Mostrando entradas con la etiqueta Katherine Webb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Katherine Webb. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Una canción casi olvidada, Katherine Webb








Lumen, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 22,90 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"El día que lo conoció, la primera vez que él la dibujó..., antes de que ella supiese que estaba allí, antes de que lo viera. Convertida en una figura de una página; él la interiorizó y luego la recreó, la poseyó. Así fue como se sintió ella luego cuando vio el dibujo. Poseída".

La autora

Ya presenté anteriormente a esta escritora, la inglesa Katherine Webb en la reseña de 'El legado', novela que también publicó con la editorial Lumen.

Sinopsis

Zach Gilchrist está al borde de la ruina económica y emocional, lo único que le queda es su pasión por el arte de Charles Aubrey, un conocido pintor fallecido en la segunda guerra mundial al que su abuela presumía de haber conocido en los años treinta durante unas vacaciones en Dorset. Dispuesto a contar la verdadera historia de Charles Aubrey, Zach viaja hacia las costas de Dorset para seguir la pista de ese artista misterioso. Ahí, entre brumas y acantilados, Zach conoce a Dimity, una mujer mayor y algo extravagante, que había sido la modelo de Aubrey.

Mi crítica

'Una canción casi olvidada' comenzó recordándome muchísimo a 'El legado'. Quizá demasiado. Las coincidencias no son pocas: una desavenencia familiar, un personaje que comienza de cero, un nuevo camino por recorrer en el que se topa con secretos de familia que conciernen a la o a el protagonista de un modo muy especial e íntimo. Así las cosas, reitero que el principio de ambas novelas se me antojaron muy parecidas. 

Katherine Webb crea por lo general buenos protagonistas para sus novelas. En el caso de 'Una canción casi olvidada', el lector se topa con un hombre acabado que no sabe hacia dónde dirigir su vida. No tiene ya prácticamente nada que perder, y se adentra en una aventura que le cambiará la existencia.

El estilo narrativo de la autora me gusta bastante. Aunque se detiene por lo general mucho en los detalles, en las descripciones y en los discursos interiores de los personajes, es una delicia leerla. Sin duda, en esta novela me quedo con los pasajes que hablan de las sensaciones que experimenta Dimity al ser retratada por Charles Aubrey. No tienen desperdicio y son lo mejor de 'Una canción casi olvidada'.

Para no variar, la historia desarrollada en el pasado es, a mi juicio, mucho más interesante que la que acontece en el presente, pero todo aquel que haya leído a Katherine Webb sabrá por experiencia que las conexiones que realiza la autora entre ambas historias están mejor enlazadas y presentan anclajes más profundos que las que otros novelistas pueden ofrecer. 

'Una canción casi olvidada' merece la pena por los secretos que guardan los personajes y que el lector debe averiguar. Las piezas del puzzle han de ser encajadas y sin ellas la novela no sería lo mismo. 

Si hay algo que percibo tras la lectura de 'El legado' y posteriormente 'Una canción casi olvidada' es que ha habido una evolución de Katherine Webb como escritora. Ahora es capaz de crear personajes más complejos y más completos sentimentalmente. El mundo interior de cada uno de ellos es un rico universo en el que el lector podría perderse horas. Un par de las figuras secundarias que intervienen en ella: Celeste, la mujer de Charles Aubrey y Mitzy, la madre de la protagonista, están muy trabajadas a nivel psicológico y son dignas de mención.

Una de las pocas pegas que le pondría a esta novela es que el ritmo, en según qué ocasiones, podría haber sido más rápido, en mi opinión. No una diferencia demasiado evidente conforme al original, pero esta sutil modificación en el desarrollo hubiese marcado una gran diferencia: 'Una canción casi olvidada' hubiera resultado ser una novela más sólida. A pesar de que pienso que su calidad, en todos los sentidos, es notable, en ocasiones no terminé de tomarle el gusto a esta lectura.

Por suerte, a medida que el final se acerca la novela se pone más interesante. Es entonces cuando Katherine Webb despliega toda su magia. No debería compararla con Kate Morton, pero ambas destacan precisamente por ello. Esa manera de concluir sus historias, uniendo con paciencia, creatividad y emoción todos los cabos hasta que todo encaja es lo que les hace brillar en el panorama literario actual. Ese es su secreto. Los lectores impacientes como yo sentimos que ha merecido la pena esperar: estas autoras saben crear fuegos artificiales.

Katherine Webb se las ingenia para revelar todos los secretos y misterios que han permanecido ocultos durante toda la novela de manera sosegada pero convincente. La autora sabe cómo hacer confluir de manera convincente y especial las subtramas en una única historia, como si de afluentes se trataran que van a parar al río más grande. 

Al final, el ritmo se acelera y ha sido un cierre de novela que me ha encantado. De hecho, puedo afirmar que es uno de los mejores finales que he leído en mucho tiempo. No es que la novela valga la pena únicamente por estas páginas, pero si creo que la segunda mitad de la obra es bastante superior a la primera. 

Conclusión

Debo admitir que 'El legado' me gustó más, pero que 'Una canción casi olvidada' presenta unos personajes que están muy bien desarrollados a nivel psicológico. 
Recomiendo esta novela a los admiradores de la literatura de Kate Morton; a los que disfrutaron con 'El legado' y a los que se hayan sentido atraídos por la novela tras leer la reseña. 

Sinceramente, creo que la mejor novela de Katherine Webb aun está por llegar. Que ella no ha desarrollado su máximo potencial todavía; que le queda camino por recorrer para llegar a ser no buena como es ahora, sino buenísima escritora. Tiene madera, eso desde luego. Lo está demostrando con creces.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

viernes, 16 de noviembre de 2012

Novedades editoriales noviembre 2.012

Este mes de noviembre trae novedades aún más apetitosas, si cabe, que los dos meses anteriores. Tengo muchas ganas de leer todas las novelas que aparecen en esta lista, sobre todo las dos primeras.
Sin más dilación, paso a enumerarlas.

'El reino del azahar'. Linda Belago. Planeta. 22,50 €
Desde que vi la portada en algunos blogs, anunciándolo como una novedad de Temas de Hoy, supe que tenía que leerlo. Es una novela de esas que tanto se han puesto de moda últimamente, llamadas landscape. La sinopsis pinta bien: tierras exóticas, aventuras, una protagonista femenina, siglo XIX...
Aún no he leído ninguna crítica. Tampoco conozco a la autora. Espero que no defraude, porque tengo muchas ganas de que caiga en mis manos y tengo puestas ciertas expectativas en ella.
'El coraje de Miss Redfield'. Ana R. Cañil. Espasa. 19,90 €
Tras el buen recuerdo que dejó en mi la lectura de 'Si a los tres años no he vuelto', es lógico que me apetezca probar con la misma autora. 
La sinopsis pinta bien: espías, secretos, misiones, en la España de mediados de los sesenta. Creo que tiene mucho potencial y me encantaría poder hincarle el diente próximamente.
Aún no he leído ninguna reseña sobre esta novela. Tampoco la vi anunciada en los blogs, sino que la encontré paseando por la web de la editorial. Una pena que no esté teniendo demasiada difusión. Espero que la cosa cambie y Espasa se ponga las pilas.
'Una canción casi olvidada'. Katherine Webb. Lumen. 22,90 €
Después de lo encantada que quedé con 'El legado', de Katherine Webb, me encantaría volver a leer algo más. 
A pesar de que la sinopsis no me llame tanto como las de las novelas anteriores, me gusta la prosa de la autora inglesa. Si, es una historia de familia, pero el tema de la pintura en las novelas no me convence tanto como me gustaría. Me consta que la editorial ha hecho llegar a unos cuantos privilegiados una copia de la obra, así que estaré atenta a sus blogs para curiosear sus reseñas y decidir definitivamente si la leo o no.
'El grito de la tierra'. Sarah Lark. Ediciones B. 21,50 €
Tras 'En el país de la nube blanca' y 'La canción de los maoríes' no podría quedarme sin saber cómo termina la trilogía de la alemana Sarah Lark y sus personajes en Nueva Zelanda. A pesar de que la segunda parte no tuviera, en mi opinión, la calidad de la primera, no me importaría leer la tercera parte. Eso sí, no voy a negar que un poco de pereza sí me da. Por eso la coloco en el último lugar de estas novedades editoriales del mes de noviembre.
Aún no he leído críticas de esta novela, pero supongo que no se harán esperar demasiado. Espero que Sarah Lark no defraude a los lectores de las aventuras de la estirpe de Gwyneira y Hellen.

Hasta aquí las, para mi gusto, novedades editoriales más importantes del mes de noviembre de 2.012. Las preguntas que siguen son ya casi obligatorias: ¿habéis leído alguno? ¿Cuál os llama más?

lunes, 29 de octubre de 2012

El legado, Katherine Webb









Lumen, 2.011 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno.
Precio: 22,90 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"(...) me siento mejor. Merecidamente castigada. Siento como si empezara a cumplir alguna clase de pena. Ahora sé lo que ha torturado a Beth todos estos años. Ahora sé por qué se ha castigado tanto, por qué ha buscado una pena merecida. Arrojándome agua a la cara, trato de respirar y de encontrar las fuerzas para levantarme. Estoy helada de frío... y pienso en el justo castigo que es capaz de inflingirse".

La autora

Katherine Webb nació en Kent, Inglaterra, en 1.977 y creció en el Hampshire rural. Estudió historia en la universidad, impulsada por su curiosidad por descubrir qué sucedió dentro de los centenarios castillos que salpicaban el paisaje donde se crió. Esto le llevó a escribir ficción, en la que suele incorporar elementos del pasado a historias del presente.
Tras su graduación estuvo desempeñando distintos trabajos (desde camarera a dependienta en una librería, pasando por ama de llaves. Durante una década estuvo deambulando por Londres y Venecia entre otras ciudades. Finalmente, Katherine Webb se estableció en una casita de campo en la que comenzó a escribir novelas. Entre ellas, destaca 'El legado' (2.010) o 'Una canción casi olvidada', publicada en 2.012.

Sinópsis

Erica y Beth Calcott son hermanas, pero no es mucho lo que comparten: Erica, la menor, es una mujer de carácter, decidida a gobernar su pequeño mundo; Beth, en cambio, es un ser frágil que ya intentó una vez quitarse la vida y ahora lucha por recuperarse y cuidar de su hijo.
Parece, por tanto, imposible que las hermanas cumplan con el legado de que abuela Meredith les impuso al morir: dejando en herencia una gran casa en la campiña inglesa a pacto de que las dos vivan juntas. Es allí, en ese caserón lleno de altillos y sótanos, donde la memoria de las hermanas se despierta, y poco a poco va revelándose una historia misteriosa que empezó hace casi cien años, cuando una joven mujer desesperada dejó las praderas americanas para volver a Inglaterra, llevando consigo algo más que unas maletas. Erica quiere saber, Beth quiere olvidar lo que de verdad sucedió una tarde de verano, cuando las dos eran niñas.

Mi crítica

'El legado' me gustó desde el comienzo. De hecho, muchos de los ingredientes de los que se compone esta novela contribuyeron a que me enganchara: secretos de familia, niños protagonistas que son adultos en el presente, un gran caserón en la campiña inglesa... de hecho, no pude evitar compararla, salvando las distancias, con otra novela que había leído recientemente: 'La casa de Riverton', de Kate Morton

Como en la obra de la escritora australiana, 'El legado' se escinde en dos partes: una que transcurre en el presente y otra que lo hace en el pasado: concretamente en el año 1.902. La protagonista es Caroline, la bisabuela de las hermanas que ocupan la casa en el presente. A medida que avanza la novela, la historia de las tres acabará siendo una sola. 

Me gustó muchísimo el comienzo y las páginas siguientes. Los hechos acontecidos en el pasado llamaron, al principio, muchísimo más mi atención que los del presente, como viene siendo habitual en este tipo de novelas. De hecho, la historia actual no me terminaba de convencer y a veces me aburría. Se me hizo muy lenta la espera hasta que por fin, algo sucede

Las páginas de 'El legado' transcurren, de cualquier modo, muy de prisa. Es una novela muy fácil de leer. Los secretos de familia están bien enterrados y durante décadas ha sido así. Beth, una de las hermanas, es partidaria de olvidarlo todo, de no remover el pasado y de seguir adelante. Es frágil y está enferma. En cambio Erika es más fuerte, quiere descubrir qué sucedió entre aquellos viejos muros

De pronto, la trama que sucede en el presente se torna bastante interesante. Si tuviera que ponerle alguna pega a la novela en ese momento, sería que los personajes no son tratados con excesiva profundidad, pero tampoco es algo que el lector eche demasiado de menos.
El estilo narrativo de Katherine Webb me gustó mucho. Encontré en él una agradable sorpresa, ya que superó mis expectativas. Considero que las descripciones de lugares y ambientes son su punto fuerte.

A medida que 'El legado' avanza, las ganas de seguir leyendo aumentaron de manera proporcional. Deseaba que las hermanas siguieran descubriendo pequeños detalles, apenas nimiedades, gracias a las cuales la historia podía seguir desarrollándose. La autora ha sabido cómo crear la tensión necesaria, y ha dejado que adquiriera una dimensión propia.

Llegados a cierto punto, he de admitir que cambió mi opinión con respecto a los personajes y su profundidad psicológica: la autora ha dado la oportunidad de conocerlos mejor a lo largo de las páginas y eso lo consideré todo un acierto, ya que era el único elemento que me fallaba.

El ritmo, asimismo, casi siempre fue de mi agrado: ni muy lento ni muy rápido. 'El legado' me recordó de refilón a los grandes clásicos de la literatura inglesa. Tanto es así que estoy convencida de que la autora no dudó en inspirarse en ellos para crear esta novela. 

Llega un punto en que tanto la historia desarrollada en el pasado como la que lo hace en el presente se vuelven igual de interesantes. Katherine Webb sabe perfectamente dónde dejar en suspenso una parte de la trama para retomar la otra, y viceversa, lo que incrementa la tensión y el suspense. Es imposible parar de leer 'El legado' a partir de cierto punto. 

La historia que cuenta esta novela está perfectamente diseñada, es toda una tragedia decimonónica escrita hoy. El personaje de Caroline, la bisabuela de las hermanas, pasa de ser víctima a verdugo para después volver a ser víctima. Una protagonista complicada, el ama y señora de la obra, definitivamente.

El final está muy bien, tanto el de la historia del presente como la del pasado. Apenas ha dejado algunos cabos sueltos, por no decir ninguno.  

Conclusión

'El legado' cuenta una historia desgarradora y trágica, pero es mucho más: es una novela bien estructurada y bien escrita. El secreto de esta obra es lo bien construida que está, y cómo la autora ha querido jugar con el destino de sus personajes al final. Cuanto más pienso en la estructura de esta novela, prácticamente perfecta, más me asombro.
Definitivamente, 'El legado' ha superado todas mis expectativas. He devorado esta novela en un par de días. No me importaría volver a leer algo de Katherine Webb en un futuro. Querría probar con 'Una canción casi olvidada' y si tengo la oportunidad de hacerme con ella no lo dudaré ni un segundo

Recomiendo 'El legado' a todos aquellos que disfrutan con las sagas familiares, con las novelas que encierran secretos de familia entre sus páginas y las que sitúan su acción en otra época. 

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

domingo, 15 de enero de 2012

Novedades literarias enero 2.012

Sí, lo sé. Este mes pinta duro con la empinada cuesta de enero y todo eso. Aún así, siempre se puede pasar uno por la sección de libros de unos grandes almacenes y curiosear a ver que hay. Nadie obliga a comprar y personalmente, tal cual está mi economía, casi nunca lo hago. Lo que sí suelo hacer es tocar esos libros nuevos, pasar los dedos por sus páginas, leer la contraportada. Me encanta.
Este mes es algo flojo en mi opinión. Casi ninguna de las novelas que me dispongo a mencionar me atrae realmente. En cualquier caso, las que más han llamado mi atención de publicación reciente son: 


'El legado', Katherine Webb. Lumen. 22,90€
Un argumento interesante sumado a críticas positivas que he podido leer en diversos blogs (como este) se traducen en que, para mí, esta sea una de las novedades más jugosas de enero. No las tengo todas conmigo, sin embargo. No conozco a la autora y tengo en mente otras novelas que me gustaría leer antes (como las que cité en el pasado mes de diciembre), y que me llaman mucho más la atención que esta. De todos modos, quién sabe si algún día me da por leerla. 


'Sombras en el tiempo', Jordi Sierra i Fabra. Plaza & Janés. 19,90 €
Con esta novela el escritor catalán se ha hecho con el premio Ciudad de Torrevieja. El galardón es lo de menos. Lo cierto es que uno de mis géneros preferidos es la novela negra y esta obra es la que más me ha llamado la atención este mes dentro de esta categoría. Tampoco he leído nunca a Jordi Sierra i Fabra, pero el argumento me parece más atractivo que en el caso anterior. Una más que apunto por si se cruza conmigo en la biblioteca. 
Por cierto: la portada me gusta mucho.
'El sabor de las pepitas de manzana', Katharina Hagena. Maeva. 19,90 €
He de reconocer que a priori esta novela no me atrajo. A pesar de que la portada sí me resultó llamativa, el título me hizo pensar que se trataba de un libro de cocina o algo por el estilo. He leído la sinópsis y me ha picado la curiosidad. Apuntada queda en mi lista. En esta ocasión tampoco conozco a la autora y su manera de escribir y, pese a que veo probable que me decepcione (intuición mía), no me importaría probar.

'Tiempo de arena', Inma Chacón. Planeta. 21 €
Pese a que no es una novedad de enero ni muchísimo menos, he de reconocer que cada vez me llama más la atención esta novela. La veo por todas partes. Además, tengo una relación de amor-odio con los premios Planeta. Sé que su calidad es una lotería, pero me siguen atrayendo, año tras año, como la luz a las polillas. Suelen gustarme infinitamente más los finalistas, como este caso. Además, si Inma Chacón comparte las aptitudes literarias de su tristemente fallecida hermana Dulce Chacón, la calidad de esta novela está asegurada. 


Y hasta aquí las novedades (algunas no tan novedosas) de enero de 2.012. La verdad es que sólo una de las cuatro me llama tanto la atención como para tomarme la molestia de buscarla y leerla. Con las demás... quién sabe. Depende de si se cruzan en mi camino, y de cómo pinten los meses venideros (febrero promete). Aún me queda tanto por leer...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...