Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Pérez Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Pérez Domínguez. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de junio de 2013

El silencio de tu nombre, Andrés Pérez Domínguez







Plaza & Janés, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 20,90 €
Adquisición: sorteo









"El nombre de ella presente en cada suspiro, en cada gesto insignificante, Como un sonámbulo. Como un demente. El nombre de ella en cada silencio. Sobre todo en cada silencio."

El autor

Ya presenté anteriormente a este escritor, Andrés Pérez Domínguez, en la reseña de 'El violinista de Mauthausen'. Esta novela fue galardonada con el premio Ateneo de Sevilla y que sirvió para iniciarme con este autor.

Sinopsis

Cuando Erika Walter, viuda de un agente secreto alemán, huye a Madrid con un importante legajo de documentos que implican a altos cargos nazis en el exilio, su amante Martín Navarro, ex miembro del PCE, se ve obligado a abandonar París y perseguirla. Martín lo arriesgará todo, incluso sus convicciones ideológicas, por volver a reunirse con Erika.

Mi crítica

Tras leer 'El silencio de tu nombre', me di cuenta de las innumerables semejanzas que guarda con 'El violinista de Mauthausen'. No sólo porque los contextos son parecidos: postguerras, espías, bandos contrarios, secretos, traiciones, triángulos amorosos entre los tres protagonistas -dos hombres y una mujer-... el comienzo es bueno, y todo mejora cuando se desvelan las incógnitas que van a perseguir al lector a lo largo de toda la novela. 
En mi opinión, los personajes masculinos están más logrados que los femeninos. La diferencia no es tanta como para que esto se convierta en un punto débil de la novela, pero sí es evidente.

Una de las preguntas que más se repetían en mi cabeza cuando me hice con esta novela era la siguiente: ¿habría mejorado Andrés Pérez Domínguez sus capacidades como escritor con respecto a su anterior obra? Considero que realizar este "ejercicio comparativo" es sumamente interesante para el lector que desea realizar un análisis profundo de las obras que lee y no sólo pretende disfrutarlas, como es mi caso. La respuesta la obtuve, y trataré de argumentarla a lo largo de esta reseña.

Andrés Pérez Domínguez convence cada vez más ambientando escenas (con un estilo muy cinematográfico) y escribiendo diálogos. También considero que crea una atmósfera más intrigante que la que consiguió en 'El violinista de Mauthausen'. 
'El silencio de tu nombre' es una novela larga (unas setecientas páginas) y tiene sus más y sus menos, como es obvio. En ningún momento se hace pesada o aburrida la lectura, pero sí que hay partes más interesantes que otras. 

Me gusta que el autor recurra al uso de los flashbacks para que el lector comprenda por qué los protagonistas actúan de determinada manera ante acontecimientos del presente. Ese pasado, ya sea feliz, ya sea traumático, les ha afectado y cambiado profundamente, y es importante que el lector sepa las circunstancias que se han visto obligados a vivir. En este sentido, son más completos y complejos; aquí se observa la evolución de Andrés Pérez Domínguez como escritor: sabe en qué momento informar al lector y hasta dónde debe llegar, en mi opinión, con más acierto que en 'El violinista de Mauthausen'.

Los primeros años de la dictadura están muy bien retratados en esta novela, en mi opinión. Las circunstancias de esta época le añaden un encanto especial, aunque pueda costar creerlo a priori. También considero un acierto el hecho de que haya incluido la presencia de personajes de sus novelas anteriores en esta: ha sido un movimiento totalmente inesperado. Con ello, Andrés Pérez Domínguez hace un guiño a sus antiguos lectores y un homenaje a sus propios personajes. De cualquier modo, los lectores que no hayan leído ninguna de sus anteriores obras no se sentirán perdidos ante estos cameos, que pasarán desapercibidos ante sus ojos.

En el transcurso del último tercio de la novela, las cosas se ponen muy interesantes. Es mi parte favorita de la obra, sin duda. Sus personajes son fiel a sus creencias y dejan bien clara su postura antes de que su mundo se vuelva patas arriba. En esta novela, Andrés Pérez Domínguez deja bien clara una cuestión con la que personalmente estoy muy de acuerdo: extremos radicales en política comparten mucho más de lo que les separa. Además, la codicia es superior a cualquier ideología para todos aquellos que carezcan de moral, y sucumbirán ante la promesa de una recompensa que se traduce en riquezas traicionando a cualquiera que se entrometa en su camino.

El final de esta novela es escalonado, y largo; muy largo: dura unas cien páginas. Sinceramente, no me ha gustado mucho cómo plantea el autor el cierre de la trama principal. El hecho de que resuelva las incógnitas por fases, en fragmentos, diluye mucho la intensidad del relato en su conjunto. Además, se salta el orden cronológico, algo que no ha hecho en ningún otro momento de la novela. A pesar de ello, los pasajes están francamente bien escritos y constituyen lo mejor de la obra. Sí, rompe con la "estética" que caracterizaba a la novela desde el comienzo pero a cambio le otorga un toque de originalidad inesperado que nunca viene mal.

El cierre de 'El silencio de tu nombre' es abierto, más de lo que me esperaba, aunque me ha gustado. Deja los cabos sueltos para, según me dio la sensación, que la acción se resuelva en otro de sus libros. El tiempo me dará o me quitará la razón.

Conclusión

'El silencio de tu nombre' es una buena novela de espías, de tipos duros y de mafias, y de mujeres fuertes pero vulnerables y en apuros. Ese toque añejo de los años cincuenta (acompañado, por supuesto, por una magnífica ambientación) hace que esta novela adquiera tintes de grandeza. Por fin un thriller que está a la altura de lo que se importa desde fuera. 

Me ha gustado mucho esta obra, y la recomiendo a aquellos amantes de las novelas históricas, de las de espías, de los thrillers e incluso de las policíacas. 

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

sábado, 20 de octubre de 2012

El violinista de Mauthausen, Andrés Pérez Domínguez








Algaida, 2.009
Premios: XLI premio de novela Ateneo de Sevilla
Precio: 20 €
Adquisición: a través de ebay








"Prefería estar rodeado de pintores y de poetas que de científicos obsesionados con la idea de fabricar armas terribles.
- Llevo la música dentro - le contestó, sin embargo, a su amigo -. Y eso es algo que no se puede contener, como quien desea ser pintor o dedicar su vida a escribir novelas".

El autor

Andrés Pérez Domínguez es un escritor sevillano nacido en 1.969. Además de novelas, es autor de numeros relatos cortos y textos en diversas revistas culturales. Ha obtenido premios literarios de la talla del Ciudad de Coria de Cuentos, el José Luis Castillo-Puche de Novela Corta y el Tierras de León de Novela Corta, entre otros.
Por la novela 'El síndrome de Mowgli' (2.008) ganó el premio Luís Berenguer y en 2.009 se hizo con el premio Ateneo de Sevilla por 'El violinista de Mauthausen'.
Es, además, autor de las novelas 'El factor Einstein' (2.008), 'La clave Pinner' (2.004), la colección de cuentos 'El centro de la Tierra' y el relato 'Ojos Tristes' (Premio Internacional de Cuentos Max Aub, 2.001).
Muchas de sus novelas tienen la segunda guerra mundial como telón de fondo, ya sea durante su desarrollo o ya en la postguerra.
Andrés Pérez Domínguez es un escritor muy activo en las redes sociales. Podéis encontrar su blog, de contenido bastante interesante, aquí.

Sinópsis


En París, Rubén y Anna están a punto de casarse en la primavera de 1.940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen
Anna colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido
Al mismo tiempo, un ingeniero alemán, Franz Müller, que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre.

Mi crítica
Sin duda, en 'El violinista de Mauthausen' Andrés Pérez Domínguez saca a relucir su personalidad como escritor. En mi opinión, es un buen novelista y no tiene miedo de hacer gala de un estilo propio. Hay determinadas manías o signos de identidad fácilmente reconocibles. Por ejemplo: a pesar de que el pasaje está centrado en un personaje en concreto, el autor se empeña en utilizar el nombre de pila de este aun cuando el lector sabe perfectamente a quién se está refiriendo. Esto es algo poco común y la verdad es que me gusta encontrar pequeños gestos como el del ejemplo en los autores que leo. En este caso, me da la sensación de que Andrés Pérez Domínguez se preocupa por sus personajes, mimándolos con un cariño inusitado.

La novela en general me ha gustado. El protagonismo está compartido entre tres: Rubén, el intelectual republicano que escapa de una guerra para meterse en otra; Anna, su novia, que se ve obligada a tomar decisiones muy duras y Bishop, un agente secreto norteamericano que es capaz de darlo todo por la causa. Me agradaron los dos primeros personajes, no tanto el tercero. También la manera en que son conducidos a través de la trama, como si no tuvieran otra elección que seguir el camino que Andrés Pérez Domínguez ha dispuesto delante de ellos.


'El violinista de Mauthausen' me recuerda mucho a otra novela también ambientada a finales de la segunda Guerra Mundial. Novela que reseñé en su día en el blog: 'El buen alemán'. No son semejantes sólo en lo que al contexto histórico se refiere, sino que las tramas de ambas incluyen asesinatos que han de ser resueltos; tráfico de científicos brillantes con ideas aún más espléndidas; deslealtades, alianzas, compraventa de principios al mejor postor, etcétera.
Por descontado, la obra de Andrés Pérez Domínguez es muy superior en casi todos los aspectos. A mi juicio, el hecho de que el autor incorporara no uno sino tres protagonistas dota a la novela un valor añadido que la de Joseph Kanon no tiene: mayor perspectiva y posibilidades con ese trío tan desdichado.

La estructura narrativa en 'El violinista de Mauthausen' es similar a la que encontré en 'El error azul'. En ambas novelas, tres son los protagonistas, y se van turnando para hacer avanzar la trama contando sus penurias. Andrés Pérez Domínguez sabe dislocar muy bien los tiempos, juega con ellos como si del mismísimo dios Cronos se tratase en el universo paupérrimo que la segunda Guerra Mundial deja a su paso. A pesar de que la cuestión cronológica en 'El violinista de Mauthausen' esté un tanto descoyuntada, la coherencia de la novela queda intacta, añadiendo la dosis de complejidad justa.


Sin embargo, llega un punto en que el ritmo decae, cosa que no me ha agradado demasiado. Nuevos personajes han sido añadidos, y los veteranos van contando qué fue de ellos durante los duros años de la contienda. 
La novela está muy bien trabajada y documentada. Este esfuerzo se nota, pero muy sutilmente, como debe ser siempre. 
Andrés Pérez Domínguez demuestra haber hecho uso de la coherencia a lo largo de su obra, y mantiene la línea que trazó al comienzo, sin desvíos, hasta el final. Por eso, el lector cree intuir qué puede suceder con los personajes en las últimas páginas.

Nada más lejos de la realidad. A cien páginas para el cierre de la novela, aproximadamente, el autor sabe dar una vuelta bien planificada a los acontecimientos que no me esperaba. Me ha parecido una gran decisión, aunque arriesgada, pues desvela muchos secretos que quizá pertenecen al final. La conclusión de la novela, por tanto, volvía a estar en el aire.


He leído que a muchos lectores lo que más les impresionó de la lectura de esta novela fue el pasaje en el que Rubén era conducido a Mauthausen en los espantosos trenes de la muerte. A mí no es el que más me impactó, pues he leído el relato del mismo viaje en muchas otras novelas. Otros fueron los protagonistas y otras sus palabras. Lo que más me ha gustado de 'El violinista de Mauthausen' es precisamente el momento en que aparece el personaje que da título a la novela. Las emociones que la música provoca en todo tipo de hombres, su poder infinito, es  tan inmenso como el de cualquier otra categoría de arte. En un entorno como aquel me ha estremecido imaginar la escena: lo más bello que ha creado el hombre y lo más horrible, juntos.
Esto es algo muy inusual de encontrar en una obra que trate el tema del Holocausto y lo considero todo un acierto por parte del autor.

El final me ha gustado mucho, a pesar de que me ha parecido demasiado precipitado. El autor lo ha dejado todo dispuesto para poder continuar la historia en una segunda parte si así lo considera. No sé si lo ha cerrado con esa intención o ha sido fortuito.

Conclusión


'El violinista de Mauthausen' es una novela de destinos unidos, de caminos cruzados y de otros que, por mucho empeño que se ponga, jamás vuelven a atravesarse. Andrés Pérez Domínguez es el dios que hace y deshace a su antojo, que juega con la vida de sus personajes como si de marionetas se trataran. Algunos giros por el camino se me han antojado un tanto macabros, pero ¿acaso no es así la vida?

La novela encierra entre sus páginas una historia bastante triste de traiciones, reencuentros agridulces, héroes y malvados. En definitiva, la obra me ha gustado, sobre todo la segunda mitad del libro. Recomiendo leer 'El violinista de Mauthausen' a todos aquellos amantes de la novela histórica, en especial a los que sientan predilección por este oscuro periodo del siglo XX.

Valoración: 7/10 
¿Recomendada?: . 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...