta ocasión. Sin embargo, algo extraño ha sucedido esta vez, ya que bajo mi punto de vista, esta obra va de más a menos. Intentaré explicar por qué a lo largo de la reseña.

'La rosa de medianoche' es una obra que fundamentalmente se sustenta gracias a su protagonista, Anahita. No solo su vida es digna de ser inmortalizada entre las páginas de una novela, sino que su carácter y carisma son suficientes como para ganarse no solo al resto de personajes, sino al lector de principio a fin. Espiritual, intuitiva, rodeada de misticismo que atrae al resto de personajes, y con una profunda empatía hacen de esta protagonista algo muy especial. Incluso me atrevería a decir que desluce la participación del resto.

La novela se divide en dos ramas temporales. Por un lado, la que da comienzo a principios del siglo XX en la India, país de origen de la protagonista. Por otro lado, la que transcurre en la actualidad en Inglaterra. Desde el principio me gustó mucho más la trama que acontece en el pasado, no solo porque Anahita es joven y se enfrenta a todo lo que la vida puso por delante de su camino, sino porque a mi juicio tanto los personajes como la trama que se desarrolla en este intervalo son más interesantes. El hilo del presente en muchas ocasiones tan solo funciona como recurso de apoyo para ir cubriendo los huecos dejados adrede sin información en el relato del pasado.

'La rosa de medianoche' es una novela larga, de más de quinientas páginas. Lucinda Riley se las ingenia para imprimir el ritmo necesario en cada pasaje de modo que nunca me dio la sensación de que iba demasiado lento o demasiado rápido. Me ha gustado asimismo que la autora evitara caer en determinados tópicos en momentos en que hubiera sido la salida más fácil. De lo contrario, esta novela habría sido más corriente. 

Indispensable en esta reseña incluir una referencia a la ambientación: muy cuidada, sobre todo en los pasajes desarrollados en Astbury Hall, una imponente mansión que es casi un personaje más. De hecho, gran parte de los designios de Anahita están unidos a los de ese imponente caserón, por lo que tiene bastante transcendencia en la novela.

He echado de menos, por contra, mayor presencia de determinados personajes secundarios. Por ejemplo Indira, que en la primera mitad está muy presente en la novela pero apenas aparece en la segunda. Pero es precisamente por eso que Lucinda Riley se desmarca de otras muchas autoras: consigue que el lector eche de menos a determinados personajes secundarios porque son figuras bien construidas y que juegan un papel importante en la trama a pesar de no ser tan relevantes como otros.

El final y las páginas que lo preceden no me han terminado de convencer. A pesar de que todas las piezas terminen encajando de un modo razonable, y pese a que no es en exceso predecible, quizá no es el cierre que yo hubiera imaginado o que yo habría escogido. Hablo, por ejemplo, del secreto de Anthony. Por eso, la puntuación que he decidido otorgarle a 'La rosa de medianoche' es alta, pero no sobresaliente.

Conclusión

'La rosa de medianoche' es una novela que lo tiene todo: distintos escenarios, distintas épocas, amor, traición, aprendizaje y perdón... Recomiendo esta novela a quienes ya hayan leído algo de Lucinda Riley y hayan quedado satisfechos. También a quienes disfruten con este tipo de novelas ya que hallarán en la autora una fuente de obras que leer. Secretos familiares, grandes casonas que han albergado generaciones de un mismo clan durante siglos... esta es la especialidad de Lucinda Riley y por eso volveré a leer algo escrito por ella, aunque preferiblemente historias auto-conclusivas y no trilogías ni sagas.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

sábado, 29 de octubre de 2016

El secreto de Coco, Niamh Greene







Roca Editorial, 2.014
Premios: ninguno.
Premio: 17,90 €
Adquisición: intercambio.










La autora

Niamh Greene es una autora irlandesa de novelas en las que mezcla romanticismo con comedia. 'Un mensaje para tu corazón' fue su primera obra publicada en castellano, en 2.012. Siempre había soñado con ser escritora. Su primera novela fue publicada bajo el nombre de 'Secret diary of a demented housewife', en 2.007, y su sueño se hizo realidad aunque este título no ha sido traducido al castellano. Vive en el condado de Kilkenny, Irlanda, con su esposo y sus dos hijos. 'El secreto de Coco' es la segunda obra publicada en castellano.

Sinopsis

Coco Swan siempre se ha sentido avergonzada de su nombre, pero cuando un bolso Chanel vintage aparece de repente en su caja de accesorios de mercadillo, el apacible mundo de Coco da un giro inesperado. Así tropezará con los secretos que abarcan tres generaciones hasta llegar a ella. ¿Podrá el hermoso bolso Chanel enseñarle a Coco más de lo que quiere aprender? ¿Dejará que le demuestre hasta dónde puede llegar su corazón si permite que él le indique el camino?

Mi crítica

En el fondo, es difícil pronosticar con éxito si una novela va a terminar encajando con los gustos de uno mismo como lector. Al menos, en mi caso. Suele suceder que acierto con un par de títulos y después, cuando me relajo, las expectativas terminan haciendo de las suyas, fastidiando la lectura en la inmensa mayoría de las ocasiones. En lo que a 'El secreto de Coco' respecta, lo que esperaba encontrarme es lo que finalmente he hallado. Ni más ni menos. Y eso, de vez en cuando, tampoco está mal.

Me llamó la atención el título y la sinopsis cuando me propusieron este título para intercambio. A pesar de que la portada no me gusta nada, al poco tiempo ya lo tenía en casa y no pasó mucho hasta que decidí que sería mi próxima lectura. Me apetecía leer algo ligero, sin complicaciones, con una trama sencilla de seguir. 

Coco Swan es la protagonista de esta novela, y sufre una transformación en su carácter un tanto difícil de creer. En las primeras páginas es tímida e insegura; se encuentra en un momento de su vida en que nada parece tener sentido. En cambio, a medida que va quedando menos para el final ha cambiado tanto que parece otro personaje. Aunque en cierto modo las experiencias por las que pasa entre medias hacen posible este cambio, no termina de ser verosímil. No hay tiempo para asimilar lo que sucede y al mismo tiempo no paran de suceder cosas. 

Esto por un lado, y por el otro, surgen casualidades para que todo vaya rodado y el misterio que se crea en torno al bolso de Coco Chanel vaya resolviéndose según conviene a la autora. No, 'El secreto de Coco' no es la novela del año, pero se deja leer. Si uno logra pasar por alto estas incongruencias y estos detalles que no casan, puede disfrutar de una novela simpática

Debo reconocer que el principio me sorprendió gratamente, no obstante esta sensación se fue diluyendo a medida que las páginas iban quedando atrás. Ese pequeño soplo de aire fresco que creí vislumbrar queda frenado por tópicos y por más de lo mismo. Por ejemplo, un personaje que me gustó mucho y que bajo mi punto de vista no está lo suficientemente explotado es Ruth, la abuela de Coco. Mientras Coco es un tanto anodina y sosa, Ruth tiene mucho más empuje y carisma. Se come a la protagonista.

El ritmo es ágil, aunque hay ciertos pasajes que parecen estar allí más de relleno que con un fin concreto. Hablando de esto, no entiendo el motivo de que un personaje como Cat aparezca en esta novela. Es cierto que sus conversaciones son un modo de dejar en stand-by la trama principal, pero he querido ver más allá y considero que en realidad la autora lo que perseguía introduciendo a una mejor amiga en el mundo de Coco es aproximar su novela a un género como el chick-lit. 

El final bajo mi punto de vista termina siendo demasiado perfecto. Todo le sale a pedir de boca y no hay nada que se salga del guión o que resulte inesperado. No es que esto fuese algo esencial para que pasara mi filtro, pero sí hubiera sido un punto muy positivo que sin embargo, brilla por su ausencia. Asimismo, existe una trama romántica desarrollada muy por encima que comienza apenas en el último tercio de la novela. No es a mi juicio gran cosa pero está ahí porque debía estar. Con esto quiero decir que 'El secreto de Coco' no es una novela romántica, a pesar de que contenga ciertas trazas. 

En definitiva, el misterio que trae consigo el bolso de Chanel a la vida de Coco es simplemente una (bonita) excusa para sacar a la protagonista de su zona de confort y para que emprenda un viaje de autoconocimiento. El resultado: una Coco más madura, menos perdida, que sabe lo que quiere y que va a por ello, superando así los retos que el destino le pone por delante. Resumiendo, nada que un lector experimentado o asiduo al género no haya leído ya varias veces. 

Conclusión

'El secreto de Coco' se deja leer, es entretenida y aunque no haya momentos dignos de mención, ha merecido la pena la lectura ya que apenas me ha mantenido con este libro entre las manos unos pocos días. Recomiendo la novela a quien lea este tipo de libros y disfrute de ellos. También para quien busque algo para desconectar. No es el mejor pero tampoco el peor que he leído. No creo que vuelva, sin embargo, a leer algo de la autora en un futuro. 

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

sábado, 9 de enero de 2016

La joven del acantilado, Lucinda Riley







Plaza & Janés, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Ya presenté a la irlandesa Lucinda Riley en la reseña de 'El secreto de la orquídea'.

Sinopsis

Una figura diminuta descalza al borde del acantilado, una melena pelirroja que se levanta con las ráfagas de viento, un vestido blanco hasta los tobillos... así es la niña la primera vez que Grania Ryan la ve. Grania se ha refugiado en la casa de sus padres en Irlanda después de que la relación con su novio en Nueva York haya terminado. Allí entablará una íntima amistad con la niña, Aurora Lisle, y su padre, viudo. Sin embargo, esta inesperada amistad se topará con un imprevisto: un resentimiento profundo entre las dos familias de cuyo origen nadie quiere hablar. 

Mi crítica

'La joven del acantilado' ha logrado engatusarme incluso más que 'El secreto de la orquídea'. Reconozco que al comienzo no lo veía tan claro: me costó meterme en la historia, no me estaba terminando de convencer en aquellas primeras páginas. Sin embargo, una vez superada dicha fase y uno se adentra de lleno en la trama ambientada en el pasado, todo fue rodado: terminé la novela en cuarenta y ocho horas.

Algunas reseñas afirman que la novela es demasiado dramática. Estoy de acuerdo con dicha apreciación: muertes, desapariciones, amores no correspondidos, pérdidas de seres queridos, acciones egoístas que marcan épocas y vidas... No obstante, he disfrutado de lo que acontece en cada punto del libro sin detenerme demasiado a reflexionar sobre si lo que sucedía no estaba resultando del todo verosímil o si todas las piezas encajaban a la perfección o no. Tratándose de una novela extensa con multitud de subtramas y personajes, es imposible acertar siempre y al gusto de todos. Eso está claro.

Me ha extrañado que lo que al principio parecía ser un misterio con claros tintes paranormales finalmente se haya terminado diluyendo, como si no se hubiese terminado de materializar porque Lucinda Riley hubiese cambiado de idea en el último minuto. Lo cierto es que me gustaba esa pizca de oscuridad que barnizaba el misterio en torno a la ausencia de la madre de Aurora, uno de los personajes principales. 

Personalmente clasificaría 'La joven del acantilado' dentro del género saga familiar. Es una obra en la que los secretos dentro de cada casa, gestados décadas atrás, son vitales para comprender el presente de cada clan. Dos familias se unen y se separan a lo largo de cien años. La novela se ambienta desde poco antes de la primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Me ha sorprendido toparme con un árbol genealógico en mitad de la novela. A mi juicio, este desvela antes de tiempo ciertos acontecimientos que están por producirse, si uno se fija detenidamente en él. Por regla general, precisamente para impedir esto, los árboles genealógicos se encuentran bien al comienzo o bien al final de la obra. 

A pesar de que la protagonista de la trama actual, Grania, sea uno de las figuras que más peso lleven en la novela, prefiero a Mary, su homónima en la trama del pasado. No sólo por su carácter y forma de ser, sino también por la época que le toca vivir, las cosas por las que debe pasar y a las que debe enfrentarse. No siempre he estado en sintonía con Grania, no siempre la he comprendido, pero con Mary sí que ha habido más conexión. Existen diversas historias de amor en 'La joven del acantilado', sin embargo no son tan relevantes como para que podamos encasillar la obra de Lucinda Riley dentro de este género.

El final me ha parecido interesante, a pesar de que a muchos lectores no les haya convencido. Al menos, opino, no es el típico que se puede observar en muchas otras novelas de este tipo y considero que Lucinda Riley ha sabido ser valiente pues ha optado por añadir un par de páginas más al cierre de su historia. Dos páginas que lo cambian todo y que, entiendo, ella suponía que no iban a contentar a muchos de sus lectores. Aún así, ahí están, quizá desafiando un proceder tipificado que no comulga del todo con la originalidad.

Conclusión

'La joven del acantilado' es una novela entretenida, de ritmo dinámico. Lucinda Riley lo ha vuelto a hacer: ha logrado tejer una buena historia a raíz de la relación entre varios personajes que toman diversas decisiones, en ocasiones difíciles de creer, pero que tienen consecuencias a lo largo de los años y las generaciones que desembocan en nuevas historias con patrones comunes.

Recomiendo 'La joven del acantilado' sobre todo a quienes disfruten con las historias en las que están por desvelar secretos de familia. A los amantes de las sagas familiares. Sin duda esta es una de las mejores novelas que leeré a lo largo del año y, también sin duda, volveré a repetir con la autora. Ya me aguarda en la estantería 'La rosa de medianoche' aunque tendrá que esperar unos cuantos meses en la estantería hasta que decida abordar su lectura.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

jueves, 25 de junio de 2015

Así es como termina, Kathleen MacMahon







Ediciones B, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: intercambio.









 La autora

Kathleen MacMahon es una periodista y escritora irlandesa, aunque pasó largas estancias en Nicaragua y Brasil en su juventud. Trabaja para la televisión nacional de Irlanda, la RTE, lo cual le ha valido varios premios. 'Así es como termina' es su primera novela, un éxito de público y crítica en la Feria del Libro de Londres en su edición del año 2.011. Ha publicado su novela en más de una docena de países, entre los que destaca Estados Unidos. La novela ha sido finalista de varios premios y pasó cinco semanas en el número uno de la lista de ventas de libros irlandesa. Debido a todo ello, ha abandonado su antigua profesión y se concentra en escribir a tiempo completo. Su segunda novela, 'The Long, Hot Summer', todavía no ha sido publicada en castellano.

Sinopsis

Bruno, un estadounidense que acaba de perder su empleo en Lehman Brothers, llega a Irlanda en busca de sus raíces. Addie, una arquitecta sin trabajo, se está recuperando de un desengaño amoroso mientras cuida de su padre convaleciente. Cuando sus mundos se encuentran, Addie y Bruno sienten una conexión como jamás habían sentido antes, aunque pronto su amor reciente se verá puesto a prueba de manera inexorable.

Mi crítica

En otros casos en los que me hallo en una situación similar no lo suelo expresar tan rotundamente, pero en este sí lo voy a hacer: esperaba encontrar algo totalmente distinto. Algo mucho mejor, por qué no decirlo. La novela se centra en un amor que se fragua entre dos personas maduras que tiene relación consanguínea, pero que nunca se han visto hasta que el destino (o más bien las elecciones presidenciales estadounidenses de 2.008 junto al suceso que inició la crisis en Lehman Brothers) permite que se conozcan.

No esperaba encontrar en 'Así es como termina' una historia de amor entre dos personajes de cuarenta y cincuenta años respectivamente. En la sinopsis se cuidan mucho de proporcionar este detalle, y siendo malpensada dudo que sea algo casual. Estoy segura de que este hubiera sido más un elemento disuasorio para los potenciales consumidores (lectores) que la chispa necesaria para, por impuslo, adquirir el libro. En mi caso, la sorpresa no me ha terminado de gustar, y no por la circunstancia de la edad, sino por cómo está enfocada la trama. Kathleen MacMahon se asegura de que el lector jamás olvide que no se trata de una pareja joven.

Ni el planteamiento, ni el estilo narrativo, ni siquiera los personajes, han llegado a captar mi atención ni mis ganas de leer. La trama carece de atractivo desde las primeras páginas y lamentablemente, bajo mi punto de vista la acción no termina de despegar nunca. El comienzo no incita a seguir leyendo, y eso que deja claro en estas primeras páginas que se trata de una novela sentimental, en la que los personajes cobran todo el protagonismo. Más adelante, el sentimentalismo se puede volver incluso insoportable.

Busqué al menos un elemento con el que ilustrar esta reseña que dejara patente que al menos había algo por lo que merecía la pena leer la obra de Kathleen MacMahon. Sin embargo, no lo encontré. Bueno, quizá podría decirse que resulta original que la pareja protagonista no sea un par de jóvenes enamorados. Estuve investigando por Internet para comprobar si era la única persona a la que le había pasado esto con 'Así es como termina' o si por el contrario, era un bicho raro. Por suerte, mi opinión sobre esta novela la comparten otras muchas personas: las reseñas son en general negativas y entiendo que sea así.

La pareja protagonista y algunos de los personajes secundarios con más peso en la novela tienen algo en común: todos están en un punto en sus vidas en que necesitan un cambio. Sus vidas no evolucionan, se han quedado ancladas en la rutina. Ya sea por la edad avanzada, por dejadez, por recrearse en errores cometidos en el pasado... no pueden avanzar. La tristeza y el miedo acumulados durante años les impiden lograr sus sueños, les impiden ser felices, cada uno a su manera. Además, algunos personajes tienen cuentas pendientes con otros: promesas hechas años atrás, secretos por desvelar, dramas, sonrisas, pero sobre todo lágrimas en reuniones familiares...

Aunque todo lo expuesto en el párrafo anterior pueda parecer atractivo, o que al menos otorga cierta profundidad psicológica en la configuración de los personajes, no hay nada más alejado de la realidad. No hay tensión narrativa, la trama amorosa avanza de manera muy convencional, sin que nada que la haga destacar aunque sea mínimamente. Llegó un punto (no demasiado avanzada la novela) en que leía por inercia, agradeciendo que al menos 'Así es como termina' no encerrara una historia complicada de seguir, sino todo lo contrario.

No quisiera despedir esta reseña sin destacar algo que me sacó de quicio durante la lectura de esta novela: son las constantes referencias a las elecciones presidenciales de Estados Unidos del año 2.008 (McCain vs. Obama). Las consecuencias de quién será elegido presidente no solo se limitan al país en cuestión, sino que tendrán un papel decisivo en las vidas de los personajes principales por motivos bastante poco convincentes, casi se podría decir aleatorios, incluso. Es como si se jugaran decisiones importantes a cara o cruz. No tiene sentido introducir parrafadas tan sesgadas sobre política en un libro como este. 

Conclusión

Mi experiencia con 'Así es como termina' se podría resumir en un solo párrafo: pésimas decisiones argumentales tomadas por parte de una autora poco hábil, una trama en absoluto atractiva, personajes sin carisma ni gracia... convierten la obra en algo mediocre. Esto, unido a que el último tercio de la novela se convierte en un dramón de proporciones épicas, lo convierte en mi opinión en algo infumable. 

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

martes, 5 de agosto de 2014

El secreto de la orquídea, Lucinda Riley







DeBolsillo, 2.011 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno.
Precio: 9,95 €

Adquisición: a través de ebay









"Julia había crecido a su sombra, luchando tan solo por aprender a organizar su vida. Había sido una solitaria a la que no le importaban nada las apariencias,que aprobaba por los pelos los exámenes del colegio debido a las innumerables horas que dedicaba al piano. Siempre había sido consciente de que jamás podría competir con la perfección de su hermana. Además, Alicia siempre había estado más unida a su padre, en tanto que Julia era la que no se despegaba de las faldas de su madre. Todos comentaban lo mucho que se parecían las dos: no físicamente, sino en la visión diferente que tenían del mundo y en su naturaleza artística".

La autora

Lucinda Riley nació en Irlanda y durante su infancia viajó por todo el mundo, sobre todo al Extremo Oriente para visitar a su padre. En su juventud residió en Londres, donde trabajó como actriz de teatro, cine y televisión. A los veinticuatro años escribió su primera novela. Cuando se convirtió en madre se tomó un descanso profesional, durante el cual diseñó y construyó una casa en la isla de Koh Chang, en Tailandia, en un terreno que le había legado su padre. Esta experiencia, unida a su pasión por la historia, fueron la inspiración para escribir 'El secreto de la orquídea'. Actualmente vive en Norfolk y en Francia con su marido y sus cuatro hijos.

Sinopsis

De niña, Julia Forrester solía pasar horas en el invernadero de Wharton Park haciendo compañía a su abuelo, el jardinero de los Crawford. Años después, tras una tragedia que hace perder sentido a su vida, Julia regresa: Wharton Park ya no es la gran mansión que fue, y su nuevo heredero, Kit Crawford, piensa en venderla. La aparición de un diario hará que la verdadera historia de un amor que cambió el destino de los Crawford salga a la luz: una historia que comienza en los años treinta y con la llegada de una joven dama inglesa criada en la India y de una doncella del pueblo. Una saga épica familiar que nos transporta desde la Inglaterra de los años treinta y la Tailandia de después de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

Mi crítica

Me ha gustado bastante 'El secreto de la orquídea', aunque eso no implica que se vaya a librar de unos cuantos peros que he detectado a lo largo de la lectura. Me habían hablado muy bien de la novela de Lucinda Riley, e internet está repleto de buenas críticas. Sumo mis alabanzas, y sin embargo insisto en que ciertos detalles no me han terminado de convencer.

El comienzo me atrapó en seguida: dos hermanas, Alicia y Julia, una propiedad, Wharton Park, y un misterio que rodea a los que una vez la habitaron y a los que trabajaron allí. La verdad es que estaba tan enganchada a la trama del presente que cuando la abuela de Alicia y Julia, Elsie, comienza a relatar su historia, me fastidió tener que dejar en suspenso todo lo anterior.

La historia desarrollada en el pasado, concretamente en los albores de la segunda Guerra Mundial, está protagonizada por Olivia, Harry y Adrienne, entre otros. Poco a poco esta trama también logró captar mi interés y, de manera progresiva, también me enganchó esta parte de la novela. El pulso con el que va narrando Lucinda Riley los acontecimientos, cómo deja en suspenso una trama para continuar con la otra en el momento más adecuado es para mi uno de los mejores puntos que tiene este libro, sin duda.

En general, los personajes, sin ser piezas maestras de la literatura, me han parecido sólidos en su gran mayoría. Especialmente, me gustaría destacar a Elsie, Lidia, Bill y Harry. Lo que no me ha convencido del todo ha sido la relación que se establece entre Kit y Julia: demasiado poco creíble, muy artificiosa. Todo lo que ocurre entre ellos sucede demasiado de prisa y los malos entendidos que les complican la existencia podrían haber dado más juego. El carácter de Kit no me ha gustado: algo pusilánime, le falta sangre en las venas. En cuanto a Julia, se libra de sus fantasmas de una manera muy sencilla, ya quisieran los afectados por semejantes traumas salir del pozo como lo hace ella.

En cambio, me ha sucedido lo contrario con la relación que surge entre Harry y otro de los personajes. La ambientación no me ha convencido del todo en esa parte de la novela, pero sí lo ha hecho la narración, cómo evoluciona el personaje y su relación con los demás. Esas vivencias que experimenta Harry me han gustado mucho. En aquel punto de la novela (poco más de la mitad), me costaba tener que dejar los capítulos que faltaban para más adelante: estaba bastante enganchada a la historia.

La reaparición de determinado personaje al principio me dejó algo descolocada (es algo que para nada uno se espera), pero en el fondo su función se limita a entorpecer el avance de una de las tramas. Su intervención en ese punto de la novela no resulta demasiado verosímil y esto en mi opinión resta calidad a la obra. En esos pasajes, en mi opinión la novela parece más un folletín que otra cosa.

Además, ya llegando al final, otro personaje hace las veces de deux es machina, salvando ciertas incógnitas que de otro modo hubieran quedado en suspenso. De este modo, la autora “mata” varios pájaros de un tiro con la intervención de esta figura y su especial circunstancia, sacada prácticamente de la nada. Pese a que esto no me ha terminado de encajar, me ha gustado la manera en que termina resolviéndose todo.

Tampoco me ha gustado que determinados personajes franceses o francoparlantes salpicaran continuamente sus diálogos con expresiones y palabras en dicho idioma. Quizá si lo hiciera uno, sería pasable, pero al menos tres de ellos presentan esta característica y se termina haciendo muy pesado de leer. Estos pequeños detalles, si bien no han supuesto un impedimento para poder disfrutar de la trama, obstaculizan que 'El secreto de la orquídea' sea una novela perfecta.

En el final, el círculo se cierra. A pesar de que en 'El secreto de la orquídea' el lector se ve transportado a una gran gama de paisajes (Tailandia, Francia y por supuesto Inglaterra), todo acaba volviendo a su cauce, todo, finalmente, termina donde empezó, en el lugar en el que debe estar.

Conclusión

He disfrutado bastante de la lectura de 'El secreto de la orquídea'. Considero que es una buena novela, recomendable, a pesar de que ha habido ciertos factores que han enturbiado la experiencia. Es una novela entretenida, la autora demuestra que sabe cómo hacer que la trama despegue y no decaiga, dirigiéndola de manera inteligente por unos giros argumentales impredecibles que añaden intriga y misterio.

Gustará a aquellos que disfruten leyendo sagas familiares y novelas cuyo argumento gira en torno a secretos de familia. Sé que se han publicado otros títulos en castellano de Lucinda Riley, así que probablemente leeré alguno en un futuro.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

domingo, 8 de diciembre de 2013

Helen no puede dormir, Marian Keyes







Plaza & Janés, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno
Precio: 19,90 €
Adquisición: intercambio








“Increíbles las cosas que puedes descubrir en internet. Una sobredosis de somníferos: si hicieras un estudio, probablemente sería la forma que la mayoría de la gente elegiría para terminar con su vida. Sin embargo, no podrían estar más equivocados. Ah, no. Ya no era como antaño, cuando podías confiar en un puñado de somníferos para sumergirte en un sueño eterno. En estos tiempos pleiteadores las farmacéuticas temían tanto ser demandadas que sus sedantes llevaban un asiento de eyección incorporado. Era muy difícil que estiraras la pata. Como mucho, vomitarías".

La autora

Marian Keyes es una autora irlandesa nacida en 1.963. Está considerada una de las fundadoras del género Chick lit. Ha vendido millones de copias de sus libros, los cuales se han traducido a más de 30 idiomas. 
Tras graduarse en derecho, y pese a que pronto encontró un trabajo de oficinista, repetidas depresiones la empujaron a tener cada vez más problemas con el alcohol, con el que siempre había tonteado desde los 14 años. Se vio obligada a ingresar en un centro de rehabilitación para toxicómanos. Marian Keyes afirma que se convirtió en escritora "por accidente", ya que envió sus relatos cortos a un editor pensando que jamás obtendría respuesta, mintiendo sobre una novela que ni siquiera había comenzado, pero ellos contestaron, adivinando su talento potencial, y se la reclamaron. Fue entonces cuando comenzó a escribir. Su estilo es muy reconocible. Mezcla la comedia con los aspectos oscuros de la vida de las mujeres. Suelen compararla con Helen Fielding.

Sinopsis

Helen Walsh no cree en el miedo (es un invento de los hombres para conseguir los mejores puestos y más dinero), pero lo que no puede negar es que el mundo se está desplomando a su alrededor. Es detective privado y tiene cada vez menos trabajo, le van a desahuciar de su piso y ahora vuelve a encontrarse con todos sus demonios.Y uno de ellos es Jay Parker, un ex novio encantador aunque nada fiable, que le pide que localice a un cantante desaparecido. En cinco días, Wayne Diffney tiene que tocar en un concierto muy importante, pero se ha esfumado sin dejar rastro. La relación de Helen y Jay acabó tan mal que ella se pone enferma solo con oír su nombre. Además, ahora tiene un nuevo novio, Artie Devlin, muy considerado y muy sexy, y con quien se lleva de maravilla... Si no fuera por su ex mujer, que siempre está por casa, y por su hijo, que odia a Helen... Pero ella nunca obedece las reglas, ni siquiera las suyas propias, y su peor enemigo está en su propia cabeza.

Mi crítica

Ya iba advertida, pero aun así, las oportunidades llegan cuando llegan y no se puede hacer más. Numerosas reseñas desaconsejaban leer 'Helen no puede dormir' para estrenarse con Marian Keyes, pero me hice con esta novela por casualidad y, cuando me quise dar cuenta, ya le había llegado su turno sin que tuviera a mano otra obra anterior de la autora. Así que la leí. Mis expectativas estaban un poco alteradas, lo reconozco. Por un lado, tenía en mente esa no-recomendación y por el otro, esta escritora es una de las mejor valoradas por el público, así que tenía ganas de experimentar qué sentiría yo teniendo una de sus obras entre las manos.

El estilo de Marian Keyes es muy personal, directo e informal: nada de florituras que adornen sus pasajes, que son relatados siempre bajo el punto de vista de Helen Walsh, su protagonista. Es como si el lector se metiera en su cabeza y sólo viera el mundo a través de sus ojos. La visión de la detective privado del mundo es un tanto pesimista, tragicómica y tiene sus momentos álgidos e ingeniosos.

'Helen no puede dormir' comienza con un ritmo ágil, sin embargo, la novela tiene sus puntos muertos. No me enganchó en ningún momento, pero sin duda es una obra que se lee sin tener que realizar esfuerzos. La trama no me cautivó demasiado, encontré el ritmo un tanto irregular: había capítulos en los que sucedían muchas cosas relevantes para el transcurso de la trama, y otros en los que prácticamente todo lo que se contaba era humo. Hay claramente un hilo conductor, pero todo está bañado por el halo que desprende Helen Walsh y su particular filosofía, por lo que el caso de la detective privado se veía eclipsado por sus teorías, sus pensamientos y sus desvaríos.

Helen Walsh es excéntrica y especial. Sin embargo, este personaje no me ha parecido tan brillante como esperaba. No al menos todo el tiempo. Si la comparamos con otro tipo de figuras centrales de novelas de este estilo, sobresale, pero tampoco de manera espectacular. Es una protagonista poco común, tiene sus momentos, pero no hay que olvidar que estamos ante una autora consagrada dentro del género chick-lit, y por ello esperaba algo todavía más fresco y atractivo.

El sarcasmo y la mordacidad, teñidos de pinceladas oscuras, predominan en 'Helen no puede dormir'. Me ha sorprendido encontrar alusiones al suicidio y a la depresión expresadas en ese tono tan insustancial. Las horas más bajas de la protagonista son abordadas de manera frívola. Supongo que el hecho de haber pasado épocas de crisis dota a Marian Keyes de la autoridad moral suficiente como para escribir de esos temas tan delicados enfocándolos desde esa perspectiva, pero no me ha terminado de convencer esta justificación y, por tanto, no apruebo del todo esa conducta. 

Narrativamente hablando, considero que no hay mucho más que comentar. En ocasiones, me dio la impresión de que la trama se volvía impredecible; en otras, disfrutaba de la lectura y parecía que Marian Keyes tenía todo bajo control. En los pasajes centrales me ha dado la sensación de que la novela se estancaba un poco, mientras que al final la acción se acelera considerablemente. No tanto como para llamar la atención, pero sí lo suficiente como para notarse. 

Conclusión

Supongo que, a quienes busquen leer una novela diferente protagonizada por un personaje diferente, podría recomendarles 'Helen no puede dormir'. Mi experiencia con la novela se resumiría en una serie de sensaciones opuestas: por un lado, me ha gustado adentrarme en el universo Walsh; por otro lado, me ha parecido un libro demasiado estridente como para que cuente con mi aprobación total. Para mi, 'Helen no puede dormir' es una novela original que en ocasiones satura un poco. 

Para aquellos lectores que hayan leído otros episodios de la detective Walsh, este será uno más con el que disfrutar. Para mi ha sido la primera toma de contacto y cuando he cerrado el libro por última vez me ha dado la sensación de que algo se me escapaba, que el universo Walsh no estaba del todo hecho para mi. No sé si lo recomendaría o no porque no las tengo todas conmigo. 

Leer algo más de Marian Keyes es una cuestión que no me voy a plantear a corto ni medio plazo. 

Valoración: 6,5/10

Fuente imagen: http://conociendoamariankeyes.blogspot.com.es/

jueves, 3 de octubre de 2013

Literati, Barry McCrea







Destino, 2.006 (primera edición 2.005)
Premios: Ferro-Grumley Prize de 2.006
Precio: 9,95 € (edición de bolsillo)
Adquisición: biblioteca








El autor

Barry McCrea es un escritor irlandés nacido en 1.974. Se educó con los jesuitas y después ingresó en el Trinity College de Dublín, en el que estudió literatura francesa y española. Fue profesor de literatura en la prestigiosa universidad norteamericana de Yale tras publicar 'Literati', en 2.005. En la actualidad trabaja en la universidad de Notre Dame. Su novela fue galardonada al año siguiente de su publicación con el premio Ferro-Grumley Prize y estuvo nominada para el premio American Library Association. Su novela fue publicada en 2.006 en España y en 2.008 en Alemania. No ha vuelto a publicar nada de ficción desde entonces.

Sinopsis

Cuando el joven Niall Lenihan inicia su estancia en el Trinity College, rápidamente se siente fascinado por una pareja de estudiantes algo extraños e introspectivos. Poco a poco intima con estos especiales amigos que siguen un insólito culto literario: utilizan pasajes al azar de obras literarias para dar respuesta a todas las preguntas. Lo que parece un juego inocente, se descubre como una intrigante y peligrosa adicción. 

Mi crítica

A veces las portadas resultan muy engañosas. Esta, en concreto, engaña como pocas:  pues viéndola nadie pensaría que la acción se ubica en la actualidad. Y a veces, las contraportadas no dicen toda la verdad o señalan tan sólo la cara amable de la novela, una versión demasiado entusiasta que luego no se corresponde con lo que el lector va a encontrar. 
Todo ello se traduce en que las expectativas prometidas en la sinopsis no se cumplen y uno se siente estafado. Es lo que me sucedió con esta novela.

'Literati' está ambientada en el Dublín actual. El protagonista es un chico llamado Niall Lenihan que comienza su primer curso en la universidad. Una noche, borracho como una cuba en una fiesta aburrida, descubre por casualidad a un grupo de gente que realiza '''sortes''', es decir, que busca respuestas de cualquier índole (trascendentales o no) en los libros. El proceso es el siguiente: se lanza una pregunta al aire, se escoge un libro al azar, abriéndolo por una página cualquiera y se lee un párrafo aleatorio, en el que supuestamente está escondida la respuesta. La mayor parte de las veces uno debe interpretar las palabras, puesto que lo que se busca subyace, no se encuentra en la superficie. 

Poco a poco, cada vez más fascinado, Niall Lenihan se adentra más y más en estas prácticas y decide acompañar siempre a aquellas personas en sus 'sesiones'. El muchacho llega a perder casi todo el contacto con la realidad sumiéndose en las garras de una especie de secta que toma al pie de la letra lo que los libros dicen. Básicamente, hasta aquí puedo contar para no seguir destripando la historia.

Niall Lenihan cae en las garras de esta secta en parte porque busca sentirse aceptado en un grupo. Es homosexual y lo ha pasado mal tratando de encajar aquí y allá. Además, ha sido rechazado por su orientación. Esta característica del protagonista tiene mucha relevancia en el transcurso de la historia (no hace más que pensar en un enamoramiento de instituto no correspondido, no hace más que hablar de sus escarceos amarosos en todos los pubs gays de Dublín...). Y además creo que aporta un enfoque distinto al de la mayoría de las novelas. Está bien ver de vez en cuando otros puntos de vista. 

La idea de la que 'Literati' parte me pareció muy buena, bastante interesante y original, así que decidí leerla. Cuando pasaba a duras penas de las cien páginas, me di cuenta de que la historia podría dar no para mucho, sino para muchísimo más. Creo que el autor no se quiso centrar en las sortes y en el mundo literario tanto como en mi opinión debería haber hecho, sino que prefirió que estos elementos compartieran protagonismo con la vida cotidiana del protagonista: brutales juergas universitarias, borracheras como para caerse muerto, escenas sexuales explícitas (y descritas de manera sórdida), descripciones de los distintos acentos de cada una de las partes de Irlanda (entendibles si uno conoce esas zonas o es compatriota del escritor, pero que sobran en traducciones a otros idiomas)... 

En fin, tras finalizar la novela pienso que el escritor ha metido mucho la pata mezclando ambos mundos, el literario y el juerguista, dando incluso más relevancia a este último. No sólo me desagrada la idea de que esta extraña mezcla contamine toda la trama, sino también el modo en que lo lleva a cabo y lo desarrolla. Si escogí este libro de entre tantos otros fue precisamente porque quería leer algo distinto. No me interesa la literatura que pone en primer lugar algo tan frívolo como son las juergas universitarias.

Si a esto se le añade un protagonista bastante arquetipo y juerguista, tengo la sensación de que el autor ha querido, adrede, construir una atmósfera entre anti bohemia y cosmopolita, dando como resultado, en mi opinión, un auténtico churro, una mezcla hedionda de lo que es el mundo universitario. 

Aparte de esto, 'Literati' tiene otros puntos negativos en su argumento, bajo mi punto de vista: por ejemplo, algunos cabos quedan sueltos (y no me refiero a esos que resultan inconclusos al final del libro), casi desde el principio. Otros detalles no se explican o determinadas historias no se sostienen por ningún lado, frágiles como un castillo de naipes. Esta es la primera novela de Barry McCrea y se nota, bien que se nota. 

Pasado el ecuador del libro, tenía la sensación de que la historia no avanzaba, porque el protagonista repite el mismo patrón de conducta hasta la saciedad. Que si se emborracha, que si persigue a los que organizan las sortes, que si se acuesta con uno y con otro, que si visita a sus padres, que si se vuelve a emborrachar... y así hasta el final, que tampoco es nada del otro mundo.

Conclusión

Algo que ha llamado mi atención es que 'Literati' está galardonada con el premio a la mejor novela del año por una importante cadena de librerías de Estados Unidos. Tras esta mala experiencia, tengo claro que si vuelvo a ver una novela premiada por esta gente, huiré de ella como de la peste.

A 'Literati' no hay por dónde cogerla. No hay nada en toda la novela que me haga pensar que este escritor merezca la pena. El estilo que utiliza escribiendo es correcto, podríamos usar incluso el adjetivo 'estándar', nada fuera de lo convencional, sin personalidad en definitiva. No lo recomiendo en absoluto. Mi consejo es que no perdáis el tiempo.

Valoración: 4/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 8 de abril de 2012

El poder de las tinieblas, John Connolly








Tusquets, 2.004 (primera edición 2.000)
Premios: ninguno.
Precio: 9,95 €
Adquisición: regalo








"-Nunca ha sido fácil llevarse bien contigo, Charlie. Eres demasiado listo, demasiado propenso a perder los estribos. Todos tenemos nuestros demonios, pero tú los llevas a flor de piel. Creo que pones nerviosa a la gente, y si algo no le gusta a un policía es que lo pongan nervioso. Va contra su propia naturaleza".

El autor

John Connolly nació en 1.968 en Dublín, Irlanda y es espacialmente conocido por su serie de novelas protagonizada por el detective Charlie Parker.
Tras licenciarse y obtener un máster en periodismo pasó algunos años trabajando como reportero. Pronto se cansó de la profesión y decidió comenzar a escribir ficción.
La primera novela de John Connolly fue titulada 'Todo lo que muere' (1.999), y tuvo muy buena acogida entre el público y la crítica. Su ópera prima fue nominada al Premio Bram Stoker a la mejor primera novela. En ella el autor presentaba por primera vez a su detective, el antihéroe Charlie Parker, un ex-policía obsesionado con encontrar al asesino de su mujer y su hija.
'El poder de las tinieblas' es la segunda novela de la serie, publicada por primera vez en el año 2.000.
Desde 'Todo lo que muere' y hasta la fecha, John Connolly ha publicado un total de diez novelas protagonizadas por Charlie Parker.
Sus obras contienen tintes sobrenaturales, además de explorar temas como la compasión, la moralidad, la expiación o la salvación. Ha sido comparado con Stephen King porque, además, todas sus novelas están ubicadas en Maine. Sin embargo, sus estilos son muy diferentes. 

Sinópsis

Una fría noche de invierno, la paz de Maine se ve perturbada por dos hechos en principio inconexos: un sangriento tiroteo durante el cobro de un rescate y el suicidio de una anciana en pleno bosque. Contra todo pronóstico, todas las pistas apuntan a un mismo hombre. Y Charlie Parker deberá actuar con rapidez porque los acontecimientos se suceden a un ritmo vertiginoso, los cadáveres se multiplican y la violencia se extiende como un rastro de sangre por los bosques nevados de Maine.

Mi crítica

Lo que me ha sucedido con 'El poder de las tinieblas' no me había pasado con ninguna novela negra hasta la fecha: leer las primeras páginas, en las que se desarrolla la acción prometida en la sinópsis y que constituyen la base de un nuevo caso para el detective Parker, me ha resultado un engorro


De hecho, hace meses traté de adentrarme en el universo creado por John Connolly con esta misma novela y fui incapaz de pasar de la página veinte. No me resultó para nada atractiva la historia del suicidio de una anciana en el bosque ni el tiroteo que se produce al mismo tiempo en un lugar cercano y que, a priori, nada tienen que ver. 

Eso sí, una vez dejé esa fase de la novela detrás, la lectura se me hizo muchísimo más amena. El protagonista, Charlie Parker, que aparece tras esta introducción, me gustó desde el principio. Es sin duda alguna un anti-héroe con el que pese a todo, no puedes evitar congeniar. Bird, como le apodan algunos, es un tipo duro, curtido en las calles, experimentado, portador de cicatrices invisibles que de vez en cuando sangran de dolor

Los demonios que lleva dentro que le acompañan y atormentan permanentemente son tan atroces que a veces se apoderan de su voluntad, impidiéndole ser lo que solía ser: un excelente detective. Ha hecho cosas de las que no se siente orgulloso, pero trata de aceptarlas, superarlas y seguir adelante, aunque sin demasiadas ganas. 
Desde mi experiencia lectora, puedo asegurar que me sorprendió poder sentir tan cercano un personaje así y seguramente esta sea la clave del éxito de la serie del detective Parker: un protagonista muy poco común.

Tal vez uno de los recursos de los que se vale John Connolly para lograrlo sea utilizar la figura del detective Parker como un narrador excepcional de cuanto acontece
Lo que no me convence tanto es la precisión con la que el autor describe las localizaciones en las que se desarrolla la novela: Maine, Nueva York y alrededores. Da por hecho que el lector conoce esos lugares y los presenta dando referencias a otros de los que la mayoría no hemos oído hablar. Esto hace que uno tenga la sensación de haberse perdido en un lugar en el que nunca ha estado, pero que debería resultarle familiar

John Connolly es muy bueno creando y delimitando personajes: con tan sólo unos cuantos trazos el lector intuye que sabe todo lo que debe conocer sobre ellos. No dispone de más información, quizá inútil, ni nota una carencia de datos que podría llevarle a concluir hechos erróneos. Creo que este es el punto más fuerte del autor, y radica en que sabe cuidar de sus personajes. Quizá esta sea otra de las claves del éxito de su serie de libros, pero no el único: John Connolly se desenvuelve muy bien en los diálogos

Casi todas las conversaciones tienen un deje trascendental y profundo que descoloca un tanto, no sólo por el ambiente en el que se desarrollan los hechos, sino por los personajes que mencionan tales palabras. El lector finalmente se acaba acostumbrando a estas salidas un tanto poéticas de hombres duros y tipos malos, y puede apreciar estas conversaciones como si de joyas se tratasen. 

Algo que no he visto en ninguna novela negra y que hace de 'El poder de las tinieblas' en particular, y de toda la saga del detective Parker en general, es la incorporación de elementos sobrenaturales (aparición de fantasmas, entes, visiones...) a la trama. Esto es consecuencia de los tormentos que ha debido soportar: la vía de escape de sus demonios interiores. Poco a poco, Charlie Parker comienza a ser incapaz de distinguir lo que es real de lo que no lo es.

John Connolly es muy detallista. Bajo mi punto de vista, en ocasiones, en exceso (cuando la acción se traslada de lugar, no duda en repasar sucesos históricos acontecidos en él que no guardan ninguna relación con el caso ni con el argumento). Hay aspectos que el lector agradece que estén detallados, pero otras veces resulta un poco pesado. 
Me ha agradado mucho conocer, por ejemplo, el por qué de las cosas en el contexto de una escena del crimen. John Connolly explica a sus lectores las causas desencadenantes del rigor mortis. Cómo se origina y qué elementos lo desencadenan. Esto es algo que personalmente desconocía y que muy pocas novelas negras tienen la bondad, digamos, de contar, y me parece fantástico que John Connolly lo haga.

La brutalidad de los hechos que se narran en 'El poder de las tinieblas' y la vida que llevan sus protagonistas contrasta con cierta dosis de sensibilidad de la que el autor hace gala en su prosa. Esto es algo que no he observado en ningún otro escritor de novela negra (salvo, quizás, Henning Mankell) y hace que John Connolly se desmarque de los cientos de autores de este género que existen.

El final me ha gustado. No ha sido todo lo trepidante que podría para este tipo de novelas, pero es más acorde al estilo del autor que otros a los que los lectores de este género estamos acostumbrados. John Connolly es fiel a sí mismo y al detective Parker hasta el final
Además, el autor deja todo preparado para la continuación de la saga del detective Parker, invitando al lector a proseguir la historia.

Conclusión

Pienso que 'El poder de las tinieblas' y, en general, la saga del detective Parker en caso de que sigan en la misma línea, son lecturas obligadas para los incondicionales de la novela negra

No descarto ni mucho menos seguir leyendo las aventuras de Bird. Lo recomiendo a todo aquel que busque algo diferente dentro del género, en el que, a veces, todo está demasiado manido y los argumentos son muy trillados y parecidos entre sí. Sin duda, un soplo de aire fresco dentro de la literatura de esta índole.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...