Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura argentina. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2017

Lo que dicen tus ojos, Florencia Bonelli








DeBolsillo, 2.016 (primera edición 2.006)
Premios: ninguno.
Precio: 6,95 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Florencia Bonelli Furey es una escritora argentina de novelas románticas nacida en 1.971. Su debut fue en el año 1.999. En 1.997, animada por su esposo, se decidió a escribir historias de amor. Entusiasmada por la experiencia, incluso dejó su trabajo de Contadora Pública en 1.998, para poder dedicarse a escribir de lleno. Su primer título fue 'Bodas de Odio'. En 2.006 se publicó 'Lo que dicen tus ojos'. En 2.011, nuevamente en la Feria del Libro de Buenos Aires, presentó su libro 'Caballo de Fuego-París', la primera parte de una trilogía que se completa con 'Caballo de Fuego-Congo' y 'Caballo de Fuego-Gaza'. Esta trilogía retoma la historia iniciada en 'Lo que dicen tus ojos'. 

Sinopsis

Nada más iniciar una brillante carrera en el diario que dirige su padrino y mentor, la joven periodista Francesca de Gecco sufre un terrible desengaño amoroso. Sólo el tiempo y la distancia podrán curar una herida tan profunda, y por eso la muchacha acepta un puesto en la embajada de su país en Ginebra. Sin embargo, esa ciudad sólo será la primera etapa de un viaje mucho más largo. Al otro lado del mundo, en los palacios más deslumbrantes del desierto de Arabia, Francesca encontrará una segunda oportunidad para ser feliz.

Mi crítica

Me habían recomendado esta novela personas con gustos diferentes a lo largo de los años. Pensé que este era motivo suficiente como para que 'Lo que dicen tus ojos' mereciera una oportunidad. La experiencia no ha estado mal, sin embargo considero que al ir de más a menos, mi opinión no puede ser en exceso favorable. De hecho, es un tanto irónico que disfrutase más con las páginas que establecen el contexto para desarrollar la trama amorosa, que con la evolución de esta historia de amor en sí misma.

Tras terminar la lectura, busqué por la red reseñas y descubrí que, en líneas generales, muchos encontraban otros títulos de Florencia Bonelli más interesantes que 'Lo que dicen tus ojos'. Desconozco si tras conocer esta información finalmente terminaré leyendo de nuevo algo de la autora o si por el contrario, todo terminará aquí. Solo el tiempo lo dirá. 

La novela da comienzo en Córdoba, Argentina, la ciudad natal de la autora. La protagonista es la joven Francesca, nacida en este país pero con orígenes italianos. Termina sufriendo un desengaño amoroso tal que se verá obligada a marcharse lejos de su tierra, aunque jamás imaginó que acabaría al otro lado del mundo, en Arabia Saudí. Francesca es valiente, bella y sensible. Sin embargo, es una protagonista que no me ha transmitido ni frío ni calor. 

En cuanto al protagonista masculino, en ocasiones me pareció más básico que Francesca, aunque no siempre tuve dicha impresión. A pesar de que la autora trata de otorgarle unas pinceladas extra para pulir su personalidad, sobre todo en la segunda mitad de la obra, Kamal termina obedeciendo al estereotipo de macho dominante, posesivo y pasionalmente brutal que impera en cierto tipo de novelas románticas desde hace unos años. Esto se justifica de algún modo debido a que es saudita y musulmán. No lo digo yo, se recalca varias veces a lo largo del libro. 

De cualquier modo, Francesca no tarda en sucumbir a los encantos de este personaje. La novela trata de transmitir un bello mensaje, y es que el amor es capaz de ir más allá de los prejuicios, se adentra en lo desconocido y puede superar barreras culturales diametralmente opuestas. Florencia Bonelli recalca constantemente el choque cultural al que se enfrenta la protagonista. A pesar de ello, cae presa de una atracción total por las costumbres y modo de vida de las gentes de aquel país.

Sin embargo, 'Lo que dicen tus ojos' no encierra una historia de amor bien construida, a mi juicio. Uno puede sentir la pasión, la atracción que sienten los protagonistas el uno por el otro, pero jamás localicé el momento en que se supone se enamoran perdidamente más allá de lo citado. Aparte de pura química, no hay nada más. Sin embargo, en seguida queda patente esa sublimación en los sentimientos que nunca veré con buenos ojos. Todo sucede demasiado rápido a partir de que Francesca se deja llevar.

En determinado punto, 'Lo que dicen tus ojos' se convierte en una novela romántica de manual, es decir, apenas se deja espacio para nada que no sea el amor entre los dos personajes principales. Por eso, cuando suceden otros acontecimientos en parte ajenos a la pareja, bajo mi punto de vista la lectura vuelve a resultar más atractiva. El hecho de que esté ambientada en los años sesenta del pasado siglo ha sido una buena idea, ya que hace más tolerable el hecho de que él sea tan posesivo y ella lo termine aceptando de buen grado.

Las partes en las que se habla del contexto socio-político de Arabia Saudí durante aquella época no están mal del todo. Admito que no esperaba encontrármelas en una novela de estas características. Sin embargo, el modo en que se presentan no es en absoluto atractivo para el lector, ya que parece que se trata de párrafos rescatados de una enciclopedia y engarzados en la trama romántica descrita anteriormente. El resultado es un poco extraño, pero no funciona mal.

Me ha chocado mucho descubrir una obra escrita en un castellano tan neutro. Entiendo que se trata de una estrategia, no sé si de marketing o sin fines directamente lucrativos, para que todo lector de Latinoamérica y España se sienta cómodo leyendo el libro. El estilo narrativo también me ha parecido bastante estándar, quizá un poco mejor que el que uno puede hallar en novelas de este tipo. 

Hay momentos en que la trama resulta un poco repetitiva, antes de que suceda algo que precipite los acontecimientos y vaya desembocando, poco a poco y a un ritmo menos ágil del que me hubiera gustado encontrar, al cierre de la obra. He de admitir que el final me gustó debido a que la trama no concluye como lo hace la mayoría de libros del estilo, sino que se le da una vuelta de tuerca extra que personalmente he visto como todo un acierto. 

Conclusión

'Lo que dicen tus ojos' es una novela fácil de leer, entretiene y no requiere un esfuerzo de concentración extra por parte del lector. Esto la convierte en la lectura ideal para descansar entre dos densas o para disfrutar en una época en que uno solo busca evasión. Recomiendo la novela, eso sí, a los que disfruten especialmente con el género romántico. Al resto no se lo aconsejaría, por motivos obvios.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

jueves, 8 de junio de 2017

La maestra de la laguna, Gloria V. Casañas








Plaza & Janés, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: regalo.









La autora

Gloria V. Casañas es argentina, nacida en Buenos Aires. Escribir es una actividad que la acompaña desde pequeña. Así fue acumulando poesías y cuentos que, progresivamente, la llevaron hacia su género favorito, la novela romántica. 'En alas de la seducción' es su primera novela publicada (2.008). A partir de esta novela, que fue muy bien recibida por los lectores, Gloria V. Casañas concentró sus esfuerzos en continuar por el camino que siempre había soñado recorrer. Es una especialista en la historia de los pueblos originarios, gracias a lo cual es capaz de usar su cultura y mitos para crear un original trasfondo para sus obras.

Sinopsis

Argentina, 1.870. Una joven norteamericana, Elizabeth O'Connor, valiente y avanzada a su tiempo, desembarca en Buenos Aires dispuesta a viajar a uno de los pueblos mas remotos de la pampa argentina para alfabetizar a los niños del lugar. Atrapada en un mundo donde las reglas se escriben con sangre y donde la injusticia se ceba en los mas débiles, la joven maestra comprenderá que amor, lealtad e ideales pueden ser una combinación peligrosa en un tiempo convulso.

Mi crítica

Quise darle una oportunidad a esta novela en cuando llegó a mis manos, prácticamente de causalidad. Sin embargo, transcurrió bastante tiempo hasta que por fin pude leerla. Apunté su título en plena fiebre landscape, que hoy por hoy anda de capa caída, así como mi ánimo por descubrir nuevos títulos de esta índole. Lo cierto es que el resultado en conjunto no me ha terminado de convencer, aunque es cierto que hay elementos que merece la pena resaltar.

En cuanto leí la sinopsis pensé en que 'La maestra de la laguna' podría encajar en el género landscape y no me equivoqué. Es más, la premisa parte de tener una protagonista femenina que emprende un viaje a una tierra desconocida y prácticamente sin signos de lo que se conoce como civilización. En este caso, sin embargo, la figura central no proviene de Europa sino de Estados Unidos. Su destino, tras una larga travesía en barco, es Argentina.

Allí la recibirá nada más y nada menos que el presidente de la nación (algo sin duda impresionante teniendo en cuenta que Elizabeth O'Connor es una simple maestra). Esto sucede en las primeras páginas de la novela, por lo que no estoy destripando ningún momento relevante de la trama al desvelarlo. La autora hace un más que fiel retrato de la época, detallando el contexto y las normas sociales de la época, y cómo los diferentes miembros de cada escala social interactuaban entre ellos.

Me costó bastante empatizar con la protagonista, ya que me resultó al principio un personaje un tanto modoso. Las circunstancias que la impulsan a dejar su vida en su Boston natal para embarcarse en la aventura de la Patagonia no las tenía del todo claras como lectora. No lograba entenderla del todo, cierto es que la situación del panorama educativo en aquel lugar y época no me resultaron ni por asomo tan atractivos como a ella. Sí lo fue, sin embargo, la esencia decimonónica que logra extraer la autora para plasmarla en cada página: la tímida emancipación femenina y la lucha de clases que se intensificaría en las décadas posteriores. 

Ya entrando en aspectos más locales, considero que Gloria V. Casañas realiza un magnífico ejercicio de recreación de la situación política argentina, así como la lucha de la población autóctona sobre la llegada de Europa. Es una parte de la historia que desconocía, y que me ha encantado descubrir con 'La maestra de la laguna', a pesar de que la novela no haya llegado a gustarme tanto como esperaba.

Sin embargo, he de confesar que a medida que la novela avanzaba Elizabeth O'Connor me fue ganando progresivamente. Esto no es sencillo de lograr, pero es un hecho que si las cualidades que se resaltan de la protagonista son la valentía, la tenacidad y la independencia, terminaría conquistándome tarde o temprano. 

Definitivamente, lo que menos me ha gustado de la novela ha sido el ritmo. Bajo mi punto de vista, tarda mucho en entrar en materia y la protagonista se demora mucho en aclimatarse al país, a sus costumbres y sus gentes. Considero que al lector no le hacía falta esperar tanto como a Elizabeth O'Connor. Gloria V. Casañas sacrifica el pulso narrativo en aras de una más que sobresaliente contextualización de la trama. Este desequilibrio es el mayor defecto que he hallado a lo largo de la lectura, y opino que la novela termina resintiéndose. 

Teniendo en cuenta su extensísima longitud, condensando la trama habría quedado, bajo mi punto de vista, un ejercicio más vistoso y contundente. Me ha gustado mucho que la trama quedara aderezada por esa intensa historia de amor, definitivamente sin ella la obra no sería la misma. Sin embargo, opino que está muy diluida entre tanto acontecimiento histórico, entre tanta contextualización. Ha quedado un tanto deslucida y es una pena porque no lo merecía. 

Es cierto que contiene trazas un tanto telenovelescas, pero aun así me ha gustado. Todo es muy intenso, como solo saben serlo, de esa manera tan especial, en aquellas latitudes. El final me ha gustado, así como en general la construcción y desarrollo de los personajes principales. Un cierre perfecto para una trama plagada de situaciones que parecía, a todas luces, alejarían a los protagonistas de encontrarse donde finalmente se hallaban en el punto en que concluye la novela.

Conclusión

'La maestra de la laguna' gustará sobre todo a los amantes de la novela histórica. El hecho de que además albergue una subtrama romántica no hace sino poner la guinda al pastel, a mi juicio. No sé si volveré a leer algo de Gloria V. Casañas en un futuro. Me gustan sus historias y personajes, pero no así el modo en que el ritmo queda relegado a un elemento secundario cuando para mi es fundamental que lleve la velocidad adecuada en cada momento de la trama.

martes, 18 de abril de 2017

Los amantes bajo el Danubio, Federico Andahazi









Seix Barral, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: préstamo.







El autor

Federico Andahazi es un escritor nacido en Buenos Aires en 1.963. Se graduó como licenciado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires mientras escribía sus primeros cuentos y relatos. En 1.996 su novela 'El anatomista' es finalista del Premio Planeta Argentina, que se publicó en 1.997 y se tradujo a más de treinta idiomas. En 2.006 recibió el Premio Planeta por su novela 'El conquistador', que relata la historia de Quetza, el hijo más inteligente de Tenochtitlán, que descubrió Europa. 'Los amantes bajo el Danubio' es una de sus publicaciones más recientes.

Sinopsis

Budapest, 1.944. Hanna y Bora se reencuentran muchos años después de su doloroso divorcio. Jamás imaginaron que volverían a convivir en circunstancias tan extremas. Los nazis han ocupado la ciudad y cazan judíos. Bora, un aristocrático pintor y diplomático, refugia en el sótano de su casa a su ex mujer y a su actual marido, los dos judíos. Andris es el hombre con quien Hanna lo engañó. La trama se desarrolla en dos planos: el del subsuelo y el de la casa, donde Bora vive con Marga, su segunda esposa. Ambos mundos entrarán en un conflicto silencioso que modificará dramáticamente la vida de los personajes. 

Mi crítica

Esta novela llamó mi atención por su sinopsis y me acerqué a ella totalmente a ciegas, sin tener ninguna clase de referencia, ni reseña que la alabara ni que garantizara al menos una buena lectura. Lo cierto es que mi experiencia con la novela no ha sido negativa ni por asomo, pero siendo honesta en conjunto me podría haber parecido un libro más sólido.

'Los amantes del Danubio' se desarrolla en la segunda Guerra Mundial, una época en la que los judíos eran perseguidos en Budapest, ciudad donde tiene lugar la inmensa mayoría de la trama. Son cuatro los personajes principales en la obra, divididos en dos parejas casadas que tienen mucha historia detrás. Previo a dicho momento en que sus existencias se ven amenazadas por las circunstancias, han sucedido acontecimientos de los que no se habla, pero que condicionan sus vidas casi tanto como la ocupación nazi.

Ambas parejas jamás se hubieran vuelto a ver si no llega a ser por lo que sucede alrededor. Me gusta el modo en que Federico Andahazi pone al límite a sus personajes a distintos niveles y en distintos planos. Asimismo, la manera en que cada uno se relaciona con los otros tres ha dado bastante juego. Teniendo en cuenta los sentimientos de cada uno y el pasado que les une irremediablemente a todos, no pueden escapar del destino y de la situación en la que ellos mismos se han ido metiendo.

He disfrutado sobre todo de la primera mitad de la novela, me ha parecido un ejercicio bastante notorio. Pese a no enamorarme de la prosa ni de la trama. Es cierto que gran parte del planteamiento se base en sentimientos que pueden despertarse en una relación de pareja, pero no consideraría a 'Los amantes bajo el Danubio' una novela romántica. De hecho opino que el amor entre los diversos personajes no es más que una excusa para hablar de otro tipo de sentimientos, a veces encontrados, que uno experimenta cuando un ser que fue muy querido regresa a nuestras vidas después de tanto tiempo.

Considero que el autor ha sabido crear buenos personajes, pero sobre todo lo que más me ha gustado ha sido la manera en que consigue crear dualidades formando parejas entre los distintos personajes. Las fronteras no siempre están bien delimitadas y cada figura vive la misma escena de manera totalmente diferente. No siempre hay verdades absolutas, sino que la escala de grises por la que se van deslizando los protagonistas es bastante interesante a nivel narrativo.

Este sin duda es el punto fuerte de la novela, que bajo mi punto de vista consigue dar una vuelta de tuerca al manido escenario de amor en tiempos difíciles y de guerra. Esto viene acompañado de un estilo narrativo bastante cuidado, repleto de metáforas y paralelismos que embellecen la prosa y otorga un punto de calidad extra. Sin embargo es una pena que el autor, bajo mi punto de vista, no haya sabido rematar el concepto que desarrolla durante casi toda la obra, ya que el último tercio de la novela ha supuesto una total ruptura con respecto al resto.

El final me ha resultado surrealista y ha restado coherencia al conjunto de la obra. No deja de ser original, pero por otro lado y al mismo tiempo es predecible y no me ha terminado de convencer esta extraña mezcla. Es cierto que Federico Andahazi ha arriesgado y eso siempre es algo que se debe ver como positivo, pero en esta ocasión la jugada no le ha salido bien del todo. 

Conclusión

Si vuelvo a leer algo de Federico Andahazi será, esta vez, porque venga muy recomendado por alguien de cuyo criterio me fíeComo lectora, opino que la obra no ha sido todo lo sólida que parecía prometer en un principioA pesar de que me he desencantado con el final, considero que 'Los amantes bajo el Danubio' es una novela recomendable y que puede gustar a muchos tipos distintos de lectores. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

domingo, 19 de marzo de 2017

Lo que no se dice, Viviana Rivero








Emecé, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 7,12 € (en formato electrónico).
Adquisición: regalo.








La autora

Ya presenté a la autora, la argentina Viviana Rivero, en la reseña de 'Y ellos se fueron'.

Sinopsis

Elena Wilson Garrott viaja a la Patagonia para encargarse de la herencia de su madre recientemente fallecida. Pero lo que comienza como un viaje burocrático y despreocupado terminará cambiando su vida para siempre. Allí descubrirá secretos desconocidos del pasado familiar y conocerá a Omar, el hombre que trastornará todos sus planes y hasta su vida misma. Dos historias de amor, una actual y otra antigua, se entrecruzan en esa tierra inmensa castigada por el viento.

Mi crítica

Tras leer 'Y ellos se fueron' me quedé con tan buena sensación que supe de inmediato que repetiría con otro libro escrito por Viviana Rivero. Cuando tuve la oportunidad con 'Lo que no se dice', leí la sinopsis y me sentí atraída por la trama, a pesar de que presenta una estructura más bien típica. Dos historias relacionadas, una en el presente y otra en el pasado, siendo el amor quien hace las veces de puente conector entre ambas.

Desafortunadamente, en seguida me di cuenta de que esta novela no iba a llegar al nivel de 'Y ellos se fueron'. Ni siquiera se le acercaría. Bajo mi punto de vista, ni la trama, ni el desarrollo, ni los personajes tienen el mismo gancho. Las historias que aparecen en la novela se me hicieron, en muchos sentidos, típicas y predecibles, especialmente la que transcurre en el presente. No conseguí conectar con los personajes que las protagonizan, pero es que ni siquiera la trama del pasado me permitió poder equilibrar la balanza.

'Lo que no se dice' me recuerda a las novelas landscape que tan de moda estuvieron y que tanto me ha dado por leer. El motivo es que la acción se desarrolla en su amplia mayoría en la Patagonia, en unas tierras por moldear y que son ocupadas por una familia inmigrante booer gracias a la cual pueden prosperar, ellos y sus descendientes. Con el beneplácito del gobierno argentino de principios del siglo XX, algunas familias blancas descendientes de colonos holandeses llegaron desde el sur de África al perder la guerra contra los ingleses. 

Esta parte de la historia argentina suena más interesante de lo que, bajo mi punto de vista, la autora consigue transmitir en sus páginas. Pero definitivamente, lo que menos logró convencerme fue la historia de amor que se desarrolla en la trama del presente. Todo resulta demasiado intenso, avanza veloz y de un modo que se me antoja extremo, como si la autora no hubiera querido controlar a sus personajes y la ficción se le hubiera ido de las manos. Es un amor tan inverosímil que resta muchos puntos al conjunto.

Opino que algunas subtramas están sobre explotadas, como la que acabo de mencionar. Desde casi el primer instante hasta el último todo gira en torno a lo mismo, y si hay algo digno de mención se produce por acontecimientos externos a los personajes y no por algo que les atañe a ellos, ya que están demasiado ocupados con su tórrido romance. Además, apenas hay evolución en ninguno de los dos. En cambio, otras subtramas se desaprovechan. No mencionaré cuál de ellas en concreto me viene a la mente en primera instancia por no destripar la novela, pero es bastante el desequilibrio que a mi juicio se halla presente en la obra en dicho aspecto. 

A medida que la novela avanzaba, sentía cada vez más desconexión con los personajes de Elena y Omar. Cada vez que me enfrentaba a la lectura de un pasaje protagonizado por ellos, sentía cómo el azúcar en sangre me subía irremediablemente. En paralelo, considero que la trama del pasado va perdiendo fuelle a medida que avanza, se va volviendo más monótona y predecible. Además, no me ha agradado el hecho de que la trama del pasado esté tan diluida, el protagonismo tan repartido entre los distintos antepasados de Elena. Opino que no se les dedica la suficiente atención a cada una de ellas y el resultado es que no se profundiza ni en el desarrollo de los personajes ni de la trama en su justa medida. Ya lo dice el refrán: quien mucho abarca, poco aprieta, y un siglo y varias generaciones dan para muchas historias.

El final es básicamente el esperado. No hay sobresaltos, ni sorpresas de última hora. Una subtrama termina de un modo que, bajo mi punto de vista, solo riza el rizo para que todo cuadre de un modo demasiado encorsetado. De hecho, apenas hay partes de la novela en la que la autora no deje claro cómo van a terminar las cosas para cada personaje. Los romances que no son sinónimo de perfección están marcados por la tragedia desde casi los primeros instantes. Apenas hay espacio para el término medio.

Conclusión

Admito que las expectativas, teniendo en mente 'Y ellos se fueron', eran elevadas. Esperaba más; no obstante, esta novela por sí misma me ha terminado defraudando. Supongo que volveré a leer algo nuevo de Viviana Rivero en un futuro, sobre todo por reconciliarme con su escritura, y porque sus otras novelas encierran argumentos que llaman mi atención aún. Iré con pies de plomo, ya que 'Lo que no se dice' parecía tenerlo todo para ser una buena novela y el resultado no ha sido lo que debería. No recomendaría esta novela existiendo 'Y ellos se fueron', que me parece una obra infinitamente más sólida, mejor estructurada y con personajes más interesantes. Ni siquiera parecen salidas de la pluma de la misma autora.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 19 de julio de 2015

Y ellos se fueron, Viviana Rivero







Planeta, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Viviana Rivero es una autora argentina nacida en 1.966 en Córdoba (Argentina). Sus novelas "Secreto bien guardado", "Y ellos se fueron" y "Lo que no se dice" alcanzaron a poco de editadas la categoria de best-seller. En abril de 2.011 fue nombrada huésped de honor por el gobierno de Maipu, Mendoza en virtud de su libro “Y ellos se fueron” ya que se consideró que el mismo había captado el verdadero espíritu de los inmigrantes bodegueros de ese lugar. En mayo de 2.011 fue premiada por la legislatura de Córdoba como "artista destacada del año en lo literario”.

Sinopsis

Isabel Ayala pertenece a una familia vinatera de un pueblo de Andalucía. Corre 1.906 y casi toda la localidad sufre las consecuencias de una plaga que arrasa los viñedos. Ella está enamorada de Antonio Ruiz, pero el destino le reserva otros planes. Isabel deja atrás España para embarcarse rumbo a Argentina. Allí funda un viñedo y se entrega al trabajo. 

Mi crítica

Mi intuición no me ha fallado esta vez: suponía que esta novela me iba a encantar, como así ha sido. De principio a fin he disfrutado de la lectura y me ha parecido una novela muy recomendable y digna de tener en cuenta. Estamos ante una saga familiar ambientada a principios de siglo XX en Andalucía. Isabel, la protagonista, emigra a Argentina en busca de un futuro mejor del que puede ofrecerle España. Tras muchas penurias y trabajo duro, logra establecerse en el país. 

La novela abarca desde estos primeros tiempos hasta la Guerra Civil española (finales de los años treinta) y la acción se reparte entre España y Argentina. A medida que las páginas van pasando, los personajes adquieren como propias costumbres de allá, haciendo difusas las líneas que en principio los definían. Me ha gustado mucho Isabel, y su evolución como personaje. Es una mujer fuerte que está decidida a triunfar en su país de adopción aun a costa de su propia felicidad. 

No he pasado por alto el hecho de que Viviana Rivero ponga de manifiesto las dificultades que tenían las mujeres por aquel entonces para llevar un negocio, ser tenidas en cuenta a pesar de ser expertas, tomar decisiones, ser emprendedoras, etcétera. Gran parte de las penurias que atraviesa Isabel jamás las hubiera tenido que soportar si fuese hombre, y es algo que a la autora desea hacer notar. A pesar de que no siempre estoy de acuerdo con las decisiones que Isabel toma, en el contexto de la época son perfectamente comprensibles si uno se pone en su piel. Su libertad era muy limitada.

Existe una gran historia de amor en 'Y ellos se fueron'. Es, por así decirlo, la columna vertebral de esta novela y particularmente me ha gustado mucho la manera en que se desarrolla. Cruda, difícil, apasionada, se prolonga a través de los años. Además de por este romance, la obra es intensa en numerosos pasajes, sobre todo a partir de la segunda mitad. Es entonces cuando la segunda generación de emigrantes toma mayor protagonismo, ya crecidos, como adultos.

Si bien esto que señalo a continuación es un elemento que no me ha terminado de convencer, también reconozco que es precisamente lo que hace de 'Y ellos se fueron' un libro especial: hay muchos enredos entre los distintos personajes que intervienen en la novela. En ocasiones, incluso me han resultado un tanto chocantes, casi telenovelescos. Sin embargo, como decía esta tensión un tanto desmesurada es lo que añade chispa a la trama: complicándola bastante. Eso sí, la autora sabe salir con bastante atino del embrollo que ella misma ha creado.

El desenlace de 'Y ellos se fueron' me ha gustado mucho: Viviana Rivero ha cauterizado las heridas de sus personajes predilectos y permite (por fin) que sus vidas sean un poco más tranquilas. A lo largo de las páginas la autora consigue que sus personajes sean coherentes y creíbles, además de permitirles evolucionar a lo largo de los años. Me encantan las historias de emigrantes que llegan a países de latinoamérica en busca de un futuro mejor. Por tanto, mención especial merece el hecho de que haya sido capaz de mezclar tan bien ambos mundos: el español y el argentino, haciendo que las fronteras se difuminen de manera perfecta.

Conclusión

Definitivamente, Viviana Rivero se ha convertido para mi en una autora a la que me gustaría seguirle la pista. Recomiendo 'Y ellos se fueron' a todos aquellos amantes del género saga familiar y de la novela histórica. La trama amorosa está bien llevada, y los enredos familiares, aunque un tanto extremos, también se disfrutan muchísimo. No entiendo por qué no existen más reseñas de esta novela, pero debería haberlas. Sin duda, bajo mi punto de vista merece la pena su lectura.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El amor y sus tumbas, María José Sánchez








Algón Editores, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17 €
Adquisición: sorteo.









La autora

No hay mucha información disponible en internet sobre María José Sánchez, autora de poemarios y una novela. Nació en Mar del Plata (Argentina), y es licenciada en Gestión cultural. Aprendió a leer y escribir junto a su madre antes de empezar la escuela y pronto empezó a inventar historias. 'El amor y sus tumbas' es su primera novela, en la que se ahonda y reflexiona sobre los grandes temas existenciales que hay alrededor del amor, su pérdida y superación. 

Sinopsis

Un escritor, Lázaro, duda a la hora de escribir una novela prohibida sobre su gran amor, María, que murió en trágicas circunstancias, desconocidas por él, negándose a ahondar en la verdad. 

Mi crítica

La palabra 'intimista' detrás de la palabra 'novela' no suele ser un binomio que me agrade mucho. Por suerte o por desgracia, 'El amor y sus tumbas' es una novela intimista al cien por cien, y confieso que me ha costado leerla a pesar de su corta extensión. La premisa de la que debe partir cualquier historia (y cuando digo historia, me refiero a relato, película, cuento, etcétera), es que ha versar sobre algo que merezca la pena ser contado. 

En el caso concreto de 'El amor y sus tumbas', me costó encontrar el propósito de la obra. Es decir, ¿por qué la autora ha elegido contar la historia de tres personas a las que les sobreviene la tragedia amorosa? No sabía hacia dónde iba a dirigirse María José Sánchez, y me temí que utilizara un hilo conductor liviano simplemente para dar rienda suelta a sus pensamientos, sin tener en cuenta apenas el transcurrir de la trama, que a mi me parece algo fundamental. Pero por eso precisamente me cuesta tanto encontrar una novela intimista que me satisfaga. 

Lo principal en 'El amor y sus tumbas' es lo que desea transmitir la autora, esas reflexiones, esos pensamientos puestos en boca de sus protagonistas. Lo secundario es la evolución de la trama, a la que, siendo sincera, nunca le vi suficiente potencial como para configurar una novela al uso. Por eso, quienes disfruten con las novelas de corte intimista, lo harán con la obra de María José Sánchez.

Me apetecía, sin embargo, darle una oportunidad. Tenía muchas ganas de leer algo escrito por un autor argentino, ya que apenas leo novelas escritas por hispanoamericanos, y eso quiero cambiarlo. Además, he de reconocer que María José Sánchez tiene madera, y que algunos pasajes francamente trascienden más allá de una historia que no está cimentada en una base sólida. La sensibilidad que transmite es loable y sin duda es lo que más destacaría de la obra, por delante del estilo narrativo, que incluso podríamos calificar como simple, y que por ello contrasta con lo profundo del discurso.

La autora se las ingenia para destacar, para crear algo diferente que puede merecer la pena para según qué lector. Además, en esta corta novela encontramos la presencia de un elemento que me gusta hallar de vez en cuando: la metaliteratura. No olvidemos que el protagonista es un escritor. Pequeños fragmentos de su obra salpican las páginas de 'El amor y sus tumbas', una novela cargada de sentimentalismos, muy triste y melancólica.

El amor trastoca de manera definitiva a cada personaje que interviene en la novela. No de manera negativa necesariamente, pero lo suficiente como para romper los esquemas de sus existencias. Los atrapa por completo y no les da tregua; de ahí el título del libro: 'El amor y sus tumbas', ya sean estas metafóricas o reales.

El protagonista, Lázaro (el que regresa de entre los muertos), encuentra en su oficio también su consuelo: plasmando negro sobre blanco sus pesares, consigue, en cierto modo, dejar de atormentarse por la manera en que el amor le ha tratado. La escritura como terapia, pero primeramente como exorcismo, para expiar la culpa. Me parece un buen punto de partida para una novela, pero considero que María José Sánchez ha potenciado sus mejores cualidades como escritora, descuidando un poco el hilo conductor de su obra. Sabe transcribir las emociones humanas más intensas, y también sabe transmitirlas. Una pena que se haya decantado por las más tristes, pues me hubiese gustado ver también la otra cara del amor. 

Conclusión

Si 'El amor y sus tumbas' merece la pena es por el tono con el que la autora ha escogido hacer partícipe al lector de sus pensamientos y visión de la vida, el amor y la muerte. Introspectiva, profunda en algún que otro sentido, da vueltas y vueltas a lo mismo sin que el lector se canse de esta reiteración.

Considero que esta novela no será apreciada por igual por todos los lectores. La carga intimista es quizá demasiado intensa. Yo la he sabido apreciar, pero no puedo afirmar que la haya disfrutado por completo. Me ha faltado más desarrollo de la trama. Más historia y menos reflexiones. Además, en mi opinión a la autora, María José Sánchez, va por buen camino y tiene madera pero todavía le queda por recorrer para convertirse en alguien notable dentro del mundo literario.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...