Mostrando entradas con la etiqueta editorial Lumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Lumen. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de mayo de 2017

El tiempo que nos queda, Justin Go








Lumen, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 23,90 €
Adquisición: regalo.








El autor

Justin Go es un autor norteamericano nacido en Los Angeles. Estudió en la Universidad de California y en Londres. Ha vivido en el viejo continente casi la mitad de su vida, incluyendo París, Londres y Berlín entre otras ciudades. Su primera novela fue publicada en 2.014 y ya ha sido traducida a más de veinte lenguas distintas. Actualmente, Justin Go está preparando su segunda novela.

Sinopsis

Tristan Campbell acude a Londres respondiendo al requerimiento de un despacho de abogados: todo indica que podría ser el titular de la herencia de Ashley Walsingham, un montañero británico que murió en 1.924 dejando su fortuna a la misteriosa Imogen Soames-Andersson. Se le concede a Tristan un corto plazo para demostrar que hay lazos de sangre que le unen a Imogen y es por lo tanto el heredero de un legado que puede cambiar su vida. El chico sabe poco o nada de la historia de su familia, pero asume el desafío y emprende una investigación contrarreloj sobre sus antepasados.

Mi crítica

Hace tiempo estaba convencida de que una lectura avalada por el sello Lumen era garantía de estar ante una obra de calidad. Ahora que llevo leídos varios libros seguidos pertenecientes a esta editorial que no han terminado de convencerme, estoy poco a poco poniendo en duda dicha afirmación. Por desgracia, 'El tiempo que nos queda' no representa la excepción, sino todo lo contrario.

A excepción del final, 'El tiempo que nos queda' no ha resultado ser una mala experiencia lectora, pero tampoco contiene, bajo mi punto de vista, nada especialmente reseñable. La obra presenta un punto de partida para nada original el cual hemos visto decenas de veces: dos tramas, una en el presente y otra en el pasado que están conectadas por un misterio que se debe resolver. En este caso, ese misterio está relacionado con una extraña herencia

La figura que más destaca a lo largo de la obra es Imogen. Una mujer de quien se enamora Ashley, un alpinista que recorre el mundo para coronar las montañas más altas del mundo. El paradero de Imogen, tras una serie de circunstancias, se torna totalmente misterioso, y se le pierde la pista en el primer tercio del siglo XX. Este es el enigma que debe resolver Tristan.

El protagonista de la trama del presente es Tristan, un joven norteamericano que resulta ser un mero peón. Su única función es atar los cabos que permanecen sueltos desde hace décadas para descubrir qué fue de Imogen. No me han convencido en líneas generales las figuras que intervienen en la novela. No solo porque el autor está más pendiente de realzar los hechos que de desarrollar a sus personajes, sino porque, bajo mi punto de vista, Justin Go los ha querido embadurnar de una capa de misterio tal que resultan, a ratos, inaccesibles. Como si fueran fantasmas antes de tiempo.

El lector recibe información acerca de los personajes a través de cartas que Tristan va hallando, y a través de flashbacks en los que podemos acercanos más a estos personajes. Como siempre suele suceder en este tipo de obras, la trama del pasado es mucho más interesante que la del presente. He leído tantas novelas similares a lo que ha resultado ser 'El tiempo que nos queda' que es como si ya hubiera leído la obra. Es como leer otro libro de Kate Morton, pero ni tan interesante ni con una trama tan bien estructurada.

'El tiempo que nos queda' no es una mala novela, pero nunca me terminó de enganchar. El ritmo es muy lento y se le da demasiado foco a la trama del presente. Esto impide que la acción sea más fluida. Además, considero que Justin Go se empeña obstinadamente en dar demasiados detalles a lo largo de las páginas, tanto a nivel narrativo como a nivel del desarrollo de la trama. 

Sin duda, lo peor de la novela es el final. Un final que, soy plenamente consciente, ha enfadado a muchos lectores. No solo deja al lector con la miel en los labios sin dar respuestas a numerosas cuestiones que llevaban en el aire prácticamente desde el inicio, sino que todo resulta demasiado confuso. Da la sensación de que a uno le han tomado el pelo o peor, que no es capaz de comprender nada porque se ha perdido algo. El final, bajo mi punto de vista, es una parte esencial en una novela, es el último contacto del lector con el autor y con la historia que le ha tenido durante horas pendiente antes de cerrar las páginas de un libro. Y no se puede jugar así con los lectores. Absolutamente decepcionante.

Conclusión

Aparte del hecho de que Justin Go aporta poca originalidad al panorama literario actual, antes de terminar la novela quería reservarme el derecho a aconsejar su lectura o no. Sin embargo, tras ese final tan decepcionante, mi conclusión está clara: no lo recomiendo. No volvería a probar con el autor a menos que mejore mucho sus dotes literarias, y solo si la obra viene recomendada por varios lectores de cuyo criterio y gustos me fíe. Considero que Justin Go aún tiene mucho que mejorar, y que una buena estrategia de marketing sería revisar el clímax de sus historias un par de veces, por si acaso.

¿Recomendada?: No.

domingo, 30 de abril de 2017

La modista, Rosalie Ham







Lumen, 2.016 (primera edición año 2.000).
Premios: ninguno.
Adaptación cinematográfica de Jocelyn Moorhouse en 2.015
Precio: 21,90 €
Adquisición: préstamo.






La autora

Rosalie Ham es una autora australiana nacida en 1.955. Es sobre todo conocida por su ópera prima, 'La modista', editada por primera vez en el año 2.000 y que fue adaptada cinematográficamente en 2.015 y protagonizada por la oscarizada Kate Winslet. Ese mismo año, el conjunto de sus obras había vendido unas 75.000 copias alrededor del mundo y han sido traducidas a una variedad de idiomas, como pueden ser el alemán, el francés y el castellano. Hija de granjeros, tuvo lo que ella denomina una infancia maravillosa. Completó sus estudios de dramaturgia y literatura en Reino Unido. 

Sinopsis

En los años cincuenta, tras pasar parte de su vida como modista de alta costura a lo largo y ancho de Europa, Tilly regresa a Dungatar, la pequeña localidad australiana donde pasó su infancia. Llega convertida en una hermosa y glamurosa muchacha que contrasta con la grisura de los vecinos del pueblo. Tilly ha vuelto para cuidar de su madre, con la intención de volverse a marchar cuanto antes, pero su regreso despierta cierto alboroto entre los habitantes del lugar. La muchacha no claudica: con la ayuda de su máquina de coser y mucha imaginación conseguirá que el pueblo entero respire un aire nuevo y por las calles desfilen vestidos nunca vistos.

Mi crítica

Realmente, llegué a este libro por casualidad. Buscando otro título similar, se me puso a tiro y decidí hacerme con él también y darle una oportunidad. Desgraciadamente, no fue una buena decisión ya que no he conectado con la novela en ningún momento. Desconocía que 'La modista' tenía adaptación cinematográfica, protagonizada nada menos que por Kate Winslet. Se me hace raro que una actriz de este calibre se ponga en la piel de una figura que me ha sabido a tan poco, pero quizá la película consigue sacarle partido a una novela que me ha parecido muy insulsa. No sería la primera vez que sucede.

El comienzo de 'La modista' no me resultó nada atractivo ni me inspiró para continuar leyendo. Tilly regresa a su pueblo natal, en la profunda Australia rural de mediados del siglo XX. Debe no solo enfrentarse a antiguos fantasmas del pasado, sino también a los típicos asuntos de estos pequeños lugares: el qué dirán, el hecho de que todo el mundo conozca a todos o crea conocerlos, esos prejuicios y esa predilección por las historias ajenas que tanto harán sufrir a Tilly.

No es de extrañar que a Tilly volver "le dé alergia", tal y como alega en uno de los pasajes de la primera mitad de la novela. La vida en aquel lugar es aburrida y monótona, y la obra se encarga de reflejarlo muy bien. De hecho, hasta casi el ecuador no sucede algo verdaderamente relevante, y eso a mi juicio es algo imperdonable y el peor rasgo que presenta 'La modista'.

La novela de Rosalie Ham podría llegar a considerarse una obra coral de no ser porque todo finalmente termina girando en torno a la hija pródiga que regresa. El funesto acontecimiento que alejó a Tilly de su hogar es uno de los secretos mejor guardados de la trama y una de las pocas razones que personalmente encontré como aliciente para continuar leyendo.

El estilo narrativo es coloquial, sencillo, sin nada que lo haga destacar. Un poco como los personajes que aparecen en la obra, incluyendo la protagonista. Me ha parecido una figura sin demasiado carácter, que acepta su sino con una resignación poco creíble. La autora apenas da la oportunidad al lector de conocerla, ya que en lugar de desarrollar su personaje está más centrada en narrar las vidas de algunas personas del pueblo. Bajo mi punto de vista, esto ha sido un error, ya que Tilly tuvo una vida en Europa mucho más interesante que la de sus vecinos, pero nunca se sabrán los detalles sobre cómo logró convertirse en una gran modista.

Tilly no solo ha tenido una juventud complicada sino, como era de esperar, una infancia infeliz. La protagonista no solo se ha creado una reputación basada en hechos acaecidos varias décadas atrás, sino que arrastra consigo la historia de sus padres. Tilly no puede escapar de su pasado, los habitantes del pueblo no olvidan por más años que pasen. Este es uno de los mensajes que el libro transmite con mayor contundencia y, a pesar de que luego se pretenda suavizar la conducta de la gente, desde luego realiza un más que fiel retrato de lo que era la vida no solo en aquel remoto pueblo de Australia, sino en general en todos los del mundo.

La novela va mejorando hacia la segunda mitad, pero en líneas generales opino que no merece la pena el esfuerzo de leer el libro, ya que luego ni mejora ni a largo plazo se mantiene, bajo mi punto de vista. De hecho, las páginas que preceden al final se me han hecho eternas, el pueblo centrado en organizar un evento que para nada ha llamado mi atención. 

No me ha convencido el final, ese que pretendía ser una especie de jaque mate karmico para los pueblerinos, pero es que 'La modista' tampoco lo ha hecho en líneas generales. Eso sí, ha habido puntos en la trama que no me han resultado predecibles, y esto sería un aspecto a resaltar si no fuera porque parecía en ocasiones que la obra iba un poco a la deriva. Hay pasajes que, en mi opinión, no guardan demasiada coherencia con el resto del conjunto.

Conclusión

No dudo que la película pueda ser interesante, incluso no descartaría verla en un futuro, cuando haya olvidado esta experiencia. A día de hoy, no me gustaría volver al universo de Tilly. Dudo que vuelva a leer algo de Rosalie Ham, prefiero centrarme en otros autores. Ninguno de los elementos que considero fundamentales me ha llegado a convencer: ni la trama, ni los personajes, ni la ambientación, ni el ritmo narrativo, ni las incógnitas que la autora se guardaba bajo la manga. No lo recomiendo, para nada.

¿Recomendada?: No.

miércoles, 18 de enero de 2017

Una y otra vez, Kate Atkinson








Lumen, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 22,90 €
Adquisición: regalo.









La autora

Kate Atkinson es una autora británica nacida en 1.951. Estudió literatura inglesa en la Universidad de Dundee, de donde egresó en 1.974. Allí conoció a su primer marido, con quien tuvo una hija. En 1.981 comenzó a escribir ficción, y tras ganar un concurso sobre cuentos para mujeres, a escribir en revistas femeninas en 1.986. Vive en Edinburgo, cerca de sus colegas J.K. Rowling, Ian Rankin y Alexander McCall Smith. En 2.011 le fue concedida la Orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la literatura.

Sinopsis

Úrsula Todd muere a las pocas horas de nacer en una casa de campo inglesa a principios de 1.910 y a la vez, el médico llegue a tiempo para salvarla. Estos son dos hechos perfectamente compatibles. Úrsula tendrá varias oportunidades de cambiar su destino, el de su familia e incluso el de toda Europa. 

Mi crítica

Me llamó mucho la atención la sinopsis de esta novela. De hecho, no recordaba la última vez en que un argumento me resultó tan interesante. Tras un par de años en mi lista de deseos, por fin pude hacerme con ella y leerla. Agradezco que el ejemplar que leí fuese un préstamo y no una compra. Me di cuenta de que formaba parte de una saga, lo cual no me gustó. Una vez terminada la lectura, adelanto que estoy segura de que no voy a continuar con el segundo libro.

No sé si mencionar directamente la palabra decepción, ya que resulta muy tajante. No obstante, se ha ido sucediendo una serie de cuestiones que no me ha terminado de encajar y esto ha tenido un impacto negativo en el conjunto. La idea de poder volver a repetir lo vivido, de enmendar los errores, seguir otros caminos distintos y, en definitiva, de tener otras oportunidades, es muy tentadora. Si todos tuviésemos el mismo don que Úrsula, la protagonista, de volver a empezar de cero, la mayoría tendríamos una lista ya hecha de cuestiones que arreglar con nuestro pasado. 

La idea es muy buena, a mi juicio, pero es en la ejecución de la misma donde algo falla. Kate Atkinson se dispersa, no termina de centrarse en el hilo principal de la trama. Sobre todo al comienzo, todo resulta confuso, con tantos inicios que se van abriendo paso, tantas nuevas etapas, tantos frentes abiertos. Cuando un camino alternativo aparece ante los ojos del lector, todo vuelve a vivirse de nuevo.

Esto resulta un poco agotador, teniendo en cuenta además que, bajo mi punto de vista, Kate Atkinson se recrea demasiado en la infancia y adolescencia de la protagonista. La autora se empeña en retratar de manera muy detallada a la familia Todd, y considero que Úrsula en muchas ocasiones queda relegada a un segundo plano injustamente.

Todo comienza un día de frío y nieve en la Inglaterra rural, en 1.910. Es el día del nacimiento de Úrsula y en numerosas ocasiones la autora volverá a este día para iniciar una nueva alternativa. El lector no tendrá más remedio que acostumbrarse a este reinicio que resulta un poco caótico durante las primeras decenas de páginas. Se reviven situaciones conocidas pero con un desenlace diferente. Esta especie de flashbacks, continuos durante el primer tercio de la novela, se irán espaciando a medida que nos adentremos en la adolescencia y edad adulta de Úrsula.

Sinceramente, el último tercio de la novela se me ha hecho muy cuesta arriba. No me ha terminado de resultar interesante la novela en su conjunto, ni tampoco salvaría ninguno de los elementos que la conforman por separado. Ni siquiera los personajes, y no porque considere que están mal trazados o mal llevados, sino porque no me han inspirado nada, ni transmitido nada. 

El estilo narrativo de Kate Atkinson es bastante personal, bajo mi punto de vista, muy inglés. Utiliza asimismo palabras y frases enteras en otros idiomas, como el alemán y, sobre todo, el francés. Se notan las influencias de las novelas góticas del siglo XIX y de las autoras Charlote Brontë y Jane Austen, aunque las referencias en estos dos últimos casos son más explícitas que implícitas.

Con Úrsula el lector atraviesa las dos guerras mundiales, aunque Kate Atkinson se centra en la segunda, que se produce cuando Úrsula es ya adulta. A pesar de que hay cierta evolución en el personaje de Úrsula, la verdad es que teniendo en cuenta todo lo que atraviesa y las oportunidades que tiene de aprender de lo acontecido, su transformación tendría que haber sido mucho más acusada a mi juicio. Tampoco es un personaje que me haya resultado cercano: las reacciones que desembocan ciertos acontecimientos en su vida resultan poco verosímiles teniendo en cuenta el alcance de los mismos.

Sin duda, las últimas páginas han sido las que más me han costado leer. Estaba deseando que terminara y considero que hay muchos pasajes que podrían haberse condensado siendo el resultado mucho más compacto. El final me ha resultado incompleto, me hubiese gustado que se cerrar con datos más concretos. Teniendo en cuenta que el principio es muy llamativo y está relacionado con el cierre, considero que las expectativas de las primeras páginas no han estado a la altura de las últimas.

Conclusión

A pesar de que 'Una y otra vez' haya triunfado en Reino Unido y, sobre todo, en los Estados Unidos, yo no puedo decir que me haya gustado, ni puedo recomendarlo. No me ha parecido una novela adictiva ni excepcional pese a la premisa de la que parte. Considero que el argumento no podría haber sido más llamativo, pero no ha sido convenientemente explotado. Todo resulta frío, distante, falla algo, quizá sea el enfoque. 

¿Recomendada?: No.

viernes, 25 de noviembre de 2016

El hotel de los corazones rotos, Deborah Moggach







Lumen, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio.









La autora

Deborah Moggach es una autora y guionista inglesa nacida en 1.948. Ha escrito más de una decena de novelas, logrando un enorme éxito en Inglaterra con todas ellas. Entre sus títulos destacan 'Tulip Fever', 'In the Dark' y la que ha inspirado la película 'El exótico hotel Marigold', de la que se han vendido más de 150.000 ejemplares y publicada en siete países. Ha sido nominada a un premio BAFTA por su guión de 'Orgullo y prejuicio'. Actualmente vive en Londres.

Sinopsis

Russell «Buffy» Buffery, un actor retirado que ya ha cumplido los setenta y vive en Londres, hereda un hostal en Knockton, Gales. A pesar del encanto de la casa y del lugar es difícil cuadrar las cuentas, por lo que Buffy decide impartir cursos para personas que acaban de salir de una relación y se sienten desorientados en los temas prácticos: mantenimiento del coche, cocina, lenguaje amoroso… Después de numerosos romances, tres matrimonios fallidos y cinco hijos, Buffy se siente más que preparado para llevar adelante el negocio, y empiezan a llegar los primeros huéspedes.

Mi crítica

Esta novela llamó mi atención en su día, aunque no de forma intensa ni inmediata. Había leído buenas críticas en la red y se me puso a tiro gracias a un intercambio. Que Lumen fuese la editorial que la publicaba también me daba ciertas garantías. Una vez finalizada la lectura opino que hay muchos elementos positivos, pero que o bien no escogí el mejor momento para abordarla, o bien que no era para mi definitivamente.

'El hotel de los corazones rotos' es una novela coral y se desarrolla en distintas partes de Inglaterra y en Gales. Refleja cuánto ha cambiado el Reino Unido en su conjunto retratando a la sociedad moderna y multicultural de nuestros días. Cada personaje es distinto al anteriormente presentado, pero hombres y mujeres, viejos y jóvenes, todos tienen algo en común: están y se sienten solos. Han fracasado en el amor de un modo u otro y terminan acudiendo al hotel de los corazones rotos.

Este hotel está regentado por Buffy, el protagonista. Un hombre de setenta años con mucho vivido a sus espaldas y varios matrimonios que de una manera u otra terminaron hace tiempo. Esto le da tablas para utilizar su experiencia ayudando a otros a superar rupturas y fracasos sentimentales. A resultas de aquellas uniones, engendró varios hijos, cada uno distinto al anterior tanto físicamente como en su interior. A lo largo de la novela, el lector conocerá a cada uno de ellos.

Deborah Moggach utiliza un estilo sencillo, directo, coloquial y cercano para ir desarrollando su novela. Me ha gustado que, bajo mi punto de vista, consiga crear personajes creíbles en unas cuantas páginas y utilizando unas cuantas anécdotas que explican su personalidad y estilo de vida, sus sueños y aspiraciones (en muchos casos, fallidos o rotos). Sus historias amorosas terminadas en desastre son, en esencia, las crónicas de fracasos que terminan conduciendo a cada uno al mismo lugar. Un santuario donde reconstruirán su fe en el amor.

No me ha entusiasmado, por el contrario, el hecho de que haya tantos personajes. No porque me haya perdido, sino porque al ser muchos en mi opinión se diluye la historia principal y las tramas se terminan haciendo sombra las unas a las otras. Me hubiera gustado que dos o tres destacaran por encima de las demás, pero de todas, a mi juicio ninguna lo hace. Si Deborah Moggach hubiese tomado partido por menos personajes, haciendo cierta selección, habrían tenido ocasión de estar mejor desarrollados y el lector podría haberlos conocido mejor. 

Por eso me ha gustado más la primera parte de la novela y menos la segunda. Al principio, cuando el proyecto de Buffy todavía estaba tomando forma, las expectativas eran halagüeñas pero no se han visto superadas por lo que finalmente sucede. Al menos, bajo mi punto de vista. Cuando todos los personajes comienzan a interaccionar entre sí y surgen nuevas figuras para ayudar a cerrar las historias convenientemente, me ha dado la sensación de que todas las subtramas se parecían demasiado entre sí. Y es que, al fin y al cabo, el amor es el amor a pesar de que las circunstancias resulten de lo más extravagante.

Distinta procedencia, educación, preferencias sexuales, valores, edades... pero todos terminan hallando lo que ya daban por perdido. Considero que 'El hotel de los corazones rotos' bien podría ser trasladada a la gran pantalla, ya que hay mucho del humor tan británico que caracteriza a los habitantes de aquellas islas, y además es una obra con un fondo fundamentalmente optimista que clama: nunca es demasiado tarde si uno le pone ganas y lo desea de verdad. 

Conclusión

No recomendaría 'El hotel de los corazones rotos' a la ligera, puesto que, opino, no es una obra que pueda gustar a todo tipo de lectores. No es una mala alternativa para quien busque una novela de evasión con un poco más de sustancia entre sus páginas de la esperada. Sin embargo, no estoy muy segura de querer volver a leer algo de Deborah Moggach en un futuro. Ni siquiera su aclamada 'El exótico hotel Marigold'. Quizá si hubiese comenzado por esa novela, todo sería distinto, pero al menos en estos momentos, ya es demasiado tarde.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Novedades editoriales noviembre 2.016

El penúltimo mes del año ya está aquí. Otro año que ya se va terminando y que llega con las penúltimas novedades de este 2.016 próximo a su fin. 

Aquí dejo las novelas que más han llamado la atención que se publican durante este mes:



'El cielo en la tierra'. Nerea de Carreras. 19 € Ediciones B
De todas, esta es la que más llama mi atención. El argumento mezcla el auge del feminismo en España durante la Segunda República con la Residencia de Estudiantes como telón de fondo (un lugar que tuvo que ser magnífico, por cierto). Una trama romántica seguida por un misterio que traerá consigo la Guerra Civil es lo que termina de crear la trama. No parece haber causado tanto furor por la blogosfera como otros títulos, pero no me importaría probar.
'La niña alemana'. Armando Lucas Correa. 20 € Ediciones B.
Esta es la segunda novela que más llama mi atención y uno de los títulos que con más fuerza suena en la blogosfera este mes. Debo confesar que no me extraña, ya que el argumento es atractivo y potente: mezcla la diáspora provocada por los nazis en la segunda Guerra Mundial con la isla de Cuba. Una pareja de niños parece ser la protagonista de esta historia. No me importaría leer esta novela... pero cuando se haya pasado un poco el efecto novedad. 


'Toda pasión apagada'. Vita Sackville-West. 18,90 € Editorial Alfaguara. 
Una novela cuya protagonista es una mujer viuda que fue sumisa mientras estuvo casada y que de golpe se ve liberada y comienza a querer vivir su vida con libertad. Al parecer, la prosa es deliciosa, delicada, sutil pero envenenada. No me importaría comprobar si todo esto es verdad. Suscitó en su día el entusiasmo de Virginia Woolf, y aunque a pesar de que esto no me diga nada, a la vez, es un dato más...
'La mujer de papel'. Rabih Alameddine. 21,90 € Editorial Lumen.

La editorial Lumen no suele defraudar, aunque tampoco me termina de convencer del todo esta propuesta, considero que es de lo mejor que publican este mes. Una traductora de Beirut se pone a rememorar su vida al tiempo que recuerda sus trabajos como traductora de muchas novelas que merece la pena recordar. No es un mal planteamiento, pero sin referencias dudo que me lance a probar, a menos que la novela, por causalidad, llegue hasta mis manos.

Y a vosotros, ¿qué novelas os llaman más la atención?, ¿cuáles vais a leer? 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Ashenden Park, Elizabeth Wilhide







Lumen, 2.016 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno.
Precio: 22,90 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Elizabeth Wilhide es una prolífica autora de libros de decoración. Comenzó su carrera en el mundo editorial a mediados de los años noventa y en la actualidad cuenta con más de medio centenar de publicaciones sobre este tema, tanto en solitario como colaborando con otros autores. Su primera novela, 'Ashenden Park', fue publicada en 2.012. Su próxima novela verá la luz el año 2.017, y todavía no ha sido traducida al castellano. En inglés lleva por título 'If I could tell you'. A pesar de ser norteamericana, vive en Londres desde hace casi cincuenta años.

Sinopsis

Un buen día de la primavera de 2.010, Charlie y Ros descuben que la tía Reggie les ha dejado en herencia una casa, pero no se trata de una casa cualquiera... En ocasiones, las paredes hablan, y eso es lo que ocurre en esta espléndida mansión situada en tierras cercanas a Reading, en Inglaterra. Su voz, que nos llega cabalgando el ruido de tuberías viejas y puertas que chirrían, nos acerca a las vidas de hombres y mujeres muy dispares, que vivieron en épocas distintas y en condiciones muy diversas, pero todos encontraron cobijo bajo el techo de Ashenden Park.

Mi crítica

Me llamó la atención esta novela por su sinopsis. Me quise hacer con ella a pesar de que es la enésima vez que me atrae un libro con ese planteamiento, tan similar a otros. Este tipo de obras me ha aportado experiencias muy distintas: algunos me han encantado, otros me han gustado, o dejado indiferente y otros me han defraudado. En el caso de 'Ashenden Park', viniendo amparado por una editorial prestigiosa como es Lumen, pensé que cierta garantía de calidad iba a encontrar. Este sello no publica cualquier título.

Poco después de que la obra se publicara tuve la oportunidad de leerla gracias a que alguien me la prestó. Me alegro mucho de que haya sido así, ya que si hubiera comprado el libro, aunque fuese en una librería de segunda mano, me habría arrepentido mucho. La novela no me ha gustado. Viendo que podría ser la única lectora a la que le sucedía esto, decidí leer diversas opiniones de la novela en internet

Entonces comprobé que a muchos lectores se les había atragantado el comienzo de 'Ashenden Park'. A mi también me sucedió: los dos personajes que aparecen en la sinopsis, Charlie y Ros, son dos hermanos de mediana edad con sus vidas hechas. De manera inesperada, descubren sorprendidos que han heredado una mansión ubicada en la campiña inglesa de más de doscientos años de antigüedad. No son unos personajes que precisamente inspiren empatía o con los que uno se pueda identificar, al menos no en mi caso. No pude evitar sentir una completa indiferencia.

Muchos lectores, en sus reseñas de 'Ashenden Park', aseguraban que luego la novela se va encarrilando, en cuanto la acción se traslada al pasado. Concretamente, a finales del siglo XVIII, cuando comenzó a construirse la mansión. Es, en este momento, cuando muchos han logrado disfrutar de la novela por fin. Elizabeth Wilhide habla sobre los materiales empleados para levantar la edificación, el estilo arquitectónico que se siguió, los contratiempos que surgieron a medida que el trabajo avanzaba... A mi, sin embargo, esta parte me resultó tediosa ya que no llamaba para nada mi atención.

Considero que en parte, se debe a que personalmente estos temas no me atraen. Sin embargo, no puedo evitar sentir que de algún modo, la autora tendría que haberse esforzado por haberme presentado los inicios de Ashenden Park de un modo más interesante. Y de nuevo, en esta ocasión, los personajes que aparecen no lograron transmitirme ni frío ni calor. Las descripciones de la mansión, a pesar de lo detallado, tampoco me inspiraron gran cosa, a pesar de que deberían ser el punto fuerte de la autora ya que aporta amplia experiencia escribiendo sobre decoración y arquitectura.

Los capítulos se van sucediendo a medida que la mansión se completa y está lista para ser habitada, pero no termina aquí. El lector es testigo de qué sucedió en las vidas de los primeros habitantes de la casa, sus nacimientos y sus muertes, a lo largo de las décadas. Sus muros son testigo de los cambios de época, de generaciones que aparecen y desaparecen, de sus circunstancias más afortunadas o más desapacibles.

El argumento a mi juicio resulta atractivo. Lo que falla, bajo mi punto de vista, es la ejecución y el desarrollo de la novela, que se quedan cortos, a pesar de que 'Ashenden Park' mejora a medida que las páginas van quedando atrás. Algunos detalles están muy cuidados y pulidos, como en el caso de la mayoría de las descripciones que aparecen en la novela. Sin embargo, considero que hay otros puntos débiles que Elizabeth Wilhide debe pulir, como es el caso de los diálogos. Restan credibilidad a los personajes.

Definitivamente, 'Ashenden Park' es el mejor personaje de los que aparecen, eso sin duda. Y por un lado opino que desmerece , con mucho, al resto; por otro lado, sin embargo, tampoco era difícil destacar entre un elenco al que apenas se le ha sacado partido. El final no me ha parecido malo, pero ha sido una salida fácil. La autora no se ha quebrado la cabeza para escribirlo, y sinceramente me esperaba algo más para poder afirmar que el final se desmarcaba del resto del libro.

Conclusión

'Ashenden Park' debería ser una novela de evasión con, creí, una calidad por encima de lo que uno se encuentra por regla general en el panorama literario. Sin embargo, se me fue haciendo cuesta arriba. Primero, estaba ese inicio poco prometedor, y aunque la obra va mejorando gradualmente, no logró remontar hasta el punto de que pudiera afirmar que estaba disfrutando de la lectura.

Es la primera novela de Elizabeth Wilhide y siento afirmar que, bajo mi punto de vista, se nota demasiado. A pesar de su amplia experiencia escribiendo otro tipo de libros, una obra de ficción es otro campo, y no considero que se mueva del todo bien en estas lides. Dudo que vuelva a leer algo de ella en un futuro, a menos que lo presenten como una obra maestra y un futuro clásico. Desisto de no recomendarlo por si acaso alguien quiere darle una oportunidad a pesar de todo. A muchos lectores les ha gustado.

lunes, 21 de marzo de 2016

La otra mecanógrafa, Suzanne Rindell







Lumen, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 21,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Suzanne Rindell es una autora norteamericana poseedora de un doctorado en literatura moderna por la universidad de Rice. Su primera novela es 'La otra mecanógrafa', y salió a la luz en 2.013. Ha sido traducida a quince lenguas y está en fase de ser adaptada a la gran pantalla teniendo a Keira Knightley como protagonista. Su segunda novela saldrá este año, 2.016. Actualmente vive en Nueva York aunque creció al otro lado del país, en California. Comenzó en el mundo de la literatura teniendo un trabajo a tiempo parcial en una agencia, más tarde se convirtió en un trabajo a tiempo completo mientras escribía su primera novela en las horas libres. Según sus propias palabras, escribió la novela que le hubiese encantado leer entre las que aparecían cada mañana en la pila de manuscritos entregados.

Sinopsis

En 1.922, en la comisaría del distrito del Lower East Side, en Nueva York, transcurre al ritmo impuesto por una nueva ley que prohíbe la producción, venta y transporte de bebidas alcohólicas. El trabajo se va acumulando, pero Rose Baker no se queja: es mecanógrafa de profesión y su tarea consiste en escuchar y reproducir fielmente las palabras de los criminales que cada día desfilan por el edificio. Todo cambia la mañana en que Odalie entra a formar parte del equipo. Su mirada fascina a hombres y mujeres, y Rose cae en sus redes, viviendo con ella los placeres ocultos que reserva la ciudad de Nueva York a quien sabe disfrutar de lo bueno.

Mi crítica

Pensé que iba a encontrarme algo totalmente diferente. Esta vez, confieso que toda la culpa es mía: una vez saqué 'La otra mecanógrafa' de mi lista de deseos, me despreocupé por ella hasta que le llegó su turno, incluso me olvidé de los motivos por los cuales un día quise leerla. Aparte de una reseña positiva, no hay más razones. No contrasté aquella opinión con otros análisis y lo que he hallado finalmente no ha alcanzado ni siquiera a colmar unos mínimos.

La sinopsis me pareció atractiva: años veinte, Nueva York. La Ley Seca está en plena vigencia, al igual que la incorporación de la mujer a un mercado laboral sin precedentes femeninos. Rose es mecanógrafa en una comisaría y es la encargada de narrar en primera persona y bajo su perspectiva todo lo que acontece. Sin embargo, en seguida queda relegada a un segundo plano cuando entra en escena una compañera, Odalie. Arrebatadora y con un don para manipular a los demás fuera de lo común, revolucionará la ordenada pero al mismo tiempo aburrida vida de Rose.

El personaje de Odalie ha ido mejorando según avanzaban las páginas. Curiosamente, el resto ha permanecido igual o ha ido languideciendo bajo la luz de su encanto. En un primer momento no me ha resultado tan cautivador como la autora se ha empeñado en hacer ver. Sin embargo, es cierto que poco a poco gana consistencia. Eso sucede también con la acción narrativa: progresivamente adquiere mayor cuerpo, pero hasta que eso sucede a un nivel a mi juicio aceptable transcurren demasiadas páginas. Bajo mi punto de vista, este es el principal problema de la novela.

El estilo narrativo que empela Suzanne Rindell me ha sorprendido por la relativa riqueza visual con la que la autora describe ambientes, lugares pero sobre todo, personajes a nivel físico. Sin embargo, esta alabanza no compensa el hecho de que, en mi opinión, la trama carezca de atractivo en los primeros capítulos. Suzanne Rindell prioriza la contextualización dejando de lado otros elementos, como el diálogo. Quizá de otro modo el ritmo hubiese sido mucho menos fluido. Además, algo que he echado terriblemente de menos a lo largo de casi toda la novela ha sido mayor acción. 'La otra mecanógrafa' la pide a gritos.

La llegada a comisaría de la otra mecanógrafa, es decir, Odalie, eclipsa a Rose, que hasta ese momento había sido la más destacada de entre sus compañeras. Odalie hace destacar las carencias, pero también las virtudes, de Rose. Odalie es todo lo que ella no es, y se convierte poco a poco en un modelo a seguir, en alguien a quien admirar. Comportamiento, actitud, vestimenta, seguridad en sí misma. Mientras leía la novela no podía evitar imaginarme a Rose y Odalie como dos divisiones de un mismo todo: el ying y el yang de un personaje escindido en dos para dar el mayor juego narrativo posible. Esta dualidad es, sin duda, lo mejor y más destacable de la novela.

El carácter de Rose me hastió un poco. Es cierto que Suzanne Rindell hace un gran trabajo con ella, remarcando su ingenuidad y su mentalidad que entiendo sería típica de aquellos años. Se deja llevar con demasiada facilidad, y esto lo aprovecha Odalie, cuya inocencia dejó atrás hace años. En una amistad superficial (al menos por una parte), en la que nada es lo que parece y toda muestra de afecto tiene una segunda motivación escondida, me hubiese gustado que Rose fuese menos gris. Sin embargo, no podría haber sido de otra manera ya que Odalie tiene que destacar. Bajo mi punto de vista, de hecho, destaca tanto que queda muy por encima del resto de personajes de 'La otra mecanógrafa'. No logré sentir empatía o afecto por ninguno, mucho menos por Odalie.

Es cierto, no obstante, que la novela comienza a ponerse interesante a partir del ecuador de la misma. Rose comienza a tener conflictos morales debido a los caminos por los que se deja llevar de la mano de Odalie. Cuando se quiere dar cuenta, Rose ha caído en la tela de araña que tan cuidadosamente su amiga ha tejido para ella. Sinceramente, me dio rabia comprobar que tuve que esperar hasta la mitad del libro (y se dice pronto, la mitad), para que la trama despegase y hubiese interés genuino a la hora de continuar.

Conclusión

A pesar de ello, el ritmo sigue siendo lento y la acción todavía era algo que particularmente echaba de menos. El juego que crea Odalie para que Rose se vuelva su marioneta poco a poco se convierte en el del gato y el ratón. 'La otra mecanógrafa' mejora considerablemente exponiendo esta manipulación psicológica que logra establecer Odalie con su presa. Sin embargo, esperar la mitad del libro para ser testigos de ello, considero que no merece la pena. Es por ello que no puedo recomendar este libro. No me cierro en banda y quizá vuelva a dar una oportunidad a Suzanne Rindell en un futuro, pero no volveré a tomarme a la ligera la tarea de apuntar un título en la lista de deseos. No vaya a ser que se cumplan.

¿Recomendada?: No.

viernes, 21 de agosto de 2015

El murmullo de las abejas, Sofía Segovia








Lumen, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 21,90 €
Adquisición: eBook.








La autora

Sofía Segovia nació en Monterrey, México. Estudió comunicación en la Universidad de Monterrey, creyendo que sería periodista. Ahí descubrió lo que en realidad siempre había sabido: que contar historias, construirlas desde la nada, dar voz y dimensión a personajes, era lo suyo. Ha escrito guiones de comedia y comedia músical. 'El murmullo de las abejas' es su segunda novela. La primera, 'Noche de huracán', fue publicada por primera vez en 2.010. Vive en Monterrey con su esposo, sus hijos y sus tres mascotas. Sin el barullo alegre que logran entre todos, no podría concentrarse para escribir.

Sinopsis

Un buen día, la vieja nana de la familia Morales abandona sorpresivamente un reposo que parecía eterno para perderse en el monte. Cuando la encuentran, sostiene dos pequeños bultos, uno en cada brazo: de un lado un bebé deforme y del otro un panal de abejas. Ante la insistencia de la nana por conservar y cuidar al pequeño, la familia decide adoptarlo. Cubierto por el manto vivo de abejas que lo acompañarán y guiarán para siempre, Simonopio llega a cambiar la historia de la familia que lo acoge y la de toda una región.  

Mi crítica

Leí ‘El murmullo de las abejas’ y no cualquier otro libro por recomendación expresa de una de mis mejores amigas-lectoras, a la que conocí gracias al blog y al canal de Youtube. Como tengo la espinita eterna de no leer mucha literatura latinoamericana, le pedí que me aconsejara algún título y autor de su país (México), y cuando me habló de la novela de Sofía Segovia, decidí que me haría con ella. Me llamó la atención tanto el título como la sinopsis. En España no sale hasta el mes que viene en formato físico, por eso la leí en eBook, ahora que por un periodo temporal voy a estar utilizándolo.

‘El murmullo de las abejas’ parecía encajar dentro del género saga familiar, pero tras haber leído el libro no considero que se pueda encasillar dentro de dicha categoría, aunque es cierto que el entorno cercano de los protagonistas juega un papel muy importante en la novela. Tampoco considero que el término realismo mágico deba ser utilizado a la ligera en este caso. Se pueden atisbar trazos, pinceladas, pero muy sutiles: hablo de la condición especial que caracteriza al niño Simonopio.

Simonopio llega al hogar de la familia Morales por pura casualidad. Es encontrado en sus tierras abandonado por la madre y cuidado por un enjambre de abejas. Tiene un terrible defecto de nacimiento en la boca que le impide comunicarse con los demás. Estamos a principios del siglo XX en el norte de México (Linares), en una zona rural castigada por las guerras, epidemias, diferencias extremas entre clases sociales, e inseguridad ciudadana. El recién llegado niño posee una serie de dones que ayudarán al clan Morales, y que le convierten en un personaje muy especial. No obstante, es la figura central de la novela, aunque a Francisco chico, el narrador, lo he considerado como co-protagonista.

He disfrutado de la novela a intervalos irregulares. Me ha parecido quizá demasiado larga para la historia que encierran sus páginas, con algunos pasajes en los que apenas se aporta información relevante y con un ritmo pausado que particularmente no ha sido santo de mi devoción en algunas ocasiones. En el primer tercio de la novela, el contexto histórico es muy relevante y aunque me ha encantado conocer esa parte de la historia mexicana que desconocía, no me ha resultado del todo atractiva la manera en que es presentado.

El personaje del campesino resentido prometía dar mucho juego y aunque ha sido así, considero que se podría haber explotado todavía más pues alberga sentimientos muy negativos y oscuros: es una figura bien distinta al resto. También, mientras leía, se me pasó por la cabeza que quizá el libro mejorase si Simonopio pudiera expresarse en primera persona. A veces sentía que su protagonismo debería haber sido mayor. Sin embargo, es cierto que siendo narrador otro personaje se acentúa esa sensación de aislamiento y de misterio que acompaña a este niño tan especial a lo largo de la novela.

En cambio, me ha encantado el papel que desempeñan las compañeras de Simonopio en la historia: las abejas. Creo que Sofía Segovia ha acertado de pleno en la elección de estos insectos como protectores del niño. Otro punto positivo que he detectado en ‘El murmullo de las abejas’ es que, bajo mi punto de vista, la novela va de menos a más. La segunda mitad del libro es la más interesante, aunque no he conseguido librarme de los altibajos que tanto daño han hecho a mi experiencia con la novela. El narrador, en un principio omnisciente y a partir de determinado punto, un personaje muy relevante con un papel clave en la novela, representa un soplo de aire fresco. Me ha gustado mucho conocerlo y la relación que mantiene con Simonopio

Además, el estilo narrativo de Sofía Segovia me ha parecido interesante: si determinado pasaje se centraba en un personaje en concreto, la manera de narrar cambiaba con respecto a capítulos anteriores, adaptándose el lenguaje y el modo de construir las frases al punto de vista de quien correspondiese. En ocasiones los capítulos son largos, en otras, apenas superan los dos párrafos. También ha llamado mi atención que utilizara muchas palabras locales, típicas de México y concretamente de la zona en la que se ambienta la historia.

Las últimas ciento cincuenta páginas de ‘El murmullo de las abejas’ representan el desenlace de la historia. A fuego lento se ha ido cociendo, pero todo llega: el final me ha parecido la mejor parte de la novela. Merece la pena la espera, aunque Simonopio, incluso en el cierre del libro, sigue resultando un personaje rodeado de misticismo, pero también de magia.

Conclusión

El punto más negativo de esta novela es sin duda la falta de dinamismo, el ritmo pausado y los altibajos que me han ido abordando a medida que leía. Por eso he tardado más de lo que esperaba en terminarla. ‘El murmullo de las abejas’ es una novela escrita con gran sensibilidad, una historia presentada de manera simple pero efectiva y con unos personajes que, en su mayoría, merecen la pena. A pesar de ello, solo la recomendaría a aquellos que se hayan sentido atraídos por la novela tras leer la reseña.

¿Recomendada?: .

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...