Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juvenil. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

Beach kiss, Cristina Selva








Autopublicado, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 12 €

Adquisición: envío de la autora.









La autora

Ya presenté a la autora, Cristina Selva, en la reseña de 'Corazón de acantilado'.

Sinopsis

Azu ha hecho grandes planes para el verano. Planes que ve truncados por el trabajo de su padre, que la lleva a una aldea de pescadores perdida en el fin del mundo, donde no tiene amigos, no existe diversión y no hay nada interesante que hacer. Pero en Playaocura conoce a Tom, a Héctor, a Tobías… a Bea, Melisa, a Olga… … y lo que parecía un verano aburrido se convierte en una continua aventura repleta de amistad, besos de mar, intensas emociones, importantes cambios, elecciones difíciles, grandes descubrimientos y decisiones vitales.

Mi crítica

Cualquiera que lleve visitando este blog desde hace un tiempo se habrá dado cuenta de que a mi la literatura juvenil no me gusta para nada. Ni ahora, ni entonces, cuando tenía la edad en la que se comienza a leer estas novelas. A los diecisiete años (los años que tiene la protagonista de 'Beach kiss'), leí mi primera novela histórica, que resultó estar ambientada en el Holocausto nazi. Con diecisiete años, leía a Lovecraft. Y son solo dos ejemplos. Mi interés por las novelas protagonizadas por personajes de mi edad simplemente era cero.

¿Por qué reseño entonces una novela juvenil? Cristina Selva muy amablemente me la envió a casa sin previo aviso y por supuesto la leí en agradecimiento a su gesto. Lamento anunciar que esta no puede ser ni pretende ser una reseña tan "objetiva" como a mi me gustaría que lo fuese. Primero, por mi desconocimiento del género y mi falta de perspectiva; segundo, por mi falta de pasión por la literatura juvenil.

'Beach kiss' presenta una estructura sencilla, que abarca en orden cronológico y casi diariamente los avances del verano de Azucena. Ella es una chica de Madrid de diecisiete años que se ha visto obligada a cambiar su habitual Marbella por una aburrida aldea costera de pescadores del levante. No tiene demasiadas esperanzas puestas en un verano que prevee será plano y aburrido. Sin embargo, se equivoca de cabo a rabo y, pese a sus reticencias, esos meses serán muy especiales e intensos por diversos motivos.

La trama principal gira en torno a la romántica idea del amor de verano, del primer amor. La protagonista está confundida en el modo en que una adolescente de dicha edad puede estarlo en torno a los hombres y sus primeras experiencias con ellos. Muchas lectoras (y lectores) podrán sentirse identificadas con esos sentimientos, esas dudas, esas sensaciones.

Azucena es el personaje más desarrollado de la novela junto con Tobías. Me hubiese gustado percibir mayores matices en la psicología de ambos personajes. Estoy sin embargo de acuerdo en que el resto del elenco que participa en la novela está presente en su justa medida, a pesar de que algunos me han parecido un tanto arquetípicos

Me da la sensación de que Cristina Selva ha escrito 'Beach kiss' más para ella y su círculo más cercano que para los lectores en general. Esto es debido a as referencias de lecturas tan concretas que aparecen en la obra. Un homenaje más que velado a colegas de profesión que espero se lo hayan agradecido como merece. Fuera de los círculos de la literatura juvenil española más actual, apenas son conocidos los autores que menciona y esto reduce las posibilidades de que el lector se sienta en sintonía con Azucena, ni de que conecte con sus preferencias. 

En cuanto a Pablo Alborán, cuyas letras aparecen en 'Beach kiss', muchos ya conocen qué opino sobre incluir canciones concretas en una novela. Es un arma de doble filo porque puedes conectar mucho más con el lector, o no. Depende totalmente de los gustos musicales de cada uno, que son muy distintos según quién esté leyendo. En mi caso concreto, el cantante andaluz no puede estar más alejado de mis preferencias, por lo que no pude evitar ver este recurso como un punto negativo.

Me hubiese gustado que las subtramas tuvieran un poco más de cabida y desarrollo del que han tenido. Opino que la novela hubiese sido más completa, y que 'Beach kiss' habría sido más que una historia de amor estival juvenil. Al contrario que en el caso de 'Corazón de acantilado', obra que me pareció más sólida en todos los sentidos. 

Ha habido algunos pasajes que me han sorprendido, ya que no terminan de encajar, bajo mi punto de vista, en el marco que delimita la novela. Es un recurso de la autora para unir todavía más a la pareja protagonista, pero me ha parecido demasiado intenso y directo como para resultar verosímil. 

Teniendo en cuenta que además la obra se desarrolla sin sobresaltos durante casi toda su extensión, esto rompe la tónica de la obra de un modo que quizá podría haber funcionado, pero tal y como está planteada a mi manera de verlo, no lo hace. El final me ha gustado, me ha parecido bonito y considero que 'Beach kiss' no hubiese podido terminar de otra manera por muchos finales alternativos que se me ocurrieran.

Conclusión

No volvería a la época en que tenía diecisiete años ni por todo el oro del mundo, quizá por ello no he sentido conexión con la protagonista, que no ha logrado convencerme. Además, sus gustos y los míos no coinciden. Aparte de esta circunstancia y de que no es un género que me guste, ha habido elementos en la trama que no tienen que ver con la categoría a la que 'Beach kiss' pertenece que no me han convencido. 

Me quedo mil veces antes con 'Corazón de acantilado', cuya trama me pareció más reposada y madura, interesante y atractiva. Muchas gracias, Cristina Selva, por el envío del ejemplar. Supongo que a los amantes de la literatura juvenil sí les puede gustar este libro, que pronto tendrá una segunda oportunidad.

domingo, 22 de noviembre de 2015

La ciudad gris, Daniel Hernández Chambers








Ediciones SM, 2.006
Premios: finalista del premio Gran Angular 2.004.
Precio: descatalogado.
Adquisición: regalo.








El autor

Daniel Hernández Chambers nació en 1.972 en Tenerife, aunque pocos años después se mudó a Alicante. Es el tercer hijo del matrimonio de un canario y una inglesa. Tras licenciarse en Literatura Inglesa en la Universidad de Alicante vivió una temporada en Londres. Compagina la creación de sus propias obras narrativas con la traducción. En 2.004 su primer libro, 'La ciudad gris', fue finalista en el premio Gran Angular. Volvió a resultar finalista en el mismo premio en 2.007 con 'El enigma Rosenthal', libro con el que quedó también finalista en el Premio Altea de las Artes Novaltea en 2.008. En 2.012 fue galardonado con el Premio Juvenil Everest que ganó con su obra 'Un fragmento de noche en un frasco'.

Sinopsis

En la ciudad donde vive Miguel hay bombardeos y gente que muere asesinada. También hay personas que viven con miedo y en silencio. El protagonista de esta historia pertenece a este grupo de personas; y mientras crece, además de vivir la Guerra Civil y la posguerra, también vivirá intensamente el amor y la amistad.

Mi crítica

Aunque leí esta novela hace bastante tiempo, la recuerdo muy bien porque fue entonces cuando me di cuenta que las obras destinadas en esencia al público juvenil no eran para mi. Ni siquiera por aquel entonces. Me dejé aconsejar por una persona que leía mucho, y a quien hice caso sin cuestionar los motivos por los que recomendaba 'La ciudad gris'. No me molesté en averiguar a qué género pertenecía ni cuál era su sinopsis. Ahí reconozco que el error fue mío. 

'La ciudad gris' ha sido publicada dentro de la colección de literatura juvenil Gran Angular. No supe que esta novela se incluía dentro de esta categoría hasta que abrí el libro, y desde un primer momento ya todo se torció. El hecho de que, además, la obra se ambiente en la Guerra Civil sinceramente de primeras me pareció poco original. La contienda está en sus últimas pero a pesar de ello sus consecuencias son tan brutales en la vida de los personajes que podría considerarse un personaje más. 

De hecho, el título y, especificamente, el adjetivo gris se refieren al estado en que quedó no sólo la ciudad sino las existencias de los protagonistas. Es, por tanto, una novela realista sobre cómo afecta la guerra a las personas inocentes, a los civiles, a los damnificados. El protagonista es Miguel, vive con su madre en un edificio y cada noche escucha los bombardeos desde su habitación. Todos los días hay que lamentar algún muerto más entre vecinos y conocidos. El estruendo durante la noche es sustituido por el silencio durante el día. Tal es el contraste. 

Miguel irá descubriendo no sólo los horrores de la guerra sino dos elementos que hacen que la vida merezca la pena: el amor y la amistad. Esta explosiva mezcla entre el horror y la esperanza, entre los parajes yermos de la ciudad y los brotes verdes en el alma de Miguel, darán forma a la novela de una manera un tanto irónica. El protagonista sube todos los días a ver cómo se encuentra su vecino el señor Dámaso, un hombre mayor que guarda un tesoro valiosísimo: una colección de libros de todas clases, tamaños, ediciones y autores. Un tesoro que habrá que salvar de la barbarie bélica, y para tal misión se unen amigos y no tan amigos en un objetivo común.

Si por algo no me entusiasmó la novela pese a que, al menos a mi juicio y a prori, parece que la sinopsis puede llegar a ser interesante, es debido a que la trama es muy predecible. Los personajes son entrañables, sí, pero bajo mi punto de vista de manera intermitente, y en algunos casos. Muchos de los que no están en primer plano no tienen una personalidad muy desarrollada. Tampoco me ha terminado de gustar que los diálogos estuviesen plagados de términos coloquiales que usamos actualmente. No es jerga de barrio, pero tampoco imagino a unos chavales de los años treinta escogiendo según qué palabras. 

Conclusión

'La ciudad gris' es una novela corta que a mi se me hizo larga, y que para mi fue una más entre las cientos que se publican al año. Algo que concluí tras leer esta obra, quizá de manera precipitada, es que muchas novelas destinadas a un público juvenil cuentan historias quizá más simples, quizá menos interesantes a mi juicio, o quizá construidas de ese modo en aras de que la compresión lectora no se vea intimidada. Y por ello, decidí no leer novelas juveniles, algo que he tratado de mantener hasta la fecha. Quizá es que yo exijo demasiado, o quizá es que en este tipo de obras, no hay que exigir demasiado. Aquí hay debate para rato. Sin embargo, ya es tarde para volver atrás y comprobar si estaba en lo cierto o no.

Entiendo que habrá excepciones, y cada vez más ya que el género se ha hecho más y más popular con los años. Quizá si cuando tenía dieciséis años hubiese estallado el fenómeno 'Crepúsculo', 'Los juegos del hambre', 'El corredor del laberinto', etcétera, otro gallo hubiese cantado. Donde estén las obras destinadas al público adulto sé que ahí estará mi lugar como lectora. Al ser Daniel Hernández Chambers un autor que escribe para el público juvenil, dudo que vuelva a leer algo más escrito por él. 'La ciudad gris' me dejó de aquella manera así que ni blanco, ni negro.

Valoración: 5/10

martes, 31 de julio de 2012

Tengo ganas de ti, Federico Moccia







Booket, 2.011 (primera edición 2.006)
Adaptación cinematográfica de Fernando González Molina en 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 9,45€
Adquisición: a través de BookMooch








"Basta. Estoy fuera. De los recuerdos. Del pasado. Pero también estoy perdido. Antes o después, las cosas que has dejado atrás te alcanzan. Y las cosas más estúpidas, cuando estás enamorado, las recuerdas como las más bonitas".

El autor

Federico Moccia nació en Roma en 1.963. Hasta convertirse en el autor de éxito que es hoy, se ganaba la vida escribiendo guiones para series de televisión y películas. Su primera novela, 'A tres metros sobre el cielo', fue rechazada por multitud de editoriales. Decidió autopublicarse y desde entonces su éxito es incuestionable: vendió millones de ejemplares. Fichó por una gran editorial y después llegaron las adaptaciones cinematográficas, las traducciones a otras lenguas y más títulos.
Tras su ópera prima llegarían 'Tengo ganas de ti', 'Perdona si te llamo amor', 'Perdona pero quiero casarme contigo', 'Carolina se enamora' y la más reciente 'Esta noche dime que me quieres'.

Sinópsis

Tras pasar dos años en Nueva York, Step regresa a RomaTodo ha cambiado desde que se fuera con el corazón roto.
Step intenta rehacer su vida: un nuevo trabajo, nuevos amigos, nueva novia... pero los sentimientos son más fuertes de lo que parece, y lo que yace enterrado bajo la superficie todava late con fuerza. Un encuentro fortuito con Babi, el amor de su vida, lo pondrá todo patas arriba.

Mi crítica

Antes de comenzar la lectura de 'Tengo ganas de ti' sabía lo que me iba a encontrar: a Federico Moccia, un escritor conocido por casi todos, tan odiado como amado y con idéntico fervor por ambas partes. Desaparece el término medio, y por eso quise comprobar por mí misma lo que significaba adentrarse en el universo Moccia, y he aquí, a modo de reseña, mis impresiones.

Lo primero que destacaría de la prosa del autor italiano es que es un tanto dispersa, y muy reiterativa. Redunda mucho en las ideas que expresa. Hablando claro, se enrolla mucho escribiendo. Al mismo tiempo, la lectura de su novela me resultó ágil a pesar del ritmo al que se desarrolla la trama, increíblemente lento. En ocasiones, esta característica llega a desesperar. Tal vez esto se debe a que no he leído anteriormente la primera parte de la historia: 'A tres metros sobre el cielo'. Al comienzo me perdí un poco en cuanto a relación entre personajes, pero es una historia sencilla y fácil de seguir con la que en seguida me pude poner al día.

Al contrario que les sucede a muchas admiradoras de las obras de Federico Moccia, la personalidad de su protagonista masculino, Step, nunca llegó a calar en mí. Me pareció casi desde el primer momento un chulo sin remedio, y un personaje increíblemente machista. Siempre en guardia, aguardando a que le den el siguiente palo en la vida. El típico chico que gusta a todas a cierta edad. La gente con la que Step se junta a veces es frívola, y mantiene conversaciones con ellos del todo huecas, superficiales. El autor se empeña en hacer de su protagonista masculino un chico inteligente, tierno y de sentimientos profundos, pero lo que reflejan sus páginas es otra cosa. En mi opinión el Step de la novela poco tiene que ver con el Step que Federico Moccia tiene en mente.

El estilo narrativo del autor es, en ocasiones, telegrámico. Emplea mucho el uso de frases cortas, encadenadas, de tres o cuatro palabras. Crea un efecto impactante, aunque no siempre, y me dio la sensación de que abusaba un tanto de este recurso. 

Lo peor de toda mi experiencia con la lectura de 'Tengo ganas de ti' fue, sin dudarlo, el ritmo tan lentoLa lentitud es un problema que parecen haber pasado por alto los seguidores del escritor italiano. Encuentro una posible explicación: muchos habrán leído la novela después de haber ido al cine a ver las películas; o tras haber realizado la lectura de la primera parte. Sólo de este modo uno puede estar predispuesto a no dar tanta importancia a este hecho.

El lector ve el mundo a través de los ojos de Step, un tipo hundido, que no tiene esperanzas, que se ha rendido, que sólo ve lo negativo. Así es como Federico Moccia dejó las cosas al final de 'A tres metros sobre el cielo'. 
Step es un héroe del mundo real. Sin super poderes. Un galán del siglo XXI demasiado idealizado tanto por Federico Moccia como por sus seguidoras, me temo. A pesar de no ser un caballero precisamente con las mujeres, puedes contar con él si estás en un aprieto, utilizando los puños cada vez que sea posible, y supongo que con eso basta.

Otro de los elementos más presentes en la prosa de Federico Moccia son los diálogos: su novela está plagada de ellos. El autor capta perfectamente la personalidad de los típicos jóvenes de hoy: su modo de expresarse, su actitud ante los problemas, sus prioridades ante la vida, su idea de pasárselo bien... Las conversaciones son bastante largas en su mayoría, extremadamente coloquiales. Esta es una de las numerosas claves del éxito de las historias del autor italiano: la forma en que conecta con los adolescentes es genuina.

También destacan algunos pasajes románticos descritos en 'Tengo ganas de ti', pues podrían calificarse de tiernos, aunque a mí me parecieron más bien sensuales, algo que iba más allá de la insinuación. La sexualidad según Federico Moccia tiene mucho componente amoroso, pero también carnal, expuesta de manera muy explícita

Se apoya en canciones de grupos actuales, en sus letras; en actores y actrices de moda y en las películas que protagonizan para dar mayor trasfondo a lo que cuenta. Lo que Federico Moccia consigue con esto es establecer relaciones de la cultura popular en su novela que todos puedan reconocer y captar. Un modo de mantener a sus lectores despiertos. En este sentido, el autor trata de ser lo más accesible posible.

Pasado y presente son conectados de un modo muy especial en 'Tengo ganas de ti'. Hay continuas referencias a la historia de amor que mantuvieron Step y Babi. Él sabe que debe pasar página, y sin embargo se deja arrastrar por esos recuerdos, por lo que acaba sufriendo el doble, torturándose en vano. Esto de hecho me gustó, y es una de las pocas concesiones que doy a Federico Moccia
No trato de ser dura, es que, simplemente, su manera de contar lo que acontece en la novela no me llegó de ninguna manera. Reconozco, sin embargo, que la intención estuvo presente. 

El momento que ansiaba leer desde el comienzo: el reencuentro (no hace falta que lo oculte pues no es ningún secreto para nadie), se hace de rogar. Mucho. Avanza bastante en el desarrollo de otras tramas secundarias que, a decir verdad, nunca me interesaron apenas, y deja lo mejor para casi el final. Federico Moccia hace bien en crear expectativas, pero en mi opinión tensa la cuerda demasiado y finalmente la tensión se diluye en un abrir y cerrar de ojos. No me gustó que Babi tuviera tan poca presencia en esta continuación de 'A tres metros sobre el cielo'. No imaginaba que las últimas páginas fueran a ser así. Resulta que Step tiene su corazoncito después de todo. Este James Dean a la italiana es una versión más tosca y más moderna del mito ya explotado del rebelde sin causa. Las buenas ideas, aunque viejas, seguirán funcionando si se le sacude el polvo y se le añade un toque actual.

El mundo reflejado en 'Tengo ganas de ti' es materialista en extremo, un mundo que aunque no lo parezca en muchos aspectos, es bastante similar al real. Federico Moccia ha hecho un muy buen trabajo en ese aspecto, pero a mi juicio eligió algunos de los peores elementos que contiene la vida para aplicarlos a su novela.

La conclusión de la novela me resultó muy telenovelesca. Muy emotiva y lacrimógena. Esperaba un final más concluyente, pero debí imaginarme que si la prosa de Federico Moccia no es resolutiva, tampoco lo iban a ser las últimas páginas. Lo cierto es que creí que encontraría algo más, pero no fue así. 

Conclusión

Tras haber leído 'Tengo ganas de ti', me resulta fácil de entender cómo esta novela ha podido tener tanto éxito, pese a no compartir para nada esta visión. Reconozco la presencia de diversos elementos que favorecen la lectura: esta historia es carne de cañón para cierto público juvenil que encuentra en Federico Moccia a alguien que les comprende, que habla su mismo idioma. Sin embargo, no va más allá. Se queda tan en la superficie, y a la vez intenta ser tan profunda, que el efecto distorsiona mucho la marcha de la novela en sí, así como su conjunto.

Dudo que vuelva a leer algo de Federico Moccia en el futuro. Esta lectura para mí ha sido más un experimento que un placer. El autor italiano es ideal para aquellos que no lean demasiado, un entretenedor más que un contador de historias. No he quedado muy satisfecha con mi acercamiento al universo Moccia y no recomiendo 'Tengo ganas de ti', en general, a nadie.

Valoración: 5,5/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...