lunes, 14 de septiembre de 2015

Novedades editoriales septiembre 2.015

Septiembre ya está aquí y de nuevo, es un vuelta a empezar. La rutina, los horarios, las obligaciones... pero no todo es malo: septiembre también es mes sinónimo de la vuelta a la carga de las editoriales. Este año nos traen muchas novedades, pero yo me he quedado con las siguientes:


'Tierra de brumas'. Cristina López Barrio. Plaza & Janés. 18,90 €
Tras haber leído 'La casa de los amores imposibles' y 'El cielo en un infierno cabe', no me importaría volver a leer algo de Cristina López Barrio. De nuevo parece repetir la fórmula que tan bien supo defender en el pasado: una mujer como protagonista y la magia como telón de fondo en una época remota. Me gustaría tener la oportunidad de leerlo, aunque esperaré a las reseñas para hacerme con él o no. Desde luego, es una de las novedades que más me llama de este mes.
'Redención'. Julio Castedo. Editorial Planeta. 19 €
De nuevo un autor con el que repito, pues de Julio Castedo ya leí 'El fotógrafo de cadáveres', que me encantó. Es mi lectura actual y de momento lo estoy disfrutando mucho. Es una historia muy diferente, un registro totalmente nuevo para mi del autor con el que también estoy disfrutando. Os contaré qué tal me ha ido con la novela en mi próxima entrada, programada para la semana que viene. Aprovecho esta sección para dar las gracias a Julio Castedo y a la editorial por el envío del ejemplar.
'Todo ese fuego'. Ángeles Caso. Editorial Planeta. 20 €
Ya he leído algunas novelas de Ángeles Caso, aunque no todas las reseñas estén publicadas en este blog. Ejemplos son 'Un largo silencio' o 'Contra el viento'. Con el libro que a continuación presento no sé si las tengo todas conmigo: las protagonistas de esta novela son nada más y nada menos que las hermanas Brontë, entre las cuales se encuentran dos de mis escritoras favoritas. Ello se traduce en que o bien me chiflará esta historia, o bien se quedará muy corta. No me pienso arriesgar si no leo reseñas positivas.
'Puerto escondido'. María Oruña. Editorial Destino. 18,50 €
Por lo visto, a esta autora novel la quieren encumbrar en la cima de la novela negra patria, como hicieron satisfactoriamente con Dolores Redondo. He leído ya algunos comentarios positivos y la sinopsis pinta bien: parece conjugar intriga, misterio y novela negra clásica, con lo cual ya ha conseguido llamar mi atención. Sin embargo, si soy sincera es la que menos me llama de las cuatro que presento hoy, aunque todo puede cambiar gracias a las reseñas. Ya veremos.



¿Y vosotros? ¿Habéis leído alguna de las novedades de septiembre? ¿Cuál os llama más la atención? Os leo en los comentarios.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Cometas en el cielo, Khaled Hosseini







Salamandra, 2.004 (primera edición 2.003).
Adaptación cinematográfica de Marc Foster en 2.007.
Premios: ninguno.
Precio: 8,90 € (en edición de bolsillo).
Adqusición: intercambio.







El autor

Ya presenté al autor, el afgano Khaled Hosseini, en la reseña de 'Mil soles espléndidos'.

Sinopsis

Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1.975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los períodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. 

Mi crítica

Suponía que esta novela me iba a gustar puesto que ya había leído anteriormente 'Mil soles espléndidos' y me gustó mucho. 'Cometas en el cielo' me ha gustado igual sino más. A pesar de que estaba segura de que disfrutaría con la lectura, esta novela ha estado muchos meses esperando en la estantería hasta que le ha llegado su turno. Al igual que en el caso de 'Mil soles espléndidos', la novela que reseño hoy también contiene una trama triste pero bella y emotiva al mismo tiempo. 

Creo que es aquí donde reside gran parte del éxito a escala mundial del autor. Sus historias tienen impreso un sello único de modo que sus argumentos parece que le eligen a él, y no viceversa. 'Cometas en el cielo' es sin duda una novela de personajes: si no hubiesen estado bien trabajados la obra no hubiese tenido ni un ápice de la fuerza que contiene. Además, considero que Khaled Hosseini se ha arriesgado mucho a que el lector pueda sentir rechazo por su protagonista, por el carácter en ocasiones egoísta y frío que deja entrever desde su infancia. Sin embargo, yo no he visto maldad en Amir. Es quien narra los hechos en primera persona. Es un personaje complejo, hecho en escala de grises. Y un gris oscuro, sigue siendo gris al fin y al cabo.

Amir y Hassan son los protagonistas de esta novela, y son como el ying y el yang: dos mitades de un mismo todo. Las barreras que los separan son visibles e invisibles, son impuestas y autoimpuestas. La relación entre ambos es bastante compleja y va mutando a lo largo del tiempo, al igual que cualquier amistad profunda y duradera que pueda existir entre dos personas en la realidad. Su camadería va transformándose con el transcurrir de las páginas y es el elemento clave a través del cual la trama puede ir avanzando.

Me ha gustado mucho que de las relaciones humanas se nutra esta historia porque quedan muy bien retratadas en la novela. La complejidad de nuestro trato con quienes más amamos y el abanico de sentimientos que muchas veces nos provocan (amor, enfado, resentimiento, gratitud, fidelidad, rencor...) van equilibrando la balanza, aunque muchas veces no es así. La verdadera amistad y el verdadero amor no entienden de enfados duraderos y de perdones no entregados.

'Cometas en el cielo' enseña dos valiosas lecciones al lector: toda acción acarrea sus consecuencias. El intervenir o no hacerlo en determinada situación puede cambiar el curso de nuestras vidas, afectándonos incluso años después de que los hechos se hayan producido. Los remordimientos son peligrosos y nos persiguen. La otra lección es que los problemas o aquellas situaciones complicadas, si no se afrontan a su debido tiempo, de una manera u otra siempre regresarán a nosotros para atormentarnos. De nada sirve esquivarlas.  

Hay algunos lectores que se han quejado de que el final no está a la altura. Discrepo: aunque no es un cierre de esos que a mi me gustan, de esos que dejan las cosas atadas y bien atadas, en el caso de 'Cometas en el cielo' la excepción confirma la regla. Por otro lado, las sorpresas que esperan al lector en la etapa final del libro reconozco que no las vi venir en su mayoría. Quizá fue debido a que estaba tan pendiente de no perderme ni una coma que no me puse a pensar en qué sucedería más adelante.

Conclusión

Recomiendo 'Cometas en el cielo' a todos aquellos que hayan pensado alguna vez en leer esta novela pero que nunca se hayan decidido a hacerlo. Yo me arrepiento de no haberlo hecho antes. Esconde una historia dura y triste pero muy bella en el fondo que, indiscutiblemente, merece la pena.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 8 de septiembre de 2015

Los hilos de la memoria, Victoria Hislop







Random, 2.014 
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € en edición de bolsillo.
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Victoria Hislop es una autora inglesa nacida en Kent en 1.959. Escribe para varios periódicos como The Mail on Sunday y The Sunday Telegraph. Su primera novela, "La Isla", ha sido ganadora del premio al Best Newcomer en los British Awards de 2.007. Ha vendido más de un millón de copias en todo el mundo y se ha publicado en numerosos países. Además, ha sido adaptada a la pequeña pantalla por la cadena griega Megachannel. La serie, compuesta de 26 capítulos, ha tenido una acogida espectacular, con audiencias superiores al 60 %, y se la considera el fenómeno televisivo del año. La autora rechazó una oferta de los estudios de Hollywood para llevar la obra al cine, inclinándose por la realización para TV solicitada por el grupo griego, en cuyo país transcurre la acción. Según los datos publicados, la venta del libro en Grecia ha alcanzado los 400.000 ejemplares.

Sinopsis

Tesalónica, 1.917. Al tiempo que Dimitri Komninos llega al mundo, un descomunal incendio arrasa la ciudad en la que cristianos, judíos y musulmanes conviven desde hace siglos. Cinco años más tarde, el ejército turco destroza el hogar de Katerina Sarafoglou en Asia Menor. Katerina pierde a su madre en el caos reinante y llega a Grecia atravesando el mar Egeo. Pronto su vida se verá íntimamente ligada a la de Dimitri, mientras las guerras, las revoluciones y el odio desgarran a los habitantes de la ciudad.

Mi crítica

Me encantó la portada de 'Los hilos de la memoria', así como la sinopsis, por ello terminé haciéndome con la novela y leyéndola cuando llegó su turno. No tenía referencias de otros lectores, con lo cual no sabía qué iba a encontrar. Tras la lectura, puedo afirmar que no es una mala opción, pero confieso que si jamás lo hubiese leído tampoco me habría perdido gran cosa. No es un libro imprescindible, pero sí bastante didáctico, al menos para mi.

A pesar de lo que pueda parecer a juzgar por lo que se deduciría observando la portada, no es una novela romántica, aunque sí presenta una subtrama romántica. 'Los hilos de la memoria' pertenece al género de narrativa histórica. La Historia tal y como aconteció es el elemento que arrastra a los personajes a lo largo de las páginas: todo aquello que conforma la trama están supeditado a ella. Existen un par de pasajes, el prólogo y el epílogo, ambientados en nuestros días (concretamente, en el año 2.007), pero la novela va avanzando en orden cronológico desde las primeras décadas del siglo XX hasta los años setenta y ochenta.

Antes de leer 'Los hilos de la memoria' reconozco que ignoraba muchos acontecimientos que marcaron la historia griega el pasado siglo XX. Pensé que aquellos cien años habían sido un periodo mucho más estable social y políticamente de lo que en realidad fueron. Catástrofes naturales, desintegración del imperio otomano, una guerra civil, invasión nazi, revueltas entre comunistas y monárquicos... Teniendo en cuenta, además, cuál es la situación griega en la actualidad, todo parece indicar que el pueblo heleno no sabe lo que es pasar por un periodo de estabilidad duradero, por desgracia.

Las consecuencias de la nefasta gestión de sus gobernantes siempre la pagan los pueblos, y Grecia no es una excepción. Las penurias que atraviesan todos los personajes, algunos en mayor medida y otros de manera más atenuada, quedan reflejadas en las páginas de esta novela. Eso sí, más que una novela de ficción al uso, 'Los hilos de la memoria' realiza un repaso por la Historia griega. Victoria Hislop hace uso de unos personajes que pretenden ser cercanos para narrar unos acontecimientos que afectaron a muchos. Existe una variedad muy heterogénea de figuras que intervienen en la obra, y con ello la autora pretende abarcar cada situación que vivió el conjunto de los griegos. Distintas clases sociales, religiones y lugares de origen que ponen bajo relieve la caótica Historia griega en vidas comunes.

No todos los personajes se enfrentan a las mismas situaciones o estas les afectan por igual, pero ninguno se libra de verse afectado por la inestabilidad que tuvo que atravesar el pueblo heleno a lo largo de aquellos casi cien años que recoge la novela. Supongo que el personaje que personalmente más me ha gustado ha sido Katerina, la protagonista, pero tampoco es que haya conseguido lograr empatizar con ella del todo. Eso solo sucede con algunos libros y con determinados autores que están hechos de una pasta especial, y a mi juicio no ha sido el caso de 'Los hilos de la memoria'.

Así como casi desde el principio y hasta el último tercio de la novela las tragedias no paran de sucederse, la suerte de los más relevantes comienza a cambiar, como si el karma se acordase de ellos en el último instante. No me terminó de convencer la forma en que Victoria Hislop trata de equilibrar la balanza, pues me resultó muy antinatural. Lo mismo opino de la subtrama amorosa, a mi juicio llevada no con demasiado atino. El motivo es que apenas hay ocasiones para que la chispa entre dos personajes surgiese y sin embargo, así sucede. Considero que Victoria Hislop podría haber puesto más esmero en esta parte de la novela y el resultado hubiese variado sustancialmente.

Los personajes más relevantes están conectados por el arte de la costura: algunos, porque se ganan la vida con ello, otros porque tienen un don especial para coser. Confieso que nunca llamó mi atención el mundo de las agujas y el hilo, y por tanto no ha podido o sabido disfrutar de esta parte de la novela, en la que se presenta al lector las particularidades de este oficio. Por el contrario, pienso que a quien le interese va a ver este elemento como un punto muy positivo de la novela.

Conclusión

Como anteriormente decía, no me arrepiento de haber leído 'Los hilos de la memoria', aunque tampoco será una de las mejores experiencias que haya tenido leyendo un libro. Me ha servido para conocer qué sucedió en Grecia a lo largo del siglo XX, algo de lo que no tenía ni idea y que gracias a este libro he aprendido, por lo que su lectura me ha sacado de la ignorancia en ese aspecto, y ha aportado un valor a la lectura con el que no contaba. En general, opino que si la autora hubiese sido tan cuidadosa con la psique de los personajes y con las tramas de ficción como lo ha sido con la ambientación, esta novela habría sido una lectura mucho más provechosa. La recomiendo, más que nada, a los amantes de la narrativa histórica.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

sábado, 5 de septiembre de 2015

Sorteo "Vuelta al cole"

Septiembre y vuelta a empezar.  Aunque un sorteo no pueda combatir este regreso a la rutina, pretendo amenizar un poquito estos días organizando este sorteo, llamado Sorteo "Vuelta al cole".


Como veis esta vez únicamente sortearé un libro, y es 'Las flores de la guerra' de Geling Yan.

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios: 

Ser seguidor de LaPágina17 

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 526 
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 527 

¡OJO! No vale con ser seguidor en Google+, deberéis seguirme a través de Blogger.

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar los libros a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicándome que quieres participar en el Sorteo "Vuelta al cole". Habrá un solo ganador/a, que recibirá el libro una vez haya sido comunicada su suerte tras la resolución del sorteo. 

Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido en el respectivo comentario, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Requisitos voluntarios: 

+2 puntos por anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).
+2 puntos por anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla). 
+2 puntos por ser seguidor de mi canal en Youtube.
+1 punto por contar (bien) todos los puntos. 

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 9, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo desde la fecha de hoy hasta el 28 de septiembre a las 00:00h. El día 29 de septiembre se hará pública una lista de participantes y el 5 de octubre se hará público el nombre del ganador/a del sorteo. 

Gracias por participar y... ¡suerte!

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La Santa, Mado Martínez







Algaida, 2.014
Premios: XIX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla.
Precio: 20 €
Adquisición: eBay.








La autora

Mado Martínez es una autora nacida en 1.979 en Alicante. Se trasladó a vivir a Inglaterra y ha viajado y vivido en diferentes países. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante, Doctora en Lengua y Literatura por la Universidad de Sevilla, Doctorado en Lengua y Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, LingüÍstica General y Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Alicante, Doctorado de Lenguas, Culturas y sus Traducciones en el Ámbito Mediterráneo por la Universidad de Alicante. En 2.014 se alzó con el prestigioso premio de novela Ateneo Joven de Sevilla con su novela 'La Santa'. Es directora editorial de la revista Ispectrum Magazine. 

Sinopsis

El colegio para señoritas Rosas del Cares —al que todo el mundo llama Manderley— siempre ha guardado un secreto atroz, especialmente desde la muerte de su fundadora, Rebeca de las Nieves. Ella había conseguido convertir aquel internado, situado en un remoto paraje de Asturias, junto a los Picos de Europa, en una de las instituciones educativas más prestigiosas del continente. Pero cuando algunas niñas empiezan a desaparecer, el oscuro secreto de Manderley se convierte en una inequívoca amenaza. ¿Qué hay detrás de las desapariciones de las internas? 

Mi crítica

‘La santa’ llamó mi atención prácticamente desde el minuto uno, y las reseñas positivas que comenzaron a aparecer por doquier se encargaron de hacer el resto para crear en mi cabeza una idea sobre este libro que se mantuvo hasta que comencé a leerlo. Considero que son tan malas las altas expectativas como el hecho de haber concebido una idea en torno a una lectura que luego no se corresponda con la realidad que le espera al lector. Muchas veces, desgraciadamente, es inevitable que esto último suceda. 

El ambiente opresivo y claustrofóbico es, en mi opinión, una de las mejores bazas que presenta la novela. El lector comienza a angustiarse desde las primeras páginas, no solo por la leyenda que rodea a la Santa Compaña, sino porque Mado Martínez consigue crear tres estratos más para completar la atmósfera de tensión palpable en cada pasaje. 

En primer lugar, los personajes: el oscuro misterio que rodea a ciertas figuras contrasta de un modo feroz con la pura inocencia de las niñas. Lo lúgubre del lugar en que se desarrolla la trama, aislado y recóndito. En segundo lugar, la incultura de las gentes y la cerrazón de algunos conforme a su manera de pensar, irónico teniendo en cuenta lo cerca que están de un centro educativo. Esto contribuye a aumentar el poder de la leyenda de la Santa. En tercer lugar, el régimen franquista y sus imposiciones angostan todavía más la poca libertad de la que se podía disfrutar en aquella época. 

La novela tiene referencias veladas y sutiles a la gran obra ‘Rebeca’, escrita por Daphne Du Maurier. No es de extrañar, bajo mi punto de vista, que se haya dejado inspirar por esta obra, ya que a mi juicio es magistral, una de las mejores novelas que he leído en mi vida. La localización es sin duda el elemento a través del cual Mado Martínez conecta ambas novelas, la suya y la de Daphne Du Maurier. Además, las protagonistas son mujeres inocentes que se encuentran viviendo en un ambiente opresivo y oscuro.

Me ha llamado la atención la presencia de capítulos muy cortos, así como la fluidez en la trama. Me dio la sensación de que, cuanto más avanzaba, más ritmo tenía la novela. Y a pesar de todo lo anteriormente expuesto, no etiquetaría a ‘La santa’ como una obra de terror, sino más bien de suspense. El agobio que es capaz de sentir el lector poniéndose en la piel de las protagonistas (sobre todo, de Isabel) es sin duda lo más destacable de mi experiencia lectora.

La leyenda de la Santa Compaña siempre ha llamado mi atención, pero a mi juicio no está demasiado bien explicada la justificación por la cual esta figura aparece. Me hubiese gustado conocer más detalles. Quizá Mado Martínez no tendría que haber dejado para el final de la obra todas las explicaciones. Además, a aquellos personajes que desempeñan un papel secundario en la novela les falta profundidad psicológica, eché de menos conocer mejor sus inquietudes y sentimientos: por qué hacen lo que hacen. 

Tanto los personajes de carne y hueso como los espíritus que pueblan esta novela podrían haber sido más escalofriantes, pero me ha gustado el hecho de que parece que en ‘La santa’ nadie esté a salvo de sufrir a manos de unos y otros, y nadie está a salvo de pasar "al otro lado”, y no me refiero al que separa vivos y muertos, sino al que separa malos y buenos.

Tampoco he entendido muy bien las motivaciones que impulsan a Isabel a comportarse como lo hace en el último tercio de la novela. Supuestamente, la explicación está ligada a la existencia de determinado personaje en torno al cual me había hecho una idea que finalmente no se ha cumplido. Esto ha provocado que me plantee una serie de dudas en torno a la trama y a los personajes que quizá no deberían haber aparecido.

El final me ha resultado un tanto extraño, además de chocante e impredecible. El último adjetivo suele ir ligado a finales que me gustan, pero en este caso no me ha parecido un cierre redondo. Quizá esperaba más tras el desvelo de ciertos secretos muy relevantes. Para mí, el clímax de la obra es mejor y más emocionante que el final mismo.

Conclusión

A mi juicio, ‘La santa’ es una novela que va de menos a más y aunque esperaba una novela de suspense gótico y lo que he hallado ha sido mucho menos clásico, no ha sido una mala lectura. Se aleja de lo que suelo leer habitualmente, y me ha gustado ir más allá de mi zona de confort. Recomiendo su lectura a los amantes del suspense y del terror psicológico, aunque no me haya convencido del todo en ciertos momentos.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...