Mostrando entradas con la etiqueta novela intimista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela intimista. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de febrero de 2017

La voz invisible, Gisela Pou







Planeta, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Gisela Pou Valls es una autora nacida en Barcelona en 1.959. Cultiva diferentes estilos, pero es más conocida por su profesión de guionista de televisión. Ha escrito literatura infantil, juvenil y novela para público adulto. Licenciada en ciencias biológicas en 1.981, publicó dos títulos relacionados con la biología. Empezó a escribir y, en 1.989, publicó su primera novela 'Ruido de fondo' en la Editorial Tres y Quatre. Atraída por la literatura infantil y juvenil, tiene publicadas varias novelas, y ha empezado una colección de aventuras de un personaje llamado Sara Pegues. Su curiosidad e imaginación le ha llevado a cultivar también el teatro y el guion. Gisela Pou es máster de guion para cine y televisión por la UAB. 'La voz invisible' es su novela más reciente.

Sinopsis

Cèlia Matheu es enfermera en el Hospital de Sant Pau en Barcelona. Una fría madrugada aparece una mujer inconsciente en la playa y Cèlia descubre con consternación que la desconocida es Martina Constans, una amiga que murió ahogada en marzo de 1.987 cuando el ferry en el que viajaba naufragó. Cèlia, Martina y Nora fueron inseparables durante la adolescencia, y si aquella noche de agosto no hubieran entrado al recinto del hospital, sus vidas habrían sido otras.

Mi crítica

Vi esta novela entre las novedades editoriales de algún mes del año 2.015. Tras leer la sinopsis decidí que no estaría mal leerla pero solo si se cruzaba en mi camino. La casualidad, esa que a veces asoma por la bitácora de lecturas de todo amante de los libros, hizo que finalmente la consiguiera a un precio razonable en una librería de segunda mano. Unos meses después, decidí que le había llegado su turno.

Mi experiencia con 'La voz invisible' no ha sido demasiado memorable. Sí, es cierto que las descripciones de ciertos lugares de Barcelona son muy detalladas y entusiastas: se nota que la autora no solo conoce la ciudad, sino que la lleva en el corazón. Aparte de esto, la novela presenta un estilo narrativo pulido y elegante que me ha gustado encontrar. Tras mencionar los dos aspectos positivos más destacables, opino que no hay mucho más donde rascar.

Para empezar, porque es una obra de corte demasiado intimista para mi gusto. Los personajes no han logrado convencerme porque no me transmitían ni frío ni calor; paradójicamente, 'La voz invisible' trata precisamente de hacerle llegar al lector una historia repleta de dramatismo. Quizá más enrevesada de lo que la trama quiere dar de sí. Bajo mi punto de vista, sobra melodrama pues este malogra el discurrir de la historia restándole verosimilitud. 

Tampoco me ha convencido el modo en que Gisela Pou retrata a las enfermeras en este libro. Estamos todos de acuerdo en que es una profesión totalmente vocacional, pero si todas ellas fueran como las de esta novela no podrían trabajar sin caer en una depresión. No me ha resultado verosímil, ya que personas cerca de mi entorno personal trabajan en el sector y la realidad que pintan es bastante distinta. Entiendo que una buena enfermera, con muchos años de trayectoria profesional, no puede dejarse llevar tantísimo por las circunstancias de cada paciente más allá de sus dolencias.

Además, el modo en que retrata la amistad femenina me resulta demasiado idealista, por lo que tampoco me convence. No he conseguido conectar con ninguno de los tres personajes principales como ya señalé anteriormente. Este, lo reconozco, ha sido un gran impedimento a la hora de centrarme de lleno en la trama. 

Los guiños a la literatura y a los libros en general no ha sido un mal recurso, pero opino que está ya demasiado visto, es algo usado y vuelto a usar en numerosas novelas contemporáneas y casi se ha convertido en un tópico. Quizá me he centrado demasiado en los aspectos negativos al reseñar 'La voz invisible', pero es inevitable cuando uno no consigue implicarse en la historia. 

Acercándonos al final hay subtramas que, a mi juicio, concluyen con una dosis de drama extra que parece metido con calzador para justificar a nivel argumental todo lo que deben experimentar los personajes para evolucionar y cerrar capítulos en sus vidas. Además, hay que esperar casi hasta el cierre para que se desvele una de las principales incógnitas que existían en la trama principal desde el comienzo. La resolución no satisfizo mi exigencia como lectora, y no soy la única que lo opino a juzgar por otras reseñas que he podido ver en la red. Lo que tan celosamente esconde determinado personaje se podría haber desvelado mucho antes, da la sensación de que se ha jugado un poco de más con las expectativas del lector. 

Supongo que el final de 'La voz invisible' no está mal, prueba que ha habido cierta evolución en los personajes principales y que todo ese drama al menos ha servido de aprendizaje.

Conclusión

Quizá esta novela pueda atraer más al colectivo de las enfermeras por el homenaje constante que Gisela Pou les brinda en prácticamente cada página. Reivindica sin descanso su labor pese a los recortes, pese a las dificultades, pese al poco reconocimiento que tienen. Sin embargo, el hecho de que encuadre todo ello en una realidad almibarada resta credibilidad a su discurso.

No lo recomendaría a los lectores en general. Hay novelas mucho mejores que tratan este u otros temas, historias similares o historias que consiguen llegar más lejos. Si vuelvo a leer algo de la autora será porque venga muy recomendado, si no, dudo que vuelva a probar a ciegas. No me ha convencido esta novela para nada.

¿Recomendada?: No.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Por favor, cuida de mamá, Kyung-Sook Shin








Grijalbo, 2.011
Premios: Premio Literario Man Asian.
Precio: 16,90 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Kyung-Sook Shin es una autora surcoreana nacida en 1.963. Es principalmente reconocida por ganar, en 2.012, el Premio Literario Man Asian por su novela 'Por favor, cuida de mamá', siendo la primera vez que una coreana y una mujer gana este premio. Es la cuarta de seis hijos. Sus padres eran campesinos pobres que no tenían los recursos económicos para mandarla a la escuela secundaria. A los 16 años se mudó a Seúl para vivir junto con su hermano mayor. Durante esta época trabajó en una fábrica de aparatos electrónicos mientras estudiaba en una escuela nocturna. En 1.985 hizo su estreno literario con la novela corta 'Cuento de invierno', después de haberse graduado del Instituto de las Artes de Seúl. Kyung-sook Shin es, junto a Kim In-suk y Gong Ji-young, una de las escritoras más prominentes de la generación conocida como 386.

Sinopsis

Park So-nyo, una humilde campesina, ha sido durante toda la vida una abnegada madre de familia, una mujer que siempre lo ha sacrificado todo para dar una educación a sus hijos. Ahora, tras haberse perdido en la estación central de Seúl cuando iba a visitar a los suyos a la ciudad, su búsqueda desesperada se convierte en un encendido elogio de los lazos familiares.

Mi crítica

Reconozco que he tenido mis más y mis menos con 'Por favor, cuida de mamá'. He hallado aspectos tanto positivos como negativos a lo largo de la lectura. Para nada me arrepiento de haberla leído, pero también es cierto que bajo mi punto de vista no es una obra que se deba recomendar a todo tipo de lectores. Ni siquiera es una novela que se deba leer en cualquier momento lector.

Me explico: en general, la novela de Kyung-Sook Shin es bastante triste y el lector puede llegar a pasarlo un poco mal a lo largo de las páginas a poco que tenga algo de corazón. La novela se centra sobre todo en los lazos familiares que se establecen en el núcleo del hogar: el amor, la relación que tienen madres e hijas y madres e hijos y viceversa... Los hijos tendemos a ver a los padres como seres unidimensionales. Olvidamos que alguna vez tuvieron nuestros años, que tienen aspiraciones propias, sueños por cumplir y deseos frustrados que pueden haber sido abandonados total o parcialmente debido a nuestra llegada al mundo.

Todo ello, muchas veces, ni siquiera nos lo planteamos, mucho menos lo agradecemos suficientemente. La protagonista, Park So-nyo, se ha sacrificado por su familia mil veces sin que apenas hacerse notar. Es curioso que no aparezca realmente en ningún momento de la obra, no esté presente físicamente, pero la lleguemos a conocer tan bien. Todo lo que ocurre se muestra desde su punto de vista contado a través de la mirada de sus hijos. Una perspectiva nueva para sus allegados, que descubren algo que siempre estuvo delante de sus ojos.

Los personajes se dirigen al lector directamente y le tratan de tú, como si estuviesen contando sus vivencias exponiéndolas en segunda persona. Con ello la autora logra que el mensaje llegue de una manera mucho más impactante y es entonces cuando uno puede pasar un mal rato leyendo, puesto que parece que esas culpas nos son recriminadas. El tono en que se dirigen los personajes al lector no es acusador o de reproche, pero sí que hace que uno tome conciencia de todo lo que ha estado haciendo mal y sigue haciendo mal en relación al ser que a cada cual le trajo al mundo.

Porque es cierto: los hijos podemos ser muy egoístas. Darse cuenta de ello agobia e incomoda lo justo como para que la lectura no sea agradable. Sin embargo, con ello la autora logra hacer ver al lector que los sacrificios de los padres son los mejores regalos que un ser humano puede hacer a otro, y que no se deben dar por sentado por nimios que puedan parecer desde nuestro punto de vista. Todos los familiares de la protagonista tienen alguna que otra cuenta pendiente con ella. Hijos, cuñadas, marido. 

Park So-nyo estorba en las vidas de todos hasta que desaparece. Es entonces cuando se vuelve realmente visible, y cuando se percatan de lo valioso que es y ha sido el papel que ha desempeñado a lo largo de los años. Y es que el ser humano es así y nunca parece que aprenda la lección: solo se valora lo que uno tiene... cuando lo pierde.

El estilo narrativo de Kyung-Sook Shin es sencillo. La novela se hace cuesta arriba por las cosas que cuenta y por cómo lo hace. Por exponer los hechos directamente y sin florituras. No hay parones ni descansos a lo largo de las poco más de doscientas páginas que dura la obra. Por ello, aunque no sea una novela larga, no es fácil avanzar. Por otra parte el final, siendo totalmente sincera, no lo he llegado a comprender. Si alguien que haya leído la obra puede iluminarme, estaré agradecida por ello.

Conclusión

'Por favor, cuida de mamá' esconde una lección dura, pero valiosa. No lo recomiendo abiertamente a todo tipo de lectores, como mencionaba al comienzo de la reseña. Tampoco es aconsejable abordarla en cualquier momento: el lector, advertido, deberá escoger el adecuado. 


Valoración: 6,5/10

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El amor y sus tumbas, María José Sánchez








Algón Editores, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17 €
Adquisición: sorteo.









La autora

No hay mucha información disponible en internet sobre María José Sánchez, autora de poemarios y una novela. Nació en Mar del Plata (Argentina), y es licenciada en Gestión cultural. Aprendió a leer y escribir junto a su madre antes de empezar la escuela y pronto empezó a inventar historias. 'El amor y sus tumbas' es su primera novela, en la que se ahonda y reflexiona sobre los grandes temas existenciales que hay alrededor del amor, su pérdida y superación. 

Sinopsis

Un escritor, Lázaro, duda a la hora de escribir una novela prohibida sobre su gran amor, María, que murió en trágicas circunstancias, desconocidas por él, negándose a ahondar en la verdad. 

Mi crítica

La palabra 'intimista' detrás de la palabra 'novela' no suele ser un binomio que me agrade mucho. Por suerte o por desgracia, 'El amor y sus tumbas' es una novela intimista al cien por cien, y confieso que me ha costado leerla a pesar de su corta extensión. La premisa de la que debe partir cualquier historia (y cuando digo historia, me refiero a relato, película, cuento, etcétera), es que ha versar sobre algo que merezca la pena ser contado. 

En el caso concreto de 'El amor y sus tumbas', me costó encontrar el propósito de la obra. Es decir, ¿por qué la autora ha elegido contar la historia de tres personas a las que les sobreviene la tragedia amorosa? No sabía hacia dónde iba a dirigirse María José Sánchez, y me temí que utilizara un hilo conductor liviano simplemente para dar rienda suelta a sus pensamientos, sin tener en cuenta apenas el transcurrir de la trama, que a mi me parece algo fundamental. Pero por eso precisamente me cuesta tanto encontrar una novela intimista que me satisfaga. 

Lo principal en 'El amor y sus tumbas' es lo que desea transmitir la autora, esas reflexiones, esos pensamientos puestos en boca de sus protagonistas. Lo secundario es la evolución de la trama, a la que, siendo sincera, nunca le vi suficiente potencial como para configurar una novela al uso. Por eso, quienes disfruten con las novelas de corte intimista, lo harán con la obra de María José Sánchez.

Me apetecía, sin embargo, darle una oportunidad. Tenía muchas ganas de leer algo escrito por un autor argentino, ya que apenas leo novelas escritas por hispanoamericanos, y eso quiero cambiarlo. Además, he de reconocer que María José Sánchez tiene madera, y que algunos pasajes francamente trascienden más allá de una historia que no está cimentada en una base sólida. La sensibilidad que transmite es loable y sin duda es lo que más destacaría de la obra, por delante del estilo narrativo, que incluso podríamos calificar como simple, y que por ello contrasta con lo profundo del discurso.

La autora se las ingenia para destacar, para crear algo diferente que puede merecer la pena para según qué lector. Además, en esta corta novela encontramos la presencia de un elemento que me gusta hallar de vez en cuando: la metaliteratura. No olvidemos que el protagonista es un escritor. Pequeños fragmentos de su obra salpican las páginas de 'El amor y sus tumbas', una novela cargada de sentimentalismos, muy triste y melancólica.

El amor trastoca de manera definitiva a cada personaje que interviene en la novela. No de manera negativa necesariamente, pero lo suficiente como para romper los esquemas de sus existencias. Los atrapa por completo y no les da tregua; de ahí el título del libro: 'El amor y sus tumbas', ya sean estas metafóricas o reales.

El protagonista, Lázaro (el que regresa de entre los muertos), encuentra en su oficio también su consuelo: plasmando negro sobre blanco sus pesares, consigue, en cierto modo, dejar de atormentarse por la manera en que el amor le ha tratado. La escritura como terapia, pero primeramente como exorcismo, para expiar la culpa. Me parece un buen punto de partida para una novela, pero considero que María José Sánchez ha potenciado sus mejores cualidades como escritora, descuidando un poco el hilo conductor de su obra. Sabe transcribir las emociones humanas más intensas, y también sabe transmitirlas. Una pena que se haya decantado por las más tristes, pues me hubiese gustado ver también la otra cara del amor. 

Conclusión

Si 'El amor y sus tumbas' merece la pena es por el tono con el que la autora ha escogido hacer partícipe al lector de sus pensamientos y visión de la vida, el amor y la muerte. Introspectiva, profunda en algún que otro sentido, da vueltas y vueltas a lo mismo sin que el lector se canse de esta reiteración.

Considero que esta novela no será apreciada por igual por todos los lectores. La carga intimista es quizá demasiado intensa. Yo la he sabido apreciar, pero no puedo afirmar que la haya disfrutado por completo. Me ha faltado más desarrollo de la trama. Más historia y menos reflexiones. Además, en mi opinión a la autora, María José Sánchez, va por buen camino y tiene madera pero todavía le queda por recorrer para convertirse en alguien notable dentro del mundo literario.

martes, 9 de diciembre de 2014

La mujer es una isla, Auður Ava Ólafsdóttir







Alfaguara, 2.012
Premios: premio Tómas Guñmundsson de la ciudad de Reykiavik.
Precio: 18,50 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Auður Ava Ólafsdóttir es una autora islandesa nacida en Reikiavik en 1.958. Es reconocida tanto dentro como fuera de las fronteras de su país por sus obras premiadas. Por ejemplo, 'La mujer es una isla', con la que obtuvo el Premio de Literatura de la ciudad de Reikiavik. O 'Rosa candida', que recibió el Premio Fjöruverðlaun, el Premio Menningarverðlaun de literatura, el Prix des Amis du Scribe, el Premio Page des Libraires, el Premio de los Libreros de Quebec a la mejor novela extranjera, el Prix du Roman Venu d’Ailleurs, y fue finalista del Premio Fémina Étranger, del Premio de Literatura del Consejo Nórdico, del Gran Premio de las Lectoras de Elle, del Premio de la revista Lire y del Premio FNAC de Francia. 'Rosa candida' es su obra más famosa, puesto que significó un gran éxito de crítica y de ventas tanto en su país como en todos aquellos donde fue publicada.

Sinopsis

Una mujer de treinta y tres años cuyo marido acaba de pedirle el divorcio está decidida a dar un giro radical en su vida, y tras la profecía de una médium que le asegura que en una distancia de 300 kilómetros ganará la lotería y conocerá a tres hombres –uno de los cuales será el amor de su vida–, emprende un viaje siguiendo la ruta que rodea Islandia. No irá sola: Tumi, el hijo de una amiga en apuros, dos muñecos de peluche, y una caja de libros y de cedés la acompañarán en el camino.

Mi crítica

Auður Ava Ólafsdóttir hace gala de un estilo narrativo que me ha llamado la atención. Desordenado, caótico. Da la impresión de que ni ella misma sabe por dónde va a continuar la novela un par de páginas después. Muchos autores presentan un estilo similar, pero solo es descuidado en apariencia. Saben perfectamente lo que están haciendo y eso se nota a lo largo de toda la obra. En cambio, en el caso de Auður Ava Ólafsdóttir, me dio la impresión de que no controlaba el transcurso de la obra, sino que iba a la deriva, sin propósito. 

'La mujer es una isla' trata esencialmente de un viaje, tanto espacial como existencial. Al principio no es el objetivo de la protagonista, pero poco a poco termina deseando emprender una serie de cambios en su vida, rompiendo con lo anterior debido a una serie de circunstancias que la empujan a ello. No he terminado de congeniar con la protagonista. Sí, se trata de un personaje diferente, dotado de una personalidad única, con un mundo interior enorme y una psicología bien desarrollada ('La mujer es una isla' es una novela de corte intimista), pero al mismo tiempo es fría, impredecible, caótica. Al igual que lo es la novela, en mi opinión.

El ritmo me ha parecido excesivamente lento aunque la autora sale del paso recurriendo a realizar constantes introspecciones al rico mundo interior de la protagonista. Leí reseñas en las que se aseguraba que 'La mujer es una isla' iba de menos a más. Que la segunda parte no solo mantiene el tipo, sino que es mucho mejor debido a la presencia de Tumi, el niño discapacitado que acompaña a la protagonista en su viaje. 

Yo discrepo. La segunda parte me ha parecido menos interesante que la primera incluso, porque esperaba más de las últimas páginas de la novela. No encuentro sentido a mucho de lo que sucede. Ya he experimentado cómo se las gastan los autores nórdicos con las situaciones absurdas o extravagantes que incluyen en las novelas (se me ocurre citar, por ejemplo, a Arto Paasilinna), pero hay algo que los diferencia sin duda. Las tramas del autor finlandés guardan una lógica mucho más palpable que la de 'La mujer es una isla'. Con las obras de Arto Paasilinna hallé cierto encanto en sus locos pasajes, en sus personajes. Nada de esto encontré en la novela de Auður Ava Ólafsdóttir. 

Ni siquiera Tumi, el niño discapacitado, ha despertado en mi el más mínimo interés. Sé que a otros lectores les ha fascinado este personaje, pero no ha sido mi caso. Auður Ava Ólafsdóttir y yo no nos hemos entendido, no estamos en la misma onda. Me da la sensación de que la autora islandesa ha buscado la notoriedad simplemente por desmarcarse y ser diferente, no persiguiendo un propósito. Ser excéntrica porque sí, y cuanto más, mejor, a medida que avanza el libro. Considero que ha excedido ciertos límites por el simple hecho de hacerlo, sin un motivo real, y eso no me ha gustado en absoluto.

El final, si lo podemos calificar de dicha manera, me ha dejado indiferente. Podría haber sucedido cuarenta páginas antes o cuarenta páginas después, el mismo efecto habría tenido sobre el discurrir de la trama. En mi opinión, no es un final propiamente dicho, es la interrupción de la narración en un punto determinado por capricho de la autora. 'La mujer es una isla' presenta una estructura narrativa tan liviana que este final podría ser el de una historia autoconclusiva, abierto, sin más; o bien podría ser el cierre de una primera parte, en espera de que haya una continuación.

Conclusión

No soy particularmente propensa a leer este tipo de novelas, de corte intimista, pero sabía que en el caso de 'El amor es una isla' tenía tantas probabilidades de que me gustase como de que no. Tras esta experiencia, dudo que vuelva a leer algo de Auður Ava Ólafsdóttir en un futuro. Es cuestión de gustos, y la autora islandesa y yo no hemos congeniado, al igual que sí lo han hecho miles de lectores a lo largo del mundo. No lo recomiendo ni tampoco me inclino por lo contrario: simplemente, no es una novela para mi.

viernes, 31 de octubre de 2014

Hotel Paradiso, Ramón Pernas








Planeta, 2.014
Premios: Premio Azorín 2.014
Precio: 20€
Adquisición: librería de segunda mano








El autor

Ramón Pernas es un escritor español nacido en Lugo en 1.952. Novelista, guionista, periodista y crítico literario, es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, donde también estudió Sociología. Su actividad laboral siempre ha girado en torno a la cultura. Durante diez años fue director editorial de Espasa Calpe. En 1.999 obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla con 'Paso a dos', con el que también resultó finalista del Premio Nacional de Literatura y en 2.011, el XI Premio Internacional de Novela Emilio Alarcos Llorach por 'En la luz inmóvil'. Ha publicado las novelas: 'Si tú me dices ven' (1.996), 'El pabellón azul' (1.998), 'Brumario' (2.000), 'Libro de actas' (2.003) y 'Del viento y la memoria' (2.006). Su última novela publicada es la ganadora del Premio Azorín de novela 2.014: 'Hotel Paradiso'.

Sinopsis

Cuando el ingeniero J. I. construyó la residencia de ancianos Paradiso, nunca se imaginó que pasaría en ella los últimos días de su vida. Recluido allí por sus hijos, el anciano comienza a maquinar un plan para «liberar» a sus compañeros de residencia. Para él, el Paradiso se había convertido en un infierno. Mientras, y sin que J. I. lo sospeche, la casualidad quiere que a ese mismo pueblo llegue el circo Tivoli llenándolo todo de color y magia y con una atracción estrella: la elefanta Zara; la misma que cincuenta años atrás él había regalado a su hijo recién nacido, ahora dueño del circo

Mi crítica

Esta va a ser una reseña difícil de redactar. Me ocurre en muy pocas ocasiones, y esta definitivamente es una de ellas. Sucede cuando una novela me ha gustado y disgustado por partes iguales, y tras deliberarlo, sigo sin llegar a tomar una decisión rotunda. 'Hotel Paradiso' cuenta con numerosos ingredientes para que disfrute de la lectura, y sin embargo, debo ser honesta y dejar claro que no ha sido así.

Para empezar, el título despista. 'Hotel Paradiso' no es una novela cuyo principal escenario sea un hotel, sino una residencia de ancianos bautizada de esta manera. Existen dos protagonistas: por un lado, J.I., que cuenta su vida y milagros (a veces resulta ameno leerlos, en otras ocasiones no tanto), desde que era joven y hasta que se ha visto encerrado en el geriátrico qué el mismo contribuyó a que se hiciera realidad.

Por otro lado, conocemos a su hijo, fruto de un amor pasional que, por determinadas circunstancias, no llegó a cuajar con una artista de un circo itinerante. Ninguno de las dos tramas me ha parecido que estuviera, en ningún momento, por encima de la otra. En ocasiones, una era más entretenida que la otra y viceversa, pero ni una ni la otra destacando de manera clara.

Sin haber consultado antes la biografía del autor tenía claro que Ramón Pernas adora el circo. Me gusta el enfoque desde el cual aborda la trama que gira en torno a él, pero esa pasión con que narra la atmósfera circense me llegó, he de confesarlo, amortiguada. Las emociones no se transmitían a través del papel tan directamente como en otras ocasiones, como en otras novelas que, como el del circo, tratan temas que no me llenan especialmente.


La manera en que Ramón Pernas escribe me gusta mucho, es bastante singular. Esta en sintonía con la manera en que conduce la trama: un caos ordenado, siguiendo una ruta en la que el lector no dispone de mapa. Salta de un tema a otro de una forma que en principio podría pasar por desordenada y alocada, pero a medida que uno se va internando en la novela, termina por concluir que no lo es, en absoluto.

Esta manera de narrar me encandilaba hace unos cuantos años. Devoraba libros que presentaban esta particularidad, me encantaba, quería imitar este estilo. Debo decir que soy muy partidaria del caos ordenado, y no porque me guste especialmente sino porque considero que existen personas que nacen ligadas a él y no hay manera de despegárselo. Tras un empacho de obras de estas características, podríamos decir que me terminé desenganchando y ahora, cuando me cruzo con una de ellas, la sensación que tenía antes no se reproduce. Ya no es lo mismo.

'Hotel Paradiso' no es una de esas novelas que deban enganchar al lector, pero llegó un punto que incluso se me hizo un poco cuesta arriba continuar con ella. Lo peor de todo, y este es uno de los motivos por los cuales es difícil redactar esta reseña, es que no sé explicar por qué. 

Uno de los puntos fuertes que sin duda quiero destacar de esta novela es lo interesante que resulta ser testigo del pulso que mantiene J.I. con la muerte. En cierto modo, y al estar narrado siempre en primera persona tanto si se trata de J.I. como de su hijo, da la sensación de que los personajes están relatando sus historias de viva voz. Es como si la obra fuera una transcripción de sus palabras. No es una novela al uso. 

A pesar de que la novela de Ramón Pernas tenga menos de trescientas páginas, no se me hizo corta en absoluto. Esto no es un reproche, sino más bien un halago. A medida que la novela iba llegando a su fin, me di cuenta de lo importante que resulta la muerte en ambas tramas. Es una pieza fundamental, que en realidad tiene como misión principal unir las vidas de J.I. y su hijo de nuevo. Por eso el final es algo triste, ya que este elemento está presente del todo, pero me ha gustado el modo en que concluyen ambas historias.

Conclusión

Uno no sabe con qué se va a encontrar en el siguiente pasaje, qué elementos van a irrumpir en la trama o cuál será el siguiente paso de cada personaje. Sin embargo, el autor no deja nada al azar. Esta característica de la novela es, considero, la cuestión definitiva que hará a los lectores disfrutar con 'Hotel Paradiso' o bien no llegar a hacerlo del todo.

Por ello, no creo que 'Hotel Paradiso' sea una novela que vaya a disfrutar todo tipo de lectores. Aquellos que lo hagan, lo harán de verdad. Yo he sido capaz de llegar a esta conclusión, pero no de aplicarme el cuento: no he logrado tener una experiencia completa con la obra, algo de lo cual me arrepiento, pero creo que no podría haber sido de otra manera. No hay valoración ni respuesta a la pregunta de la recomendación esta vez. Considero que, dadas las circunstancias, ambas ausencias son comprensibles.

viernes, 25 de abril de 2014

La escritura necesaria, Rubén Angulo Alba








Siníndice, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 13,30 €
Adquisición: envío del autor








"- Vamos a Logroño - repitió el nombre deteniéndose, regodeándose en casa sílaba -. Lo... gro... ño... qué bonito suena, ¿verdad?
- Sí - respondí con verdadero entusiasmo -, es una idea fabulosa.
- Sí, vamos a La Rioja, la tierra con nombre de vino".

El autor

Rubén Angulo Alba es un escritor español que vive actualmente en La Rioja. Es el autor de la novela 'La escritura necesaria'.

Sinopsis

César se traslada a Logroño para trabajar en un encargo, una novela corta relacionada con el mundo del vino. En su lucha contra el pánico al papel en blanco, la vieja casa que alquila en el casco antiguo de la ciudad toma protagonismo: sucesos inusuales, una caja repleta de cartas y fotografías de antigüedad relativa. Trabaja en ellas con la esperanza de que le sirvan de arranque para su novela, pero un descubrimiento inaudito será acicate para profundizar en la investigación de la familia que habitó la casa antes que él. Las que en un principio parecían ser cartas sencillas, tienen un remitente fuera de lo común.

Mi crítica

Acepté leer esta novela porque, tras ponerse en contacto conmigo el autor, me pareció atractiva su sinopsis. Me gustan las novelas que esconden en su trama un secreto del pasado que afecta al presente. 

Rubén Angulo Alba tarda en abordar el misterio algo más de lo que me gustaría, he de admitir. A decir verdad, es lo que menos me ha convencido de la obra: el protagonismo intermitente de las cartas y las fotografías antiguasA pesar de ello, y precisamente debido a su estilo fluido, no me ha importado demasiado que sucediera esto.

'La escritura necesaria' es una obra que se lee rápido, dividida en capítulos breves, de estilo fluido y, aunque esto pueda sonar contradictorio tras los adjetivos que he mencionado, posee un nivel de detalle destacable. En numerosas ocasiones predominan los diálogos que, como menciono a lo largo de la reseña, son muy realistas.

El protagonista, César, es un personaje que merece la pena por el conflicto personal que bulle en su interior. La búsqueda de inspiración y sus calamidades profesionales son tan solo una excusa para adentrarnos en su cabeza. A partir de la segunda mitad de la novela el pasado de César cobra cada vez más importancia: los fantasmas que lo persiguen y los fantasmas de las viejas fotografías han resultado ser una combinación inesperada que me ha gustado mucho.

Los personajes de 'La escritura necesaria' son muy de aquí: tanto sus nombres como sus personalidades se caracterizan por resultar extraordinariamente naturales, muy verosímiles. Sobre todo, en la manera de hablar y de actuar. Los diálogos son muy realistas, captan a la perfección la forma de hablar de los castellanos. Debo aquí realizar una mención especial a la madre del protagonista, pues es un personaje que me ha llamado mucho la atención. Se trata de una mujer extremadamente protectora, siempre se está metiendo donde no le llaman y está en constante conflicto verbal con su hijo precisamente por todo ello. Aporta un punto no cómico, pero sí podríamos decir gracioso que me ha chocado encontrar en una novela como esta.

El personaje de Sandra me ha sorprendido a causa de las escenas en las que comparte protagonismo con César. De nuevo, Rubén Angulo Alba introduce un elemento en su novela que no esperaba hallar. Creo que el autor tiene un don especial para encadenar unos pasajes con otros en los que la esencia de cada uno de ellos es totalmente diferente, pero aun así todo fluye, fluye de un modo diferente al que lo hace en otro tipo de novelas.

A medida que la novela avanza y César va dejando atrás ciertos demonios para enfrentarse a otros, la obra de alguna manera se escinde en dos: por un lado la trama del comienzo, y por el otro, la escritura del protagonista, los textos que escribe, destacados en cursiva. En mi opinión, es en esta segunda parte en la que Rubén Angulo Alba se luce más, saca a relucir su faceta más poética. La escritura es más cuidada, también quizá más minimalista, sin adornos. De nuevo, esto quizá parezca una contradicción, pero no es así.

El final me ha gustado mucho, no es ni mucho menos predecible ni manido, aunque debo admitir que he echado de menos una mayor presencia del personaje de Virginia a lo largo de toda la obra. Considero que, de ese modo, el final habría sido más redondo. 

Conclusión

Si alguien está buscando una lectura diferente, definitivamente 'La escritura necesaria' debe ser su próxima lectura. Se aleja de los convencionalismos, de lo que uno puede encontrar en el típico best-seller. Casi, podría decirse que en algunos fragmentos me pareció una novela con ciertos toques experimentales. Fue en aquellos instantes en los que me pareció que 'La escritura necesaria' no era guiada por un hilo conductor definido, y aquí, sinceramente pienso que reside el encanto de la obra.

¿Recomendada?: .

domingo, 13 de abril de 2014

Maldita, Mercedes Pinto Maldonado







Ediciones B, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"Pedro le pregunta a su amigo Diego si ha mirado a los ojos a su hija.
- Después de estos años sigues con lo mismo, deberías pasar página.
- ¡¿Pasar página?! Perdona, pero no puedo olvidar aquella escena.
- Pues yo creo que no quieres porque si olvidas no podrás justificar tu rechazo hacia tu hija.¿La has mirado a los ojos?, los tiene como tu madre".

La autora

Mercedes Pinto Maldonado nació en Granada en 1961, pero reside en Málaga desde hace veinte años. Estudio medicina en las universidades de Granada y Málaga, pero lo dejó para dedicarse a la literatura. Está casada y tiene tres hijos. Según sus propias palabras, escribe desde que aprendió; pero fue hace diez años cuando se decidió a publicar uno de sus manuscritos, 'El talento de Nano', novela juvenil editada en 2.005. Dos años más tarde publicó la novela histórica 'La última vuelta del scaife' y después 'Maldita' y 'Pretérito imperfecto', ambas incluidas en el género trágico romántico. En la actualidad, todas sus obras están publicadas en digital.

Sinopsis

En los años cincuenta nace Lucía. Llega al mundo marcada por la muerte de su madre y rodeada de los secretos, los odios y rencores acumulados de las cinco generaciones que la precedieron. Su padre, un terrateniente que goza de gran poder económico y social en la comarca, la repudia desde el momento en que fue concebida y la condena a vivir el resto de su vida en una casucha. Lucía crece, completamente aislada, a merced de la familia de una hacienda vecina, y especialmente de Ángel, un joven muchacho. 

Mi crítica

'Maldita' es una novela que me ha gustado bastante. La trama y, sobre todo, los personajes, son los que hacen que la historia merezca la pena. Lucía (Maldita) es una protagonista muy bien retratada: la autora ha sabido dotarla de una personalidad única con matices fuera de lo común.

Aunque reconozco que algunas de sus múltiples cualidades casi podrían ser atribuidas a un ser supremo, entiendo también que es parte de la configuración del personaje, de su encanto, y del estilo que utiliza la autora para hacer avanzar su novela. Una niña de tres años y medio que se desenvuelve tan independientemente es difícil de creer, pero en el universo de 'Maldita' esto es posible y el lector apenas se cuestiona estos hechos.

Uno de los elementos que tienen en común mis novelas favoritas es la presencia de un o una protagonista fuerte, valiente, con carácter, que no se rinde ante las adversidades que la vida (la trama) le pone por delante. Lucía es una de ellas, aunque su parte más humana se muestra con mayor ahínco en la segunda parte de la novela y no tanto en la primera, algo que quizá debería estar más compensado.

Sin duda, los personajes que más me han gustado, sin contar a Lucía, han sido Juanito y Ángel. Dos dualidades que se retroalimentan, el ying y el yang. Uno complementa al otro. Sus personalidades y, sobre todo, la forma en que influyen en la pequeña Lucía es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la novela.

El ritmo no es especialmente ágil a lo largo de toda la novela, sin embargo esto en mi opinión no es algo relevante: Mercedes Pinto Maldonado se las ingenia para que el lector ni siquiera repare en este dato. De hecho, solo me di cuenta una vez me puse a redactar el análisis de la novela. Reitero: en ningún momento me ha parecido relevante esta característica de la narración, pues nunca se me hizo pesada la lectura, sino todo lo contrario. Es increíble que la obra enganche tanto sin que la acción sea trepidante y sin que apenas se cambie de escenario. Es la magia de 'Maldita', y otro de los puntos fuertes de la misma.

Otro personaje muy importante en 'Maldita' es Diego del Valle. Es un déspota al que, en un primer momento, no se le pueden atribuir razones de peso para ser así. A medida que la novela avanza, sin embargo, Mercedes Pinto Maldonado deja que el lector se acerque más a este personaje, le permite asomarse a su mundo interior, a sus recuerdos. De este modo uno puede comprender por qué se comporta así y por qué guarda tanta rabia dentro.

Se incorporan más allá del ecuador de la novela dos figuras más que también merecen una mención: Herminia y Ana. Otros personajes, por el contrario, se alejan de la vida de Lucía. En mi opinión, esa relación interrumpida no ha sido trazada todo lo bien que debería, pues es demasiado especial como para que se mantenga en suspenso durante tantas páginas. Luego resucitarla en el punto en que antes estaba, tan extraordinario y determinante, es complicado pues se pierde gran parte del encanto con el transcurso de las páginas. Bajo mi punto de vista, una transición más pausada en el reencuentro hubiera estado mejor, habría sido más natural.

Y esta reflexión me lleva directamente a hablar del final. Todo se resuelve demasiado rápido. No es un cierre precipitado pero la acción sí se precipita, dejando incógnitas en el aire en torno a ciertos personajes importantes que quedan sin resolver. También me gustaría añadir, y esto soy consciente de que va en gustos, que preferiría un final menos amable para con ciertos personajes, pero es cierto que la justicia sí que ha hecho su aparición, algo que necesitaba desesperadamente como lectora.

Conclusión

'Maldita' es una novela de personajes que comienza muy bien y que después va bajando de intensidad casi imperceptiblemente, hasta culminar en un final que no me ha convencido del todo. Me ha gustado mucho, sin embargo, y considero que la obra de Mercedes Pinto Maldonado es digna de tenerse en cuenta.

Esta autora todavía tiene mucho que aportar al panorama literario actual, y me atrevo a afirmar esta frase habiendo leído tan solo uno de sus libros. Lucía es una protagonista muy especial y por tanto, la novela gustará a aquellos que disfruten con obras cuya figura central tenga características singulares. También lo recomiendo a los que lean asiduamente sagas familiares con secretos por desvelar en la trama.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
*Gracias a Cita Franco.

viernes, 31 de enero de 2014

La librería de las nuevas oportunidades, Anjali Banerjee








Lumen, 2.012 (primera edición 2.011)
Premios: ninguno
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio








"-No tienes que hacerlo.Basta con que te importe. Los libros son más que meras mercancías. Contienen nuestra cultura,nuestro pasado, otros mundos, el antídoto contra la tristeza. 
-Si eso fuera cierto, la gente acudiría en masa a la librería más cercana. 
-Quizá debieran."

La autora

Anjali Banerjee es una autora nacida en India y criada entre Canadá y California. Se graduó en este último lugar y ha escrito más de cinco novelas de corte juvenil y romántico, algunas de ellas recibiendo alabanzas de la crítica. Anjali Banerjee ha estado escribiendo toda su vida. Cuando contaba con siete años escribió su primera historia. Su abuela, una escritora inglesa afincada en la India, siempre le animó a cultivar su aficción. Defensora de los animales, a Anjali Banerjee le encantan los gatos, y vive con varios de ellos. Sus autores favoritos son Enid Blyton, Agatha Christie, C.S. Lewis, entre otros. Antes de dedicarse por completo a la escritura, Anjali Banerjee fue asistente veterinaria, estudiante de derecho y gerente de oficina. Desde que descubrió su verdadera pasión, ha estado nominada a un premio Pushcart Prize. 'La librería de las nuevas oportunidades' es su obra más famosa, y la que le catapultó a la fama internacional.

Sinopsis

A la librería de su tía Ruma llega un día Jasmine, dispuesta a hacerse cargo del negocio mientras la propietaria viaja a la India para curar su corazón cansado. Sola en medio del polvo y el desorden, la joven intenta dar un toque de modernidad al local, colocando títulos nuevos y llamativos en el escaparate, pero muy pronto los clásicos de siempre imponen su presencia, y los autores vivos y muertos revolotean por las estanterías dejando oír su voz. Así Jasmine vuelve a descubrir a Shakespeare y a Edgar Allan Poe, y no solo eso: la chica aprende a escuchar a sus clientes, a comprender lo que de verdad buscan en una novela o un manual de cocina.

Mi crítica

He tenido sensaciones agridulces leyendo 'La librería de las segundas oportunidades'. Por desgracia, me ha sucedido algo que muchos lectores de esta novela conocerán de sobra. Y es que hacía tiempo que no me topaba con una novela que desaprovechara tanto una idea en su desarrollo. La segunda mitad del libro es, en mi opinión, bastante peor de lo que fue la primera mitad, y el bajón que acusa la obra de Anjali Banerjee es considerable, hasta el punto (me consta) de hacer plantear a más de un lector si la novela merece realmente la pena.

Al menos, el comienzo me gustó. Sin rodeos, la protagonista habla de su precaria situación emocional. Hace un año que se ha divorciado, pero la crisis existencial que atraviesa desde hace tiempo todavía no la ha abandonado. Tratando de alejarse de todo aquello que le resulta doloroso, se traslada a una pequeña isla para regentar la librería de su tía mientras esta se marcha una temporada a la India.

Tanto Jasmine, la protagonista, como su tía Ruma, la dueña de la librería, son dos personajes singulares. Considero que gran parte del encanto de Jasmine reside en que está atravesando una crisis existencial. Su sarcasmo y la amargura que deja salir a la superficie transmiten carácter al personaje, alejándose de los tópicos. Asimismo, el hecho de que esté en contra del orden tradicional de las cosas, del mundo paranormal y de lo analógico es en sí mismo un acierto debido a cómo se desarrollan los acontecimientos más adelante. Todos los que utilizamos las nuevas tecnologías a diario nos sentimos, en cierta medida, identificados con Jasmine cuando aterriza en aquella librería anclada en el tiempo.

Anjali Banerjee muestra al lector los encantos del mundo real que todavía está a nuestro alcance, que no se ha ido pese a que en ocasiones quede relegado a un segundo plano. A veces, apenas nos fijamos en él y sin embargo sigue siendo mucho más interesante que el universo virtual en el que nos recluimos conscientemente. 

Sin llegar a encantarme, la novela me ha gustado bastante en su primera mitad. A ello ha contribuido el hecho de que la prosa de Anjali Banerjee es fácil de leer y que la historia avance a buen ritmo. A partir de la segunda mitad, todo cambia. Coincido con aquellos lectores que me advirtieron que cierta idea no estaba bien aprovechada. No se le saca todo el partido que debería. Si lo hubiera hecho, estaríamos hablando de una obra mucho más redonda, completa, entrañable incluso.

La segunda mitad de 'La librería de las nuevas oportunidades', en mi opinión, echa por tierra todo el trabajo previo de la autora y convierte al libro en una obra mediocre. El bajón que acusa es considerable y no vuelve a remontar, bajo mi punto de vista. No sé qué puede haberle sucedido a Anjali Banerjee. Es como si se hubiera ido deshinchando a medida que escribió su novela, o como si otra persona distinta hubiese tomado su relevo y concluyera la historia por ella.

Varios aspectos de esta segunda parte no me convencieron. Para empezar, considero que la historia de amor es demasiado empalagosa y predecible. No sé qué experiencia tuvieron otros lectores, pero desde el primer momento la autora dejó ver más de la cuenta lo especial que era Connor. Por tanto, cuando en determinado pasaje se revela la verdad sobre él, no me pilló desprevenida sino todo lo contrario. No fue una sorpresa chocante y lo tendría que haber sido. En mi opinión, la autora debió cuidar más el misterio que rodea a ese personaje.

En segundo lugar, la catársis que experimenta la protagonista, Jasmine, no me ha parecido excesivamente forzada pero sí demasiado rápida. Si al comienzo de la novela alabé su ironía, su escepticismo y su amargura porque hacían de ella una protagonista peculiar, en la segunda parte de la obra se convierte en todo lo contrario. Todas sus acciones se vuelven predecibles.
En tercer lugar, la autora apenas profundiza en las subtramas de la novela, en mi opinión. De nuevo, encontré elementos desaprovechados en esta novela, algo que, a aquellas alturas, no me sorprendió.

Conclusión

Por desgracia, si me topara con otra novela de Anjali Banerjee consideraría seriamente leerla o no. La lectura me ha sabido a poco porque partía de una idea muy buena que la autora no ha sabido materializar bien. 'La librería de las segundas oportunidades', más que una novela me ha sabido a telefilme de sobremesa. Sigo sin comprender qué se le ha podido pasar por la cabeza a la autora para equivocarse tanto con el desarrollo de su historia.

No la recomiendo porque me ha decepcionado, y además no soy la única que piensa de esta manera. Sin embargo, si alguien quiere comprobar por sí mismo por qué esta obra levanta sentimientos encontrados, se topará con una novela que se lee muy rápidamente, de estilo sencillo, de corta extensión y sin complicaciones en la trama. Eso sí, avisados quedan todos los lectores.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...