jueves, 6 de abril de 2017

El fruto del baobab, Maite Carranza








Espasa, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € en rebajas
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Maite Carranza es una autora española nacida en Barcelona en 1.958. Escribió su primera novela juvenil en 1.986 y recibió el premio de la Crítica Serra d’Or. En los primeros años de la década de 1.990 había publicado ya una veintena de libros y ganado unos cuantos premios, pero entonces cambió su trabajo de profesora por el de guionista y abandonó circunstancialmente la literatura. En el año 2.004 se lanzó en un ambicioso proyecto de crear una trilogía fantástica de brujas. Fue un éxito de traducciones y ventas. Esto le abrió las puertas de muchos países y le permitió escribir una literatura más realista y más comprometida con la realidad. Fruto de esta nueva iniciativa fueron 'Palabras envenenadas' (2.010), sobre el abuso sexual infantil y 'El fruto de baobab' (2.013) sobre la mutilación genital femenina. 

Sinopsis

Lola, pediatra de treinta y nueve años con una brillante carrera profesional, acaba de romper con su pareja. En los últimos tiempos su deseo de ser madre la ha llevado a cuestionarse el sentido de su vida. En la consulta conoce a Aminata, una gambiana más joven que ella y madre de cuatro hijos. Inmigrante, ama de casa y analfabeta, Aminata es una mujer observadora que rebosa dignidad y que ha empezado a poner en duda los principios y tradiciones en los que ha sido educada, tal vez a causa de sus agrias disputas con Binta, su hija mayor. Binta, una adolescente rebelde y luchadora, ha crecido en España y rechaza de plano la cultura de su familia, que relega a la mujer a un estado de perpetua sumisión. 

Mi crítica

Cuando vi esta novela entre las novedades editoriales hace ya años, el título fue derechito a mi lista de deseos. Tardé bastante tiempo en poder hacerme con el libro, y después se quedó un par de años en mi estantería, pero todo termina llegando. Son varias las razones que me llevaron a leer 'El fruto del baobab'. El principal, que aparece el tema del choque cultural que trae consigo la inmigración: tanto los que vienen como los nativos se enfrentan a los desconocido, generando todo tipo de situaciones muy interesantes a mi juicio, muy aprovechables a nivel argumental. En este caso, el abismo que separa la cultura africana y la occidental es muy acusado.

El otro motivo por el cual me llamó la atención esta novela es que habla de un tema que se puede llegar a considerar tabú: la mutilación genital femenina que se lleva practicando en algunas partes de África desde hace siglos. Intentar comprender desde un punto de vista occidental y moderno cómo una salvajada como esta se permite y forma parte de la cultura de todo un pueblo es uno de los objetivos de Maite Carranza en este libro. 

'El fruto del baobab' presenta una estructura argumental sencilla y resulta fácil de leer en ese aspecto. Hay algunos pasajes un poco duros, pero nada realmente alarmante teniendo el cuenta el tema principal del que parte esta novela. El estilo narrativo está cuidado e invita a seguir leyendo, y en algunos puntos parece más una novela intimista puesto que la trama en ocasiones es eclipsada por los personajes y sus tribulaciones. Por ello, a pesar de que se lee con facilidad, tampoco diría que su ritmo es excesivamente ágil por este motivo.

La novela ciertamente no es que me haya abierto los ojos, ni me ha supuesto una revelación con respecto a tan controvertido tema. Pero, al menos, no ha resultado ser una defensa de esta práctica tildándola de parte de una cultura a respetar, como así me pareció durante algunos pasajes de la novela en su primera mitad. Me ha gustado que Maite Carranza finalmente logre establecer una especie de equilibrio entre dos puntos de vista distintos. Da la sensación de que hace llegar a la misma conclusión tanto al lector como a los personajes principales.

La evolución que presentan las dos protagonistas de la novela salva la obra definitivamente. Las dos figuras africanas, madre e hija, Aminata y Binta, sufren un cambio de mentalidad al reflexionar sobre las tradiciones que a ellas les han sido inculcadas desde un punto de vista diferente. Abren la mente y se percatan de que existe otra manera de vivir. Con cualquier avance en su manera de pensar me habría conformado a nivel argumental, por lo que estoy a grandes rasgos satisfecha no solo por sus progresos, sino por la manera en que discurren hasta llegar a sus propias conclusiones.

Considero que Maite Carranza ha trabajado bastante estos personajes, que por otro lado son los más complejos, y eso se hace notar. Sin embargo, esto resta luz a los personajes locales, en concreto a la doctora Lola Quirós. Este me ha resultado una figura bastante gris, eclipsado como decía por las dos africanas. Lola tiene una evolución mediocre en su arco de personaje y un papel bastante más secundario del que quizá se merecía. 

Además, comparados con los de las otras dos protagonistas, sus cuitas parecen minucias o, dicho de otro modo, problemas primermundistas. Bajo mi punto de vista, no me inspiran pena alguna sus preocupaciones ya que en cierto modo, ella misma se lo ha buscado. Por ello, no he podido empatizar del todo con este personaje. Considero que es uno de los principales puntos negativos que he podido hallar en este libro.

Es un libro eminentemente femenino, ya que no solo habla del asunto de la ablación, sino de la compleja relación entre madres e hijas, de la realización de la mujer, de los anhelos y esperanzas que una pueda albergar, de la sexualidad desde el punto de vista fememino... Obviamente, la aberrante práctica afecta a las mujeres, pero en el fondo todo lo que rodea este tema es mucho más complejo de lo que pueda parecer. El hecho de que se haya venido realizando desde hace siglos como un ritual obedece más a asuntos más triviales que la religión, la cultura o la supuesta ignorancia de las gentes que lo siguen perpetuando. Está estrechamente ligado con el poder y control sobre las mujeres, la sumisión, y la anulación de la sexualidad femeninas con tal de lograr dichos fines. 

Conclusión

Lo recomiendo a quien sienta curiosidad o interés por este controvertido tema. A mi juicio, 'El fruto del baobab' no es una novela que enganche, tampoco una obra que vaya a dejar huella en el lector. Sin embargo, creo que tiene sus puntos positivos, como la sensibilidad que demuestra la autora a la hora de abordar un tema espinoso; o el desarrollo de dos personajes difíciles de llevar, con la complejidad que ello conlleva. Ojalá en la realidad en que vivimos hubiera más mujeres como Binta y Aminata, ojalá que la ablación sea, un día no muy lejano, historia. No sé si volveré a leer algo de Maite Carranza en un futuro. Quizá si la sinopsis me resulta atractiva, a medio o largo plazo volveré a escribir sobre otra de sus novelas. 

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

lunes, 3 de abril de 2017

Como fuego en el hielo, Luz Gabás








Planeta, 2.017
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Ya presenté a la autora, Luz Gabás, en las reseñas de 'Palmeras en la nieve' y 'Regreso a tu piel'.

Sinopsis

Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre y supo que su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que el nunca hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustro el deseo de Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su insoportable rutina en un entorno hostil.

Mi crítica

Este es el tercer libro que leo de Luz Gabás tras el famosísimo 'Palmeras en la nieve' y 'Regreso a tu piel'. Leí la sinopsis de esta nueva publicación y me llamó la atención. Pensé que podría ser una bonita manera de reconciliarme con la autora y así ha sido en muchos sentidos. Porque 'Como fuego en el hielo' no ha sido una lectura en exceso memorable, ni estará en el ranking de los mejores libros del año, pero la experiencia ha sido positiva.

Como fuego en el hielo' es una novela histórica. Cada vez va quedando más claro que a Luz Gabás se le da muy bien este género. En la obra podemos encontrar distintas subtramas, pero la más relevante es la romántica: un amor que se empeña en sobrevivir a las décadas a pesar de las circunstancias adversas que se dan en tiempos revueltos. La trama se desarrolla a mediados del siglo XIX en un pequeño pueblo del Pirineo aragonés.

Desde el principio nada sale a los protagonistas como ellos hubieran deseado. Ya sea debido a elementos externos que escapan a su control, o ya fuese porque toman decisiones equivocadas de las que luego se arrepienten. Terminan viviendo una vida que en muchos aspectos no les hace felices. Y esa es, básicamente, la premisa de la que parte la novela y sobre la que se va construyendo la trama principal.

Si algo puede salir mal, así será. El destino juega muy malas pasadas a casi todos los personajes. Parece, en determinados momentos, que la autora juega de un modo malévolo con los protagonistas, como si se tratara de una especie de dios cruel. Pero al menos, gracias a esto, Luz Gabás logró que sintiera por Attua y Cristela compasión y pena. Esto, lejos se resultar algo negativo, en realidad hizo que me acercara a ambas figuras.

Al contrario de lo que les ha sucedido a muchos lectores, terminé prefiriendo a Attua sobre Cristela. A pesar de que ella es un personaje quizá más complejo y evolucionado en cuanto a altitud de miras, él me resultó más noble, más puro. En general, todos los personajes son fieles a la época en la que les toca vivir. Los valores y convicciones que les han sido inculcados son más fuertes que sus propias aspiraciones, deseos y motivaciones. Esta lucha eterna entre el deber y el querer es lo que determina el destino de los protagonistas. Las distancias que separan ambas cuestiones es lo que les impide alcanzar la felicidad. 

El conexto histórico es uno de los elementos que más brillan en 'Como fuego en el hielo'. Aplaudo que Luz Gabás haya querido ambientar su novela en el Pirineo aragonés, y contar el pequeño instante de prosperidad que se vivió en el área gracias a la moda de las aguas termales y sus poderes de sanación. Sin embargo, considero que la novela realmente destaca por la historia de amor que es el epicentro de todo, es lo que hace que la obra avance a lo largo de las páginas y de las décadas.

El final es predecible en exceso, a mi juicio. Quizá era la mejor alternativa para cerrar la novela vistas las circunstancias. No obstante, también era la vía más sencilla y fácil de todas. Asimismo, considero que ha habido alguna que otra situación predecible y manida a lo largo de la novela que no he terminado de ver con buenos ojos, pero prefiero no especificar para no dar pistas sobre el desarrollo de la trama a quien no haya leído la novela. 

Conclusión

No es una novela que enganche, a mi juicio el ritmo podría ser más ágil aunque no tenga queja respecto al mismo. No puede competir con 'Palmeras en la nieve' y se me hace extraño aunque a la par comprensible que Luz Gabás no sea capaz de superarse a sí misma, y que su mejor obra sea su ópera prima. Sin embargo, se nota que la autora ha encontrado la horma de su zapato en la novela histórica. Se le da bien, lo sabe y se siente cómoda; se ha afianzado en el género y ya debe considerarlo su territorio.

Recomendaría 'Como fuego en el hielo' a los amantes de la novela histórica y romántica. Es una buena opción para pasar el rato, a pesar de que algunos pasajes no sean fáciles de leer. Considero que no es su mejor esfuerzo: debe depurar todavía su técnica en lo que a resolución de subtramas se refiere, ya que no puede recurrir a los deus ex machina como si no costara. Sin embargo, opino que ha mejorado considerablemente la construcción de personajes, comparándolos con los que protagonizan 'Regreso a tu piel' concretamente, y con ello decido quedarme.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

viernes, 31 de marzo de 2017

Forastera (Outlander I), Diana Gabaldon







Salamandra, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 14 €
Adquisición: regalo.










La autora

Diana Gabaldon es una escritora nacida en 1.952, conocida por la saga de novelas Forastera (Outlander, en su idioma original). En sus libros se desarrolla una trama que mezcla varios estilos como pueden ser la ficción histórica, la novela romántica, el misterio, la aventura y la fantasía. En 1.988 se aventura a escribir una primera novela para "practicar y ver en qué consiste" sin intención de hacerla pública. La saga Outlander cuenta con siete novelas publicadas y la octava obra ya lista para continuar con la historia. Se titula 'Escrito con la sangre de mi corazón'. Diana también ha publicado la Novela Gráfica 'The Exile'. La saga Lord John es un spin-off de la Saga Forastera, relatando las desventuras de un personaje secundario de la trama original.

Sinopsis

Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, una joven pareja se reúne por fin para pasar sus vacaciones en Escocia. Una tarde, cuando pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiquísimas y cae de pronto en un extraño trance. Al volver en sí se encuentra con un panorama desconcertante: el mundo moderno ha desaparecido, ahora la rodea la Escocia de 1.734, con sus clanes beligerantes y supersticiosos, hombres y mujeres rudos, a veces violentos, pero con una capacidad de vivir y de amar como Claire jamás había experimentado en su anterior vida. Acosada por los recuerdos, Claire tendrá que elegir entre la seguridad del futuro que dejó atrás y la apasionante incertidumbre del pasado que ahora habita

Mi crítica

Tras finalizar la primera temporada de la serie basada en la famosa saga 'Forastera', me quedé con ganas de más. Al no tener posibilidad de continuar con la segunda, quise leer la novela para revivir todo lo acontecido en los capítulos que acababa de ver. Esta vez, bajo la perspectiva de la palabra escrita, de la idea original que hace germinar la serie. 

Después de haberlo hecho así, opino que lamentablemente me ha influido este orden alterado de los acontecimientos para que la novela me haya sabido a poco. Es lo que considero que ha sucedido, ya que estoy bastante segura de que si primero hubiera leído la novela de Diana Gabaldon, otro gallo cantaría.

La obra, sin llegar a disgustarme en ningún momento, se me ha hecho algo larga, y algunos pasajes algo densos de leer. A mi juicio, por el contrario, la serie ha sabido condensar los mejores momentos pasando de puntillas por los menos relevantes. Ha sabido captar la esencia de la historia que encierra la saga. No querría que esta reseña se convirtiera en una eterna comparación entre libro y serie, pero la verdad es que no puedo evitarlo.

Como he mencionado en varias ocasiones, en general las sagas me causan bastante rechazo. Me resisto a caer en la tentación de comenzarlas, por muy atractivas que puedan parecer. Sin embargo, en esta ocasión he caído con total intención. He de confesar que si no hubiese sido por la serie, jamás me habría animado a leer este libro, ni tendría intención en un futuro de hacerlo con la segunda entrega de la saga.

Sí, había visto estos libros numerosas veces en las estanterías, tanto de librerías como de la biblioteca. Leí varias veces las contraportadas, descubriendo que las sinopsis no resultaban interesantes del todo ya que la época en que se desarrolla la trama del pasado (siglo XVIII) no me llamaba en exceso la atención. De hecho, prefiero cuando la acción se centra en Jamie y Claire, y no tanto cuando las conspiraciones, las intrigas, o las idas y venidas de los clanes hacen su aparición. Quizá es que el ritmo no sea lento en ocasiones, sino que tal vez habría sido mejor condensar más la trama, acortando escenas menos relevantes y centrándose en lo verdaderamente importante. 

A pesar de que en algunas ocasiones todo sea demasiado intenso y apasionado, eso es precisamente lo que, bajo mi punto de vista, ha dado tanto éxito a esta saga. Quien lo lee, en el fondo lo que busca y lo que desea es recrearse en esas escenas de amor incondicional; en ese peligro constante que amenaza la pureza de ese romance por las circunstancias que lo rodean.

Diana Gabaldon ha sido la pionera, o al menos una de las que más éxito ha tenido, en poner de moda el subgénero de romántica paranormal. Ensalzar la figura de los rudos y al mismo tiempo pasionales highlanders ha puesto a otras muchas escritoras en el punto de mira de los lectores, ya que estos personajes han poblado decenas de sagas que han logrado un éxito tremendo. Todos recordamos esas portadas, en las que aparecen esos torsos de músculos marcados con sus correspondientes faldas. Dudo que nada de ello hubiera sido posible sin la intervención de Diana Gabaldon y la premisa de la que parte 'Forastera'.

Pero no solo por eso opino que Jamie tiene algo de especial, es que considero que realmente lo posee. Es un protagonista que casi me gusta más que Claire. He hallado menos diferencias entre la versión original y la adaptación con respecto a él que con respecto a ella, tanto a nivel físico como de carácter o personalidad. Asimismo, me encanta el dualismo establecido entre Frank y Jonathan. Creo que es uno de los mejores elementos y más originales de la trama. Además, la autora lo ha sabido aprovechar muy bien y saca mucho partido del juego que da. Quizá está más aprovechado en la ficción audiovisual, pero es mucho más fácil así que a través de la palabra escrita. 

La serie es bastante fiel al libro, y Diana Gabaldon deja el listón muy alto con ese final y las páginas que lo preceden, por supuesto. Todo queda preparado para una más que evidente segunda parte, en la que hay muchas cuestiones fundamentales que quedan en el aire y que la autora ha sabido atar muy bien para dejar al lector con ganas de más. No quisiera especular con qué sucederá, ya que las expectativas no son buenas compañeras. Estoy deseando ver la segunda temporada así que, Netflix, ¡no sé a qué estás esperando!

Conclusión

Tengo ganas de continuar la saga, siguiéndola tanto en la pequeña pantalla como en las páginas de un libro. No obstante, si tengo que ser sincera, prefiero continuar con los episodios y no tanto con las novelas. Una pena que la saga vaya perdiendo calidad paulatinamente, según he podido leer en la red: esto es algo en lo que todas las lectoras coinciden. Pero, por otra parte, sería prácticamente imposible tener la ilusión y el empuje del principio, y exigirle eso tanto al autor como al lector. Sería casi utópico. De cualquier modo, si esto es así, quiero comprobarlo por mí misma, y saber hasta qué punto esto se cumple. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

martes, 28 de marzo de 2017

El hombre, la hembra y el hambre, Daína Chaviano







Planeta, 1.998
Premios: Premio Azorín de Novela edición 1.998.
Precio: 14,50 € (en tapa dura)
Adquisición: regalo.









La autora

Ya presenté a la autora, la cubana Daína Chaviano, en la reseña de 'La isla de los amores infinitos'.

Sinopsis

En la Cuba de hoy, dos amigos conversan sobre sus problemas. Rubén, profesor expulsado de la escuela de Arte, se gana la vida vendiendo objetos de artesanía a los turistas, y Gilberto, economista, trabaja de carnicero. Ambos rememoran los momentos pasados junto a dos mujeres a quienes han perdido de vista, pero cuyo misterioso atractivo dejó en ellos una huella profunda. Una es Claudia, una licenciada en Historia del Arte que, a pesar de su educación atea, tiene experiencias paranormales. La otra es una enigmática prostituta apodada La Mora, mujer de pocas palabras y mirada perdida.

Mi crítica

Tenía este título en la cabeza desde que lo mencionó una lectora voraz como yo en una conversación mantenida hace más de cinco años. He tenido que esperar todo este tiempo para que esta novela se me pusiera a tiro. Quizá las expectativas, hibernando tanto, hayan jugado un papel determinante para que mi experiencia con la novela no haya sido lo que me esperaba.

Para empezar, desconocía que se trataba de un volumen perteneciente a una trilogía. Esto automáticamente hace que la novela pierda puntos: estoy cansada de sagas en general. Salvo contadísimas excepciones, dudo que a estas alturas comience alguna. Aparte, tengo un poco idealizada a la autora, lo confieso. Me gustó tanto 'La isla de los amores infinitos' que pese a haberla leído hace tantos años aún guardo un recuerdo fresco y agradable de la lectura.

Estaba deseando volver a leer algo de Daína Chaviano y, lamentablemente, 'El hombre, la hembra y el hambre' no se corresponde para nada con las reminiscencias que tenía en mente de su prosa. La obra que reseño es, bajo mi punto de vista, mucho más oscura y pesimista, aunque es cierto que no todos los pasajes se corresponden con estos dos calificativos. Los personajes se me antojaron poco accesibles, como si la autora no hubiera deseado que el lector rebasara determinada línea imaginaria.

'El hombre, la hembra y el hambre' es una novela que no llega a ser intimista, pero que casi lo es. La autora reflexiona a través de sus personajes, que en ocasiones salpican la trama con monólogos interiores acerca de los acontecimientos, cotidianos o no, que afectan a la población cubana derivados de las acciones impulsadas por el régimen castrista. Realiza comparaciones entre lo que ha sido Cuba y lo que es, la vida de antes y la de ahora. Lo que es y lo que tendría que ser o haber sido. 

Los personajes están atrapados en una suerte de atmósfera decadente y hasta cierto punto desesperanzadora, aunque hay cierto halo de belleza en las pequeñas cosas que les rodean. Da la sensación de que en esta novela la autora ha querido volcar gran parte de sus pensamientos y frustraciones compartidas por tantos otros cubanos que, en el exilio o no, se muestran en desacuerdo con el régimen. En cambio, en 'La isla de los amores infinitos' no hay tanta implicación a ese nivel íntimo. 

Daína Chaviano parece más comprometida consigo misma en este sentido en 'El hombre, la hembra y el hambre' que en la novela anteriormente mencionada. Esto es algo meritorio y digno de mención, no obstante la realidad es que, en este caso concreto, me resultó más interesante esa obra que no se significa políticamente. Por otro lado, un elemento en común que presentan ambas obras es las descripciones tan interesantes que realiza la autora sobre La Habana. Sus calles, sus gentes, sus edificios. A mi juicio, casi podría decirse que se trata de un personaje más: el más mimado y desarrollado de cuantos aparecen en la novela, de hecho.

En esta obra, los personajes pasan hambre, mucha hambre; de ahí la última palabra del título. Me han parecido interesantes los paralelismos que Daína Chaviano traza entre el hambre y el sexo; el amor y la necesidad de comer. Las delimitaciones entre las diferentes apetencias en esta novela se difuminan y quedan desdibujadas. Quizá esperaba algo más cercano al realismo mágico y algo menos realista, pero no se puede negar que es, en el fondo, un canto a la gastronomía caribeña. No solo eso, sino que también es una oda a todo lo que se relaciona con ella, incluyendo lo que el ser humano es capaz de hacer cuando siente verdadera necesidad.

Conclusión

Esta novela es más hambre que hombre o hembra. Pero, por encima de todo, es un homenaje al pueblo cubano, su cultura y su amalgama culinario que muchos lectores sabrán apreciar. También critica de forma sutil en ocasiones, en otras directamente, la dictadura castrista y de paso al resto del mundo, que ve y consiente mirando para otro lado. 

Yo he sido incapaz de apreciar esta novela en todo su esplendor, pero espero poder resarcirme leyendo algo nuevo de Daína Chaviano en un futuro. No recomiendo 'El hombre, la hembra y el hambre', pero tampoco lo dejo de recomendar. Es una obra que bajo mi punto de vista es difícil de valorar; no he logrado conectar con el discurso, ni el tono, ni la trama, y eso que 'Fantasmas del corazón' va en esencia de lo mismo, pero es completamente diferente. Cosas que tienen los libros.

sábado, 25 de marzo de 2017

Para morir siempre hay tiempo, Carmen Conde








Ediciones B, 2.016
Premios: premio novela negra La Trama
Precio: 18 €
Adquisición: préstamo.








La autora

Carmen Conde es una autora nacida en Barcelona en 1.965. Estudió Magisterio y desde entonces ejerce como maestra de primaria en la escuela pública. A pesar de los veintitantos años de oficio -y de las muchas reformas educativas-, sigue siendo una apasionada de su trabajo, que compagina con sus otras dos pasiones: la lectura y la escritura. Su primera novela, 'Para morir siempre hay tiempo', fue galardonada en 2.016 con el Premio de Novela Negra la Trama que busca descubrir nuevas voces para el género. 'La escritora' es su segunda novela, también publicada bajo el sello editorial Ediciones B.

Sinopsis

Escritora frustrada, obsesiva y adicta a los medicamentos, Julia Irazu es una auténtica experta en complicarse la vida, pero esta vez los problemas vienen de fuera. De manera accidental se ve envuelta en una red de tráfico de arte, entre intereses millonarios y delincuentes sin escrúpulos, y conoce a Viktor Sokolov, un supuesto espía ruso junto al cual vivirá una aventura llena de peligros entre Bilbao, Palermo y San Petersburgo. Paradójicamente, será entonces cuando Julia descubra un principio básico que desconocía. Y es que, para morir, siempre hay tiempo.

Mi crítica

En este caso, he de decir que la portada tuvo toda la culpa de que me fijara en la novela. Que venga avalada por un premio literario me dio más o menos lo mismo. Fue uno de aquellos títulos que guardé en mi mente y ya entonces decidí que si, por cosas del azar, me cruzaba con la novela, la leería. Y si resultaba que no era así, tampoco lo lamentaría en exceso. Pero terminó cayendo en mis manos y la leí a pesar de que no era su turno.

Casi todos los que han tenido entre sus manos 'Para morir siempre hay tiempo' terminan debatiendo, ya sea con ellos mismos o con otros que la hayan leído, si esta es una especie de sátira hacia las típicas novelas del género o no. Como una suerte de 'Don Quijote' pero en el terreno de los asesinos, los traficantes, los delincuentes en general y de los thrillers adictivos en particular.

A mi particularmente nunca me quedó claro si lo que Carmen Conde pretende es realizar una especie de homenaje en tono desenfadado que va más o menos en serio o lo anteriormente descrito. Es, de hecho, el tono en que está escrita la novela lo que desconcierta mucho al lector en primera instancia. En mi caso, hasta bien avanzada la trama todavía estaba dándole vueltas al modo en que la autora relata la novela, al por qué lo hacía y a qué pretendía obtener con ello.

¿Se ríe de los típicos tópicos de la novela negra o pretende huir de ellos aportando un punto de vista original y rompedor que trata de ser elocuente y fresco? Opino que no ha logrado decantarse ni por uno ni por otro. No llega a ser una sátira, al menos lo que yo entiendo por sátira. Quizá sí la primera mitad de la obra, pero no la segunda. Es, como poco, desconcertante.

No logré entender por qué Carmen Conde toma determinadas decisiones en lo que a giros argumentales respecta. La segunda mitad de la obra rompe con tanta contundencia los esquemas seguidos en la primera que esto ha sido, bajo mi punto de vista, lo que ha terminado por restarle fuerza a una novela que prometía al menos marcar la diferencia, de cierto modo. No he logrado pillarle el punto a 'Para morir siempre hay tiempo', y esto hace que el volver a repetir con la autora sea algo poco probable en un futuro.

Eso sí, hay que reconocer el mérito que tiene haberse arriesgado, porque esta novela es casi eso: un continuo juego entre las delimitaciones entre lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer en una novela de estas características. Aporta un acercamiento distinto al manido género negro y del thriller. El mundo del espionaje, los agentes dobles y triples, los traficantes, asesinos a sueldo y demás mafiosos en general. 

A mi particularmente me dio la sensación en distintas ocasiones a lo largo de las páginas de que Carmen Conde estaba improvisando, lanzándose al vacío sin red de seguridad o paracaídas. A la hora de trazar el argumento, el ir de kamikaze no suele salir bien, pero confieso que bajo mi punto de vista, ella no ha salido tan mal parada. Muchos otros lo hubieran pasado peor, y seguramente la mayoría ni siquiera hubiera considerado la opción por ser demasiado precavida.

El punto más negativo de 'Para morir siempre hay tiempo', en mi opinión, es que no he logrado conectar con los personajes, más allá de lo que hicieran o dejaran de hacer en esa locura que es la trama de esta obra. Todo ese caos a nivel argumental se termina sosteniendo a pesar de todo, y pasando por alto bastantes cosas. Sin embargo a nivel de personajes esto no funciona demasiado bien. No he podido soportar a una protagonista tan extrema, tan histriónica y exagerada, a pesar de que Carmen Conde ha ido suavizándola disfrazándolo de evolución del personaje.

La segunda parte es bastante más monótona que la primera y el cambio es demasiado acusado como para pasarlo por alto. Al menos, al principio había dinamismo, la acción era impulsada por ese frenesí de acontecimientos que le daba mucha vidilla a la trama. Esto se echa irremediablemente de menos en la segunda mitad, a la que opino le terminan sobrando páginas a una historia que llega un punto en que no da mucho más de sí. 

El final es bastante esperado, al menos bajo mi punto de vista. No está mal, pero podría haber sido mucho más creativo, teniendo en cuenta que Carmen Conde no ha tenido miedo de mostrar su imaginación sin límites auto impuestos en los primeros pasajes.

Conclusión

No calificaría 'Para morir siempre hay tiempo' de novela negra. Es más, a mi juicio es una obra inclasificable. Es una novela muy frívola, lo que en mi caso es bastante tolerable, pero no en el de todos los lectores, por lo que me guardo mis recomendaciones y no me mojo en este sentido. No es tan sencillo como lo ponen otros autores en otras obras: en esta novela no basta con dejarse llevar. Termina dando la sensación de que la autora pretende escapar tanto de los tópicos que envuelven la novela negra que todo funciona un poco forzado, y no siempre logra escapar con éxito de lo que tanto pretende distanciarse. Los extremos, terminan tocándose, o eso dicen.

Valoración: 6/10
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...