Espasa, 2.015
Premios: niguno.
Precio: 22,50 €
Adquisición: envío de la editorial.
La autora
Ya presenté a la autora, la alemana Linda Belago, en mi reseña de su anterior novela, 'El reino del azahar'.
Sinopsis
1.876. Julie y Jean Rozenberg son un matrimonio feliz que, a base de esfuerzo y trabajo, sacan adelante su plantación de caña de azúcar. Acaban de tener una hija que les llena de alegría. Pero nubes de tormenta se ciernen sobre la familia y traerán inesperadas complicaciones. Recién abolida la esclavitud, Jean contrata a trabajadores indios para ayudar en la plantación, pero algunas de sus costumbres chocan frontalmente con la moral de los Rozenberg. Cuando la joven Inika, de solo catorce años, es obligada a casarse con un hombre treinta años mayor y que la maltrata sistemáticamente, Julie y Jean se verán obligados a intervenir.
Mi crítica
Tenía muchas ganas de leer este libro. Prácticamente desde que me enteré de su inminente publicación. El anterior publicado por la autora, 'El reino del azahar', fue una de las lecturas que más disfruté en 2.013. Numerosos personajes que ya encontramos en la primera parte vuelven a cobrar vida en esta segunda. La acción es retomada más o menos donde la dejó la autora al final de 'El reino del azahar' y siendo sincera, apenas recordaba nada de la trama: hace más de dos años que lo leí.
Linda Belago se encarga de poner en situación al lector. Julie, la protagonista, se encarga de rememorar en su mente los episodios más traumáticos que le afectaron durante sus primeros años en la colonia. Hubo momentos de su vida en que todo parecía estar a punto de venirse abajo, peligros a los que se enfrentó y personas a las que perdió. Por un lado, Linda Belago se esfuerza por demostrar que Julie ha dejado todo el pasado atrás, pero por otro, se afana en situar al lector olvidadizo (como es mi caso). La combinación resulta extraña, aunque muy práctica.
El hecho de que aparezcan nuevos personajes promete dar mucho juego y finalmente, así es. Honestamente, no vi con buenos ojos la presencia de Inika y su familia en la trama, pero poco a poco los fui tolerando y, como decía antes, el hecho de que jueguen un papel importante me hizo comprender que su presencia era necesaria tal y como Linda Belago había construido la trama.
A partir de cierto momento, aproximadamente tras dos centenares de páginas, la trama comienza a despegar por sí sola, sin estar tan sostenida por los andamios de la primera parte. Es entonces cuando por fin pude disfrutar de verdad de la lectura, y cuando me enganché definitivamente a la historia. Linda Belago volvió entonces a demostrarme que sus novelas están hechas para disfrutar pegada a las páginas de un libro durante horas: una trama atractiva, unos personajes que dan juego y un ritmo sorprendentemente ágil.
En 'La flor del Surinam', el protagonismo está más repartido que en 'El reino del azahar' y el testigo poco a poco va pasando de Julie a sus hijos y las otras figuras coetáneas que intervienen en la obra. El panorama en la colonia holandesa, tanto social como políticamente, ha cambiado con respecto a la situación que se encuentra el lector en el primer volumen de la saga. Sobre todo, destaca el hecho de que la esclavitud ha sido abolida, con todo lo que ello conlleva.
Algunas subtramas tienen un recorrido a mi juicio corto, y lo contrario he pensado de otras. Una pena que no pueda entrar más en detalle sin desvelar circunstancias de la novela que la destriparían para aquellos que todavía no la hayan leído. Nunca llueve al gusto de todos y, en líneas generales, no se puede afirmar que sea predecible. Sin embargo, me ha gustado mucho cómo ha llevado Linda Belago el hilo conductor de la historia a lo largo de la novela. No creo que sea fácil, sobre todo teniendo en cuenta el número de páginas que contiene 'La flor del Surinam'.
El final me ha parecido no precipitado, pero sí un tanto extraño, abrupto. Sí, inesperado, pero no en exceso convincente. Tampoco es demasiado verosímil, pero deja todo preparado para una tercera parte que espero se edite en España, puesto que la autora cierra el libro en un punto muy interesante, haciendo que el lector se quede con muchas ganas de saber qué pasó después.
Conclusión
'La flor del Surinam' me ha gustado menos que 'El reino del azahar', y eso es un hecho. Creo que Linda Belago es capaz de más, y como ejemplo se puede poner el primer volumen de la ¿trilogía?. Sin embargo, he disfrutado mucho con la lectura y me ha gustado mucho leerla. Me encantaría algún día tener la continuación para saber cómo termina la historia de Julie y su familia en Surinam. Lo recomiendo a los amantes del género landscape y a aquellos que hayan leído ya y disfrutado con 'El reino del azahar'.
'La flor del Surinam' es una obra compuesta por más de setecientas páginas y no me duró entre las manos ni siquiera una semana. De una sentada, acabé con trescientas páginas. Una razón de peso para recomendar este libro es esa. Quien desee leer una historia de superación, amor y venganzas, traiciones y amistad en un ambiente exótico, tiene ante sí un buen candidato.
Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: Sí.