domingo, 12 de agosto de 2012

Desayuno en familia, Roger Rosenblatt








Maeva, 2.012 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno
Precio: 17,90 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"Una mañana, poco antes de mediodía, estoy solo en casa. No recuerdo haberlo estado nunca. Harris está trabajando. Ginny ha salido a hacer la compra. Sammy y Jessie están en el colegio. Bubbies está con Ligaya en los columpios. Yo debería estar escribiendo, pero lo que hago es pasearme por los espacios vacíos: la sala de juegos, los dormitorios de los niños, los pasillos... Sólo se oye zumbar la nevera."

El autor

Roger Rosenblatt es un periodista y escritor norteamericano nacido en 1.940. Su carrera literaria comenzó cuando se convirtió en editor y columnista. Antes de eso, enseñaba escritura en Harvard, y fue uno de los profesores más jóvenes de esa universidad. Ha ganado por sus notables cualidades docentes numerosos premios, así como por los distintos ensayos que ha ido escribiendo. 
Roger Rosenblatt es autor de más de una docena de libros, que han sido traducidos a catorce idiomas. Ha ganado diversos premios, como el Robert F. Kennedy Book Prize, y ha sido finalista del National Book Critics Circle Award.
En 2.008 publicó 'Desayuno en familia', en la que, a través de una serie de artículos publicados en un conocido periódico estadounidense, habla de lo que aconteció después de la trágica y repentina muerte de su hija.

Sinópsis

Tras la muerte de Amy, de 38 años, que sobreviene de una manera repentina, su padre, Roger, intenta, a través de la rutina, superar la pérdida. Él y su mujer deciden irse a vivir con sus tres nietos: Jessica, de siete años, Sammy, de cinco, y Bubbies, de veinte meses, para facilitarle las cosas a su yerno, Harris. Admirado por la fortaleza de este, Roger cumple con su principal tarea: convertir el desayuno con sus nietos en el momento más íntimo e instructivo del día. 

Mi crítica

El principal problema, si se le puede calificar de tal manera, que he tenido con esta obra es que no ha resultado ser como me esperaba. No es un caso aislado: por lo visto les ha sucedido lo mismo a algunos lectores, mientras que a otros les ha gustado bastante. Antes de que llegara a mis manos, casi por casualidad, me habían advertido que más me valía tener un pañuelo cerca, ya que las lágrimas estarían aseguradas. No sé si es que el modo en que Roger Rosenblatt narra su experiencia no me ha llegado, o que soy una lectora insensible. El caso es que de lágrimas, nada de nada.

La culpa de todo la tiene la portada. La editorial Maeva casi siempre se encarga de confeccionar unas portadas muy atractivas que convierten sus novelas en lecturas muy apetecibles. La sinópsis me llamó la atención pero no de forma espectacular. Seguramente, si no hubiera aparecido en la página de libroscompartidos jamás hubiese leído 'Desayuno en familia'.

Casi desde el primer momento, mientras leía las páginas de inicio que suponen la toma de contacto con la novela, supe 'Desayuno en familia' no me iba a terminar de gustar. Acabé la lectura porque se trata de una obra breve, de poco más de ciento cincuenta páginas. La manera en que está escrita no me llegó. Es cierto que el texto desprende mucha ternura, tanta que para mi gusto es excesiva, resultándome empalagosa.

Además, el estilo narrativo de Roger Rosenblatt es muy estándar, casi informativo, muy pelado. Apenas se encuentran recursos literarios, ni emplea las distintas formas de que dispone un escritor a su alcance para embellecer un poco su prosa. Esto no me gusta, me produce el mismo rechazo que un texto en exceso recargado y pomposo. Se nota que el autor es un experimentado articulista, pues 'Desayuno en familia' es un conjunto de ellos. Más que una novela, tuve la sensación de estar leyendo el diario personal de Roger Rosenblatt.

'Desayuno en familia' transmite las sensaciones que invaden a Roger Rosenblatt en esta extraña y dura etapa que le ha tocado vivir, pero también se compone de muchos pasajes descriptivos que, en mi opinión, poco aportan. No tienen alma. Los sentimientos tienen prioridad absoluta, empequeñeciendo y descuidando tanto la trama como el estilo narrativo. Reitero que no me ha aportado demasiado la lectura de 'Desayuno en familia', ni siquiera me ha tocado la fibra sensible. Y, en una historia tan triste como esta, resulta difícil de digerir.

Quizá el punto fuerte de la novela resida en la simplicidad de la narración, en que Roger Rosenblatt se centra tan sólo en contar los hechos desde su punto de vista, eliminando cualquier otro elemento. Al mismo tiempo, esto se convierte en el punto débil de la obra, pues en mi opinión hace falta algo más que una historia trágica para despertar los sentimientos del lector.

'Desayuno en familia' se centra mucho en el detalle, en las anécdotas que van surgiendo día a día. Apenas se puede apreciar como un conjunto, y no se puede hacer un análisis en perspectiva de la obra. No hay conexión entre lo que sucede en las primeras páginas y en las últimas. Es la vida de esta familia, golpeada por la tragedia como tantas otras, y no hay mucho más que eso. Creo que el hecho de que no se haya profundizado más hace un flaco favor a la novela, aunque esto es cuestión de gustos. Considero que el autor ha hecho un ejercicio de desahogo, escribe para sí mismo y no para sus lectores, que pueden llegar a sentirse intrusos, como si estuvieran espiando por un agujero practicado en la pared la dura experiencia que deben atravesar como familia.

El mensaje que transmite la novela en sí es mucho más firme: cómo, entre todos, logran salir adelante, superar su pérdida apoyándose los unos en los otros, trabajando muy duro. Roger y su mujer son el pegamento que mantiene unidos al marido viudo y a los hijos huérfanos. 

La lectura, a mi parecer, aburre un poco transcurridas unas decenas de páginas. Además, percibí algo que quizá muchos lectores no hayan notado, pero que me gustaría señalar: sentí lejana 'Desayuno en familia'. No el sufrimiento de la familia y su dolor, sino todos los ritos que acompañan esta situación. En Estados Unidos se enfrentan a la muerte de una manera un tanto distinta a la europea. 'Desayuno en familia' es una novela muy yanki, pues las becas en Harvard, los partidos de baseball, el día de Acción de Gracias, esa imagen de familia perfecta en la que nadie se lleva mal con nadie... todo ello se aleja mucho de las costumbres, tradiciones y manera de vivir de aquí

La novela contiene un mensaje de esperanza, pero eso es todo. La protagonista no es Amy, ni siquiera es Roger, sino toda la familia al completo. Una familia que, sinceramente, me cuesta mucho aceptar como real. Asimilan la muerte de Amy de una manera bastante civilizada. Todos interiorizan mucho lo que sienten. Nadie discute, nadie se pelea, todo es prácticamente perfecto. Ningún personaje destaca por encima de otro, todos me parecieron cortados por el mismo patrón.

Pensé que esta sería una obra emotiva, pero no me conmovió lo más mínimo. Roger Rosenblatt va alternando tiempos, personajes y ambientes según los devenires de su memoria, bastante caprichosa y voluble. Intervienen muchísimos personajes en estas anécdotas, pero la mayoría desaparece tan rápido como ha venido. Son únicamente nombrados para llegar a otros, y no vuelven a intervenir.

El final, en consonancia con el resto de la novela, no es un final en sí mismo ya que no es concluyente, aunque reconozco que no está mal del todo. 

Conclusión

Creo que 'Desayuno en familia' puede llegar a ser una lectura bastante recomendable para aquellas familias que hayan tenido la desgracia de perder a un ser querido recientemente, joven y de manera inesperada. Seguro que ven reflejadas en las palabras de Roger Rosenblatt sus propios sentimientos y emociones, conectando de algún modo con el autor. Yo he sido incapaz. 

Quizá no sea disparatado considerar 'Desayuno en familia' como un libro de ayuda a la superación de la muerte encubierto. Desde luego, una novela no es, ya que carece de estructura, y tras terminar la lectura sigo sin descubrir cuál es el argumento. Hay introducción, y nudo pero no desenlace. 

Finalmente, en la última página de 'Desayuno en familia' se desvela que en realidad el texto es una recopilación de artículos que el autor publicó en The New Yorker, pero desde la editorial se vende como novela. Si se generan ciertas expectativas, no es de extrañar que esta obra no haya llegado a todos los lectores. 
Solo si, una vez leída la reseña, aún hay ganas, recomiendo su lectura. 

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.

jueves, 9 de agosto de 2012

Novedades editoriales agosto 2.012

Estamos en el mes más representativo del verano y, a pesar de que el número de visitas a La Página 17 ha aumentado con respecto a hace un par de meses, la blogosfera en general ofrece un panorama bastante muerto. Pocos posts se publican, pocas son las novelas reseñadas. Y aunque estoy leyendo más que nunca, voy a reservar la mayor parte de mis críticas para más adelante.

Agosto es un mes de poca actividad. Las editoriales ya han publicado todo lo que deseaban que leyéramos en esta época estival hace un par de meses. Pocas son las novelas de reciente salida al mercado que hayan captado mi atención, por tanto seguramente este post estará más dedicado a repasar lecturas suculentas que se me hayan escapado estos meses anteriores.

Por cierto, no nos olvidemos de las rebajas, que ahora ofrecen novelas por un precio irrisorio que hace meses costaban más de veinte euros. 

'La abuela Lola'. Cecilia Samartín. Martínez Roca. 19,90 €
Reconozco que muchos blogs se hicieron eco de la publicación de esta novela que a mí, tras leer su sinópsis, no me llamó la atención. Eso fue en junio de este año. Tras ir leyendo muchas críticas, y comprobar que la opinión generalizada de todos los lectores era que 'La abuela Lola' era una buena lectura, me entraron muchas ganas de leerla. Espero que no sea tarde y pueda encontrarla en alguna web de intercambio. Si algún bloguero desea intercambiarla por otra novela, que me lo haga saber a través de un correo o de un comentario en este post.

'El silencio de las palabras'. Jean Kwok. Maeva. 19 €
Esta novela salió a la venta el año pasado, pero con semejante título, sinópsis y portada, creo que merece una mención en el post de hoy. No he leído críticas sobre esta obra, ni buenas ni malas. Tampoco las he buscado, realmente. A veces me gusta enfrentarme a los libros a ciegas, sin contaminarme de opiniones ajenas, aunque no suele ser lo habitual. Tampoco he leído nada de esta autora, pero me llama poderosamente la atención esta novela. Las sagas familiares me pierden, y si además se le añade un choque de culturas y tramas amorosas, poco más hace falta para conquistarme.

'El error azul'. Javier Lorenzo. Planeta. 6,95 €
Esta novela, publicada por la editorial Planeta a principios de junio del año pasado, se vende ahora tanto en grandes superficies como a través de internet a un precio muy, muy asequible. He leído buenas criticas de esta obra, ambientada en la España de los años treinta. Más que la típica novela de la guerra civil parece decantarse por ofrecer una historia romántica, un triángulo amoroso.
Será mi próxima lectura, por lo que la reseña de 'El error azul', aparecerá próximamente publicada el mes que viene. Será mi primera vez ante la prosa de Javier Lorenzo.


'Olor de colonia'. Silvia Alcántara. Martínez Roca. 19 €
Me gusta dar oportunidades a los novelistas poco conocidos. No tenía ni idea de la existencia de esta novela. Tampoco conocía a su autora, pero tanto la sinópsis como la portada han conseguido captar mi atención. Se trata de una novela histórica, situada en la España de la postguerra. Intrigas, traiciones, amistades, prejuicios y desgracias. Eso promete la obra, que solamente en su edición catalana consiguió vender más de cuarenta mil ejemplares. Según información extraída de la web de la editorial, se está haciendo una serie basada en el libro, aunque eso dijeron de 'El tiempo entre costuras' y algunos todavía estamos esperando...


Hasta aquí las novelas que me gustaría leer este agosto de 2.012. Es un mes de vacaciones en el que estoy aprovechando para leer todo lo que me da la gana y más. Deseo a todos unas felices y absorbentes lecturas. Disfrutad de lo que queda de verano.

lunes, 6 de agosto de 2012

La mitad del alma, Carme Riera








Alfaguara, 2.004
Premios: Premio Sant Jordi de novela 2.003
Precio: 14,90€
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








"Más de una vez abrí la ventana para tratar de calibrar las posibilidades de caer en medio de la calle y matarme. Ahora me doy cuenta de que mi atracción por el vacío guardaba relación con el terror de que mi imagen no se reflejara en el espejo. Si no era nadie, lo mejor que podía hacer era buscar la nada".

La autora

Carme Riera nació en Palma de Mallorca en 1.948. Se licenció en filología en 1.970 para después convertirse en catedrática de literatura española. Es especialista en el siglo de oro y dirige también talleres de escritura.
Su primera obra publicada fue una recopilación de cuentos en 1.975. Dos años después lanzó su primera novela, por la que recibió el premio Prudenci Bertrana 1.980.
Carme Riera asegura que escribe sus novelas y relatos en catalán para más tarde no traducirlos al castellano, sino hacer nuevas versiones de ellos.  'La mitad del alma' fue publicada en 2.003 y recibió el premio Sant Jordi de novela.
En abril de 2.012 fue elegida miembro de número de la Real Academia Española, donde pasó a ocupar la silla "N".
Carme Riera ha recibido numerosos premios por cada una sus obras, así como por el conjunto de su carrera. Sus escritos han sido traducidos a una decena de idiomas.

Sinópsis

La búsqueda de los antecedentes familiares de la protagonista supone una investigación que supera los planes de la novela, que se adentra en una realidad extraliteraria. La protagonista desde las primeras páginas de la novela pedirá ayuda a los lectores, después de haber agotado todas las vías posibles en la vida real, por si alguien puede aportar datos sobre el caso de Cecilia Balaguer, o de Celia Ballester (también usaba este nombre), desaparecida entre el 1 y el 4 de enero de 1960, en la población fronteriza de Portbou.
¿Qué hacía en Portbou Cecilia Balaguer? ¿A quién esperaba? ¿Con quién iba a entrevistarse y por qué? Sólo yendo hasta el final del asunto la protagonista podrá desentrañar el enigma.

Mi crítica

Creo que todos aquellos que hayan leído esta novela coincidirán conmigo en que es algo diferente. Parte de una base bastante original: la autora hace partícipe al lector de su propia historia, del misterio que envuelve la trágica desaparición de su madre una fría noche a principios de los sesenta. La colaboración del que lee es requerida para despejar todas las incógnitas que rodean los últimos años de la vida que llevó Cecilia Balaguer.

El comienzo me gustó. El lector va descubriendo la información al mismo tiempo que lo hace la narradora. Esto contribuye a crear la sensación de estar metido en la novela a un nivel mucho más profundo de lo que pueda parecer en un principio. Es como si el lector acompañara a la protagonista en su ávida búsqueda de cualquier dato que pudiera arrojar luz sobre lo sucedido con Cecilia Balaguer. Se convierte así en su compañero, en su cómplice, en su ayudante. Mantiene con la narradora una especie de conversación privada en la que ella se desahoga, expone sus conclusiones o aporta teorías tras analizar las pistas que van llegando.
Por tanto, se podría decir que el lector es un personaje más de 'La mitad del alma'.

El estilo narrativo de Carme Riera en esta obra es sencillo en apariencia, pero en realidad está muy elaborado. La prosa es elegante, muy cuidada. 
Las palabras están elegidas concienzudamente, o al menos esa es la impresión que da al leer cada línea. Se nota en los detalles. Gracias a su modo de narrar, 'La mitad del alma' consiguió engancharme. Si quisiera ser escritora, me encantaría escribir como lo hace Carme Riera.
Al ser una novela bastante corta, 'La mitad del alma' posee una estructura muy bien construida. Por lo general, todo está en su sitio, nada sobra y nada parece faltar.

A diferencia de otras novelas en las que las epístolas también juegan un papel muy importante en el desarrollo de la trama, las cartas de amor incluidas en 'La mitad del alma' son sublimes. Incluso las más breves, tan rotundas, llegan a tocar el corazón del lector. Están escritas con una sensibilidad y un saber hacer sobrecogedores. Carme Riera tiene un don para crear misivas que ya quisieran para sí otros escritores.

El viaje que realiza la protagonista en su búsqueda de pistas no es sólo físico, sino también y sobre todo, emocional. Poco a poco se van conociendo los detalles que rodearon la vida de Cecilia Balaguer antes de su desaparición. Aparecen a cuentagotas, y cuando lo hacen, ejercen un efecto un tanto devastador sobre la protagonista, pues son secretos que quizá nunca debió desempolvar. Las más oscuras esferas de la alta sociedad catalana en tiempos del franquismo quedan desemascaradas en 'La mitad del alma'. La narradora y el lector se dan cuenta de que lo peor no era la represión política ni la falta de libertad, sino la aplastante doble moral que campaba a sus anchas en aquella época. La doble vida que llevaron algunos personajes influyentes tiene consecuencias aún medio siglo después.

Carme Riera va alternando en su narración el presente no con el pasado, sino con las cábalas que la protagonista realiza en su mente acerca de él, tratando, eso sí, de ser lo más coherente posible. Sólo al final de la novela el lector podrá conocer con mayor fiabilidad los hechos que acontecieron. En esa realidad paralela, pretérita, en la que todavía vive Cecilia Balaguer a través de los recuerdos, a veces se justifican sus acciones con mayor ahínco que otras, en función de lo que se vaya descubriendo.

Los personajes que conocieron a Cecilia Balaguer y que reviven lo sucedido para la protagonista no parecen reales. Todos pertenecen a un mundo que ya no existe. Un universo lejano y frío que ha quedado atrás, y que todos se empeñan en olvidar salvo la narradora. Muchos han muerto, otros están a punto de hacerlo, y la memoria les flaquea, les juega malas pasadas. Los recuerdos y el olvido representan las dos mitades de las que se compone la novela. La narradora es la única que se resiste a olvidar. ¿Qué es real y qué no en ese juego de preguntas y respuestas? ¿Qué versión se acerca más a lo que sucedió? Son dos buenas cuestiones que tanto el lector como la narradora se empeñan en resolver.
A pesar de que el lector vaya obteniendo más información a medida que la novela avanza, en realidad el misterio está lejos de esclarecerse.

Al contrario, todo se complica y da la sensación de que se persigue un espejismo, una quimera. La narradora es mostrada al lector casi desde el principio como un fantasma, al igual que su madre, pero en distinto plano: es más bien una sombra empequeñecida por los  recuerdos sin esclarecer de su madre, e insignificante a causa de los problemas de autoestima que arrastra desde su niñez. No le persiguen los mismos demonios que fueron tras su progenitora, pero ha heredado de ella algo más que los genes: una historia inacabada.
Además, la autora se encarga de hacer de su protagonista alguien más opaco todavía debido a una circunstancia de la que me di cuenta casi al comienzo de la novela: no otorga al lector apenas datos sobre ella, ni siquiera su nombre, tan sólo conocemos la inicial del mismo: la C. Tal vez el alter ego de Carme Riera, aunque esto ya es teorizar demasiado.

La anulación de la identidad de la protagonista es uno de los elementos más importantes de la novela, e influye en el desarrollo de los acontecimientos de una manera que no es palpable a simple vista, pero sí vital. La narradora carece por completo de sentido de pertenencia, y ello se va agudizando cada vez más a medida que la novela avanza. Además, es un personaje muy solitario y brutalmente sincera consigo misma. Sus inseguridades están motivadas por la incertidumbre que rodea al pasado de su madre, y hasta que no haya resuelto todas las dudas que envuelven el misterio, no podrá disfrutar de una vida plena y ser feliz. 

De esta manera, el lector descubre que la verdadera protagonista de esta novela no es Cecilia Balaguer, sino la anónima narradora. A punto de finalizar 'La mitad del alma', las piezas del puzzle que conforman el engima que envuelve la desaparición de su madre están colocadas pero falta una, la más importante: la intencionalidad. Los motivos que se esconden tras la conducta extraña que experimentó Cecilia Balaguer los últimos días de su vida exigen justificación no sólo por parte de la narradora, sino por parte del lector.

El final se me hizo un poco cuesta arriba. Carme Riera aborda ciertas cuestiones que no me resultaron interesantes y que retrasaron la conclusión de la novela. Y aunque esté conforme con la resolución del misterio en torno a la figura de Cecilia Balaguer, la historia a mi juicio pierde un poco de fuelle en este crucial momento de la novela, deshinchándose. No hablo de expectativas no superadas, pero sí que me esperaba algo más contundente y no tanta divagación. La realidad extraliteraria se va imponiendo con mayor fuerza a la ficción a medida que la última página se va acercando hasta concluir en lo que a mí me pareció un final imperfecto que, eso sí, está muy bien argumentado por la autora.

Conclusión

Recomiendo 'La mitad del alma' a todos aquellos que se hayan sentido atraídos por el argumento y se sientan con ganas de leerla tras haber echado un vistazo a mi reseña. No es una novela de secretos de familia típica ni mucho menos. Tampoco se puede hablar de saga familiar.

A mí me ha resultado una lectura interesante por ese punto de originalidad inesperada, a pesar de que no me parece una novela redonda. Lo mejor de ella es que, sin duda, está muy, muy bien escrita.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

viernes, 3 de agosto de 2012

Las hijas de Hanna, Marianne Fredriksson







Salamandra, 2.000 (primera edición 1.997)
Premios: ninguno
Precio: 19€
Adquisición: biblioteca








La autora

Marianne Fredriksson fue una de las más conocidas y traducidas escritoras suecas. Nació en 1.927 en Gotemburgo y murió en 2.007 de un ataque al corazón. También fue periodista, publicando sus artículos en varios de los periódicos más importantes de su país.
Su novela más conocida es 'Las hijas de Hanna', publicada en 1.997 y traducida a más de cuarenta idiomas, aunque escribió otras doce obras más, incluyendo ficción y ensayos. Marianne Fredriksson ha vendido más de diecisiete millones de copias de sus libros en todo el mundo.  El tema principal de sus escritos es la amistad.

Sinópsis

En una fría habitación de hospital, junto al lecho de su madre, Anna es consciente por primera vez de lo poco que conoce a su progenitora. Decide pues, valiéndose de unos diarios y unas fotos de familia, saber más de ella realizando un viaje hacia el pasado con la intención de descubrir los hechos más importantes que determinaron la existencia de Johanna y de Hanna, madre y abuela, en busca de una identidad que está a punto de perderse para siempre, y quizá, la de ella misma.

Mi crítica

Esta novela la tomé prestada de la biblioteca hace unos años y, sinceramente, he tenido que hacer un fuerte ejercicio de memoria para acordarme de ella. No del argumento, sino de las sensaciones que iba teniendo mientras la leía. Es de esas novelas que se disfrutan, que entretienen, pero de las que tras unas semanas (y no digamos ya meses o años) apenas queda un mero recuerdo de ella. Casi como si nunca la hubiera leído.

'Las hijas de Hanna' es una lectura agradable y amena, y no quería dejar pasar la oportunidad de recomendarla.
La literatura sueca se ha puesto de moda en los últimos años. Nombres como los de Camilla Lackberg, Asa Larsson, Henning Mankell o Stieg Larsson son de sobra conocidos por los amantes de la novela negraMarianne Fredriksson publicó su primer libro cuando tenía cincuenta años, dato que pone de manifiesto que nunca es tarde cuando hay talento de por medioSin embargo, 'Las hijas de Hanna' no se puede clasificar dentro del género del misterio, es algo diferente: una saga familiarEscogí 'Las hijas de Hanna' por eso. Las historias de familia son mi debilidad, uno de mis géneros favoritos. Muchas de mis novelas favoritas lo son.

De 'Las hijas de Hanna' guardo la sensación de que es una novela bastante irregular: a veces me mantenía en vilo, apenas levantaba la cabeza de entre las páginas. En cambio otras veces me costaba avanzar, se me hacían eternos los pasajes.
La novela no encierra una gran complicación estructural: dividida en cinco grandes capítulos. En cuanto a la narración, la autora establece el clásico introducción, nudo y desenlace. Cada una de las tres mujeres tiene su momento de protagonismo hasta que al final las vidas de las tres confluyen en una sola.

'Las hijas de Hanna' tiene un comienzo un tanto perturbador: Anna se sienta frente al lecho de su madre agonizante en la cama de un hospital de Suecia. En plena crisis de identidad, comienza a reflexionar, dándose cuenta de lo poco que conoce a su progenitora. Nunca es tarde para arrepentirse, pero a Hanna le queda poco tiempo, de modo que decide emprender un viaje al pasado a través de diarios, cartas y viejas fotografías para desentrañar misterios, escudriñar secretos y esclarecer la verdad. Las vidas tanto de Anna, Hanna, su madre y Johanna, su abuela, serán la columna vertebral de este relato, a su vez respaldado por el contexto histórico de aquellos años: la guerra con Noruega, las diferencias entre la población rural y la residente en la capital, la emigración de una buena parte importante de la población a América...

En el fondo, la novela intenta denunciar, de algún modo, las barreras intergeneracionales que impiden comprender y comunicarse con nuestros ascendentes y descendientes. Barreras sin sentido, estúpidas, fabricadas a base de orgullo y cabezonería que a menudo levantan, queriéndo o sin querer, padres e hijos, madres e hijas. 
En 'Las hijas de Hanna' la autora invita al lector a reflexionar. Marianne Fredriksson nos descubre que se necesita del pasado para conocer el presente. Todo esconde un porqué, y la arrogancia de las nuevas generaciones impide comprender los motivos por los que nuestros mayores se comportan como lo hacen. Y así generación tras generación en un círculo vicioso que parece no tener fin.

La obra es una novela de personajes. Unos personajes bien construidos cuyo protagonismo comparten. A través de Anna, Hanna y Joanna la autora va hilvanando la historia de una familia, la vida entera (con sus desilusiones y alegrías, sus penas, sus pasiones...) de tres generaciones de mujeres escandinavas, cada una esclava de la época que le toca vivir, cada una tan diferente a la anterior y a la siguiente.

Conclusión

'Las hijas de Hanna' es una novela escrita por una mujer, sobre mujeres y casi diría para mujeres. La autora expone de maravilla en su novela la psique femenina, captando en cada uno de sus tres personajes principales una personalidad compleja y diferente de las otras dos. 
Creo que esta es una lectura sencilla y agradable. Gustará a todo el mundo, aunque se creo que será más amena para las mujeres porque como ya he mencionado 'Las hijas de Hanna' es un canto al universo femenino, a la conexión que se establece entre madres, hijas y abuelas
Como dato curioso, señalaré que 'Las hijas de Hanna' ha sido llevada al teatro.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

martes, 31 de julio de 2012

Tengo ganas de ti, Federico Moccia







Booket, 2.011 (primera edición 2.006)
Adaptación cinematográfica de Fernando González Molina en 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 9,45€
Adquisición: a través de BookMooch








"Basta. Estoy fuera. De los recuerdos. Del pasado. Pero también estoy perdido. Antes o después, las cosas que has dejado atrás te alcanzan. Y las cosas más estúpidas, cuando estás enamorado, las recuerdas como las más bonitas".

El autor

Federico Moccia nació en Roma en 1.963. Hasta convertirse en el autor de éxito que es hoy, se ganaba la vida escribiendo guiones para series de televisión y películas. Su primera novela, 'A tres metros sobre el cielo', fue rechazada por multitud de editoriales. Decidió autopublicarse y desde entonces su éxito es incuestionable: vendió millones de ejemplares. Fichó por una gran editorial y después llegaron las adaptaciones cinematográficas, las traducciones a otras lenguas y más títulos.
Tras su ópera prima llegarían 'Tengo ganas de ti', 'Perdona si te llamo amor', 'Perdona pero quiero casarme contigo', 'Carolina se enamora' y la más reciente 'Esta noche dime que me quieres'.

Sinópsis

Tras pasar dos años en Nueva York, Step regresa a RomaTodo ha cambiado desde que se fuera con el corazón roto.
Step intenta rehacer su vida: un nuevo trabajo, nuevos amigos, nueva novia... pero los sentimientos son más fuertes de lo que parece, y lo que yace enterrado bajo la superficie todava late con fuerza. Un encuentro fortuito con Babi, el amor de su vida, lo pondrá todo patas arriba.

Mi crítica

Antes de comenzar la lectura de 'Tengo ganas de ti' sabía lo que me iba a encontrar: a Federico Moccia, un escritor conocido por casi todos, tan odiado como amado y con idéntico fervor por ambas partes. Desaparece el término medio, y por eso quise comprobar por mí misma lo que significaba adentrarse en el universo Moccia, y he aquí, a modo de reseña, mis impresiones.

Lo primero que destacaría de la prosa del autor italiano es que es un tanto dispersa, y muy reiterativa. Redunda mucho en las ideas que expresa. Hablando claro, se enrolla mucho escribiendo. Al mismo tiempo, la lectura de su novela me resultó ágil a pesar del ritmo al que se desarrolla la trama, increíblemente lento. En ocasiones, esta característica llega a desesperar. Tal vez esto se debe a que no he leído anteriormente la primera parte de la historia: 'A tres metros sobre el cielo'. Al comienzo me perdí un poco en cuanto a relación entre personajes, pero es una historia sencilla y fácil de seguir con la que en seguida me pude poner al día.

Al contrario que les sucede a muchas admiradoras de las obras de Federico Moccia, la personalidad de su protagonista masculino, Step, nunca llegó a calar en mí. Me pareció casi desde el primer momento un chulo sin remedio, y un personaje increíblemente machista. Siempre en guardia, aguardando a que le den el siguiente palo en la vida. El típico chico que gusta a todas a cierta edad. La gente con la que Step se junta a veces es frívola, y mantiene conversaciones con ellos del todo huecas, superficiales. El autor se empeña en hacer de su protagonista masculino un chico inteligente, tierno y de sentimientos profundos, pero lo que reflejan sus páginas es otra cosa. En mi opinión el Step de la novela poco tiene que ver con el Step que Federico Moccia tiene en mente.

El estilo narrativo del autor es, en ocasiones, telegrámico. Emplea mucho el uso de frases cortas, encadenadas, de tres o cuatro palabras. Crea un efecto impactante, aunque no siempre, y me dio la sensación de que abusaba un tanto de este recurso. 

Lo peor de toda mi experiencia con la lectura de 'Tengo ganas de ti' fue, sin dudarlo, el ritmo tan lentoLa lentitud es un problema que parecen haber pasado por alto los seguidores del escritor italiano. Encuentro una posible explicación: muchos habrán leído la novela después de haber ido al cine a ver las películas; o tras haber realizado la lectura de la primera parte. Sólo de este modo uno puede estar predispuesto a no dar tanta importancia a este hecho.

El lector ve el mundo a través de los ojos de Step, un tipo hundido, que no tiene esperanzas, que se ha rendido, que sólo ve lo negativo. Así es como Federico Moccia dejó las cosas al final de 'A tres metros sobre el cielo'. 
Step es un héroe del mundo real. Sin super poderes. Un galán del siglo XXI demasiado idealizado tanto por Federico Moccia como por sus seguidoras, me temo. A pesar de no ser un caballero precisamente con las mujeres, puedes contar con él si estás en un aprieto, utilizando los puños cada vez que sea posible, y supongo que con eso basta.

Otro de los elementos más presentes en la prosa de Federico Moccia son los diálogos: su novela está plagada de ellos. El autor capta perfectamente la personalidad de los típicos jóvenes de hoy: su modo de expresarse, su actitud ante los problemas, sus prioridades ante la vida, su idea de pasárselo bien... Las conversaciones son bastante largas en su mayoría, extremadamente coloquiales. Esta es una de las numerosas claves del éxito de las historias del autor italiano: la forma en que conecta con los adolescentes es genuina.

También destacan algunos pasajes románticos descritos en 'Tengo ganas de ti', pues podrían calificarse de tiernos, aunque a mí me parecieron más bien sensuales, algo que iba más allá de la insinuación. La sexualidad según Federico Moccia tiene mucho componente amoroso, pero también carnal, expuesta de manera muy explícita

Se apoya en canciones de grupos actuales, en sus letras; en actores y actrices de moda y en las películas que protagonizan para dar mayor trasfondo a lo que cuenta. Lo que Federico Moccia consigue con esto es establecer relaciones de la cultura popular en su novela que todos puedan reconocer y captar. Un modo de mantener a sus lectores despiertos. En este sentido, el autor trata de ser lo más accesible posible.

Pasado y presente son conectados de un modo muy especial en 'Tengo ganas de ti'. Hay continuas referencias a la historia de amor que mantuvieron Step y Babi. Él sabe que debe pasar página, y sin embargo se deja arrastrar por esos recuerdos, por lo que acaba sufriendo el doble, torturándose en vano. Esto de hecho me gustó, y es una de las pocas concesiones que doy a Federico Moccia
No trato de ser dura, es que, simplemente, su manera de contar lo que acontece en la novela no me llegó de ninguna manera. Reconozco, sin embargo, que la intención estuvo presente. 

El momento que ansiaba leer desde el comienzo: el reencuentro (no hace falta que lo oculte pues no es ningún secreto para nadie), se hace de rogar. Mucho. Avanza bastante en el desarrollo de otras tramas secundarias que, a decir verdad, nunca me interesaron apenas, y deja lo mejor para casi el final. Federico Moccia hace bien en crear expectativas, pero en mi opinión tensa la cuerda demasiado y finalmente la tensión se diluye en un abrir y cerrar de ojos. No me gustó que Babi tuviera tan poca presencia en esta continuación de 'A tres metros sobre el cielo'. No imaginaba que las últimas páginas fueran a ser así. Resulta que Step tiene su corazoncito después de todo. Este James Dean a la italiana es una versión más tosca y más moderna del mito ya explotado del rebelde sin causa. Las buenas ideas, aunque viejas, seguirán funcionando si se le sacude el polvo y se le añade un toque actual.

El mundo reflejado en 'Tengo ganas de ti' es materialista en extremo, un mundo que aunque no lo parezca en muchos aspectos, es bastante similar al real. Federico Moccia ha hecho un muy buen trabajo en ese aspecto, pero a mi juicio eligió algunos de los peores elementos que contiene la vida para aplicarlos a su novela.

La conclusión de la novela me resultó muy telenovelesca. Muy emotiva y lacrimógena. Esperaba un final más concluyente, pero debí imaginarme que si la prosa de Federico Moccia no es resolutiva, tampoco lo iban a ser las últimas páginas. Lo cierto es que creí que encontraría algo más, pero no fue así. 

Conclusión

Tras haber leído 'Tengo ganas de ti', me resulta fácil de entender cómo esta novela ha podido tener tanto éxito, pese a no compartir para nada esta visión. Reconozco la presencia de diversos elementos que favorecen la lectura: esta historia es carne de cañón para cierto público juvenil que encuentra en Federico Moccia a alguien que les comprende, que habla su mismo idioma. Sin embargo, no va más allá. Se queda tan en la superficie, y a la vez intenta ser tan profunda, que el efecto distorsiona mucho la marcha de la novela en sí, así como su conjunto.

Dudo que vuelva a leer algo de Federico Moccia en el futuro. Esta lectura para mí ha sido más un experimento que un placer. El autor italiano es ideal para aquellos que no lean demasiado, un entretenedor más que un contador de historias. No he quedado muy satisfecha con mi acercamiento al universo Moccia y no recomiendo 'Tengo ganas de ti', en general, a nadie.

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...