Mostrando entradas con la etiqueta Rubén Angulo Alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubén Angulo Alba. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de octubre de 2015

Elvira, Rubén Angulo Alba







Lord Jim Ediciones, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 12 € 
Adquisición: envío del autor.









El autor

Ya presenté al autor, Rubén Angulo Alba, en la reseña de 'La escritura necesaria'.

Sinopsis

Elvira comparte protagonismo con un hombre del que no sabemos ni siquiera el nombre, ¿o sí? Desconcertante mezcla de realidad y ficción, de erudición y sarcasmo, donde la ordinariez más aberrante queda retratada con una prosa refinada y concisa.

Mi crítica

Tras la experiencia que tuve leyendo 'La escritura necesaria', cuando Rubén Angulo Alba se puso en contacto conmigo para hacerme llegar su nuevo trabajo, no dudé ni un momento: quería leer su nueva creación, 'Elvira'. El título no da demasiadas pistas acerca de lo que encontraremos en su interior salvo una: ese nombre de mujer atribuye al personaje que lo porte un peso muy importante en la novela, como de hecho así sucede.

Leer algo de Rubén Angulo Alba significa sumergirse en un universo en que hay que profundizar. El mundo interior de los protagonistas o narradores es mucho más importante que la acción en sí. 'Elvira' es una novela corta: no supera las cien páginas y se lee en seguida, pero lo que realmente importa radica en la reflexión que el lector hace tras concluir el libro. Esto puede llevar más tiempo que el invertido en leerlo. 'Elvira' puede tener tantas lecturas e interpretaciones como lectores. La obra del autor está muy enfocada a ello, a ser líquida: se adapta a multitud de enfoques.

Primeramente, existe una breve introducción en la que el narrador advierte al lector que se mezclarán, en la obra, realidad y ficción. ¿Significa esto que hay partes de la vida de Rubén Angulo Alba expuestas en 'Elvira'Duda razonable que se instala en la mente del lector y que no le abandona a medida que va leyendo.

En 'Elvira', tenemos acceso libre a los pensamientos del narrador, que está manteniendo una conversación consigo mismo a lo largo de las páginas. El lector se convierte en espectador privilegiado de lo que sucede. Atrapado en una peliaguda situación, el protagonista divaga y se centra, todo al mismo tiempo y también por separado, reflexionando sobre su vida.

Es aquí cuando interviene Elvira. Ella es la supervisora del narrador, una mujer histriónica, compleja y desequilibrada a los ojos del narrador que es capaz de reventar la paz de lo que (suponemos) son los tranquilos mundos del funcionariado administrativo. Caminando por lo que, a mi parecer, se antoja como una estrecha línea que separa la locura de la locuacidad, el narrador construye su relato en torno a esta relación, su comienzo y su evolución

Entre anécdotas banales, reflexiones profundas y citas de autores y pensadores históricos, 'Elvira' es una novela introspectiva en la que la acción pasa de puntillas, apenas sin hacer ruido por cada una de las cien páginas. Sin embargo, al menos yo, no la eché de menos. El narrador lanza preguntas retóricas al aire, a una audiencia que no puede contestarle, pero que sí puede responderlas para sí. 

Si hay algo que no me ha terminado de convencer, sin duda es el final. Me ha parecido demasiado enigmático y abierto. Me ha impedido sacar una conclusión acerca de lo que el autor ha estado contando anteriormente y eso, en una novela que alienta al lector a implicarse, me resulta contradictorio y confuso. 'Elvira' plantea más interrogantes de los que resuelve.

Conclusión

A pesar de que únicamente he leído dos obras de este autor, sin duda 'Elvira' figurará entre una de sus creaciones más personales. Definitivamente, mucho más íntima que 'La escritura necesaria', y eso que dicha novela no se queda corta en este aspecto. Recomiendo 'Elvira' a aquellos lectores que busquen algo diferente, alejado de las fórmulas que contienen los típicos best-sellers
Agradezco mucho al autor que me haya hecho llegar su libro, dedicatoria incluida.

¿Recomendada?: .

viernes, 25 de abril de 2014

La escritura necesaria, Rubén Angulo Alba








Siníndice, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 13,30 €
Adquisición: envío del autor








"- Vamos a Logroño - repitió el nombre deteniéndose, regodeándose en casa sílaba -. Lo... gro... ño... qué bonito suena, ¿verdad?
- Sí - respondí con verdadero entusiasmo -, es una idea fabulosa.
- Sí, vamos a La Rioja, la tierra con nombre de vino".

El autor

Rubén Angulo Alba es un escritor español que vive actualmente en La Rioja. Es el autor de la novela 'La escritura necesaria'.

Sinopsis

César se traslada a Logroño para trabajar en un encargo, una novela corta relacionada con el mundo del vino. En su lucha contra el pánico al papel en blanco, la vieja casa que alquila en el casco antiguo de la ciudad toma protagonismo: sucesos inusuales, una caja repleta de cartas y fotografías de antigüedad relativa. Trabaja en ellas con la esperanza de que le sirvan de arranque para su novela, pero un descubrimiento inaudito será acicate para profundizar en la investigación de la familia que habitó la casa antes que él. Las que en un principio parecían ser cartas sencillas, tienen un remitente fuera de lo común.

Mi crítica

Acepté leer esta novela porque, tras ponerse en contacto conmigo el autor, me pareció atractiva su sinopsis. Me gustan las novelas que esconden en su trama un secreto del pasado que afecta al presente. 

Rubén Angulo Alba tarda en abordar el misterio algo más de lo que me gustaría, he de admitir. A decir verdad, es lo que menos me ha convencido de la obra: el protagonismo intermitente de las cartas y las fotografías antiguasA pesar de ello, y precisamente debido a su estilo fluido, no me ha importado demasiado que sucediera esto.

'La escritura necesaria' es una obra que se lee rápido, dividida en capítulos breves, de estilo fluido y, aunque esto pueda sonar contradictorio tras los adjetivos que he mencionado, posee un nivel de detalle destacable. En numerosas ocasiones predominan los diálogos que, como menciono a lo largo de la reseña, son muy realistas.

El protagonista, César, es un personaje que merece la pena por el conflicto personal que bulle en su interior. La búsqueda de inspiración y sus calamidades profesionales son tan solo una excusa para adentrarnos en su cabeza. A partir de la segunda mitad de la novela el pasado de César cobra cada vez más importancia: los fantasmas que lo persiguen y los fantasmas de las viejas fotografías han resultado ser una combinación inesperada que me ha gustado mucho.

Los personajes de 'La escritura necesaria' son muy de aquí: tanto sus nombres como sus personalidades se caracterizan por resultar extraordinariamente naturales, muy verosímiles. Sobre todo, en la manera de hablar y de actuar. Los diálogos son muy realistas, captan a la perfección la forma de hablar de los castellanos. Debo aquí realizar una mención especial a la madre del protagonista, pues es un personaje que me ha llamado mucho la atención. Se trata de una mujer extremadamente protectora, siempre se está metiendo donde no le llaman y está en constante conflicto verbal con su hijo precisamente por todo ello. Aporta un punto no cómico, pero sí podríamos decir gracioso que me ha chocado encontrar en una novela como esta.

El personaje de Sandra me ha sorprendido a causa de las escenas en las que comparte protagonismo con César. De nuevo, Rubén Angulo Alba introduce un elemento en su novela que no esperaba hallar. Creo que el autor tiene un don especial para encadenar unos pasajes con otros en los que la esencia de cada uno de ellos es totalmente diferente, pero aun así todo fluye, fluye de un modo diferente al que lo hace en otro tipo de novelas.

A medida que la novela avanza y César va dejando atrás ciertos demonios para enfrentarse a otros, la obra de alguna manera se escinde en dos: por un lado la trama del comienzo, y por el otro, la escritura del protagonista, los textos que escribe, destacados en cursiva. En mi opinión, es en esta segunda parte en la que Rubén Angulo Alba se luce más, saca a relucir su faceta más poética. La escritura es más cuidada, también quizá más minimalista, sin adornos. De nuevo, esto quizá parezca una contradicción, pero no es así.

El final me ha gustado mucho, no es ni mucho menos predecible ni manido, aunque debo admitir que he echado de menos una mayor presencia del personaje de Virginia a lo largo de toda la obra. Considero que, de ese modo, el final habría sido más redondo. 

Conclusión

Si alguien está buscando una lectura diferente, definitivamente 'La escritura necesaria' debe ser su próxima lectura. Se aleja de los convencionalismos, de lo que uno puede encontrar en el típico best-seller. Casi, podría decirse que en algunos fragmentos me pareció una novela con ciertos toques experimentales. Fue en aquellos instantes en los que me pareció que 'La escritura necesaria' no era guiada por un hilo conductor definido, y aquí, sinceramente pienso que reside el encanto de la obra.

¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...