Mostrando entradas con la etiqueta Ana R. Cañil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana R. Cañil. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de febrero de 2013

El coraje de Miss Redfield, Ana R. Cañil








Espasa, 2.012
Precio: 19,90 €
Premios: ninguno
Adquisición: colaboración con la editorial








"Cuando Elsa se vestía de Miss Redfield, como se disponía a hacer en ese momento, tenía claro que su amor por los libros era una debilidad. Pero cuando cada noche, en su dormitorio, Miss Redfield se transformaba en Elsi, se decía que era su mayor virtud".

La autora

Ya presenté anteriormente a esta escritora, la también periodista Ana R. Cañil, en la reseña de 'Si a los tres años no he vuelto', novela ambientada durante la Guerra Civil española que también recomiendo.

Sinopsis

Una fría mañana de enero de 1962 llega a la casa de doña Lily, duquesa de Peñalara, Elsa Redfield, una joven inglesa que ha sido contratada como nanny para el más pequeño de los nietos de la aristócrata. La señorita Redfield acude a Madrid con una misión: encontrarse con su antigua amiga y mentora, miss Hibbs, nanny de los nietos de Franco, a la que trae un mensaje y un anillo de incalculable valor. 

Mi crítica

Ya tuve la oportunidad de leer algo de Ana R. Cañil con 'Si a los tres años no he vuelto', novela ambientada en la guerra civil que me ha gustado más una vez la he juzgado a través de la perspectiva que otorga el tiempo pasado. Me gusta mucho cómo escribe la autora y esa es una de las características que ha hecho de 'El coraje de Miss Redfield' una obra recomendable, aunque con ciertos peros.

A pesar de que la introducción me sirvió para liarme un poco en lugar de situarme en la historia, a partir del momento en que la acción comienza a despegar comprobé que poco a poco iba gustándome leer sobre las idas y venidas de Miss Redfield, esa nanny tan joven pero al mismo tiempo tan preparada

Hablando de ella, sé que a muchos lectores de la novela les ha sucedido lo mismo que a mi: la protagonista, debido a su personalidad, es un poco difícil. Su carácter es férreo a pesar de ser joven. Sus principios están sólidamente arraigados y son un tanto cuestionables. Su juicio es rápido, y es muy intolerante. En general, tuve problemas para conectar con ella por estos motivos, sin embargo, me gustó que la autora se pasara de la raya en cuanto a la disciplina con que Miss Redfield marca los tiempos, tanto a ella misma como a los demás. En este sentido, Ana R. Cañil ha sabido captar el espíritu british a la perfección, así como el de las mujeres españolas de la alta sociedad de principios de los sesenta.

Confié en que mi percepción de Elsa fuese cambiando a lo largo de la lectura. Afortunadamente, así fue. Creo que si ella y yo nos conociéramos en persona no nos íbamos a caer demasiado bien. También, eso sí, se debe tener en cuenta la época en que se sitúa la historia para poder juzgarla con mayor perspectiva: principios de los sesenta. Aunque la nanny resulte anticuada incluso para aquellos años, no hay que olvidar que Miss Redfield lleva a cuestas todavía las cicatrices de una guerra en la que pasó hambre y penurias, y eso le ha endurecido el carácter.

En general, la novela me ha mantenido enganchada, expectante por saber qué sucedería a continuación. En esta obra hay secretos, muchos secretos. Cuantos más se desvelan, más ganas tenía de seguir leyendo para poder disponer de toda la información. Opino que ha sido todo un acierto por parte de Ana R. Cañil el haber desdoblado la personalidad de la protagonista en dos: Miss Redfield y Elsa. Da mucho juego e infringe mayor profundidad a la figura central de la obra.

Algunos personajes secundarios también merecen especial mención. Hablo de dos en concreto: Doña Lily, la duquesa de Peñalara; y el "renegao" Conde Rojo. Su personalidad imprime carácter en la novela, y al mismo tiempo, son entrañables. En muchas ocasiones me parecieron mejores que la protagonista. Esa mezcla de ficción y realidad, de personas reales y novelescas da un valor añadido a 'El coraje de Miss Redfield'. Me ha gustado este híbrido, a pesar de que los secretos entretejidos con la trama priman más que las figuras que los protagonizan. 

La novela, que cuenta con apenas trescientas páginas, no se lee en un suspiro: es una obra de cierta intensidad que se paladea más lentamente de lo que pueda parecer en un primer momento. Los acontecimientos se suceden con un ritmo muy regular, por tanto apenas hay pasajes que puedan considerarse más 'ligeros'. El lector debe estar atento siempre a lo que ocurre. 'El coraje de Miss Redfield' parece contener más páginas de las que realmente tiene.

También me gustó la historia de amor que surge entre la protagonista y otro de los personajes, y se me ha hecho corta. Es muy evocadora, muy romántica y el papel del galán está perfectamente interpretado. ¿Qué mujer no querría tener a un hombre así de enamorado? Miss Redfield se ve atrapada en las redes de Cupido en contra de su voluntad. No me convenció, sin embargo, la historia que encierra la Casa de las Ánimas. No entendí muy bien el papel que desempeña la tal Doña Luz en todo aquello. Creo que es mero relleno, y ni siquiera así me satisfizo. La historia no es lo suficientemente buena, en mi opinión, como para plasmarla en la obra, ni está demasiado hilvanada con la trama principal como para salvarla de la quema. Retrasa de manera artificial la resolución de la historia, que se produce unas páginas después.

Llega un punto en la novela, en el último cuarto de la misma, en que me dio la sensación de que la acción avanzaba a trompicones. Lo que acontece poco antes del final está relatado con un ritmo quizá demasiado acelerado. No veo sentido al hecho de que el personaje antagonista aparezca justo al final, y sólo al final, para volver a desaparecer tan fácilmente. Creo que si hubiera mimado un poco más sus intervenciones, como ha hecho con las de Doña Lily o las del Conde Rojo, también podría haberla incluido en las menciones especiales que he querido hacer antes a estos dos secundarios.

En cuanto al final, ha habido opiniones de todo tipo para referirse a él. Personalmente, no me ha gustado. Me ha parecido injusto, no sé si con el lector o con ciertos personajes. Si es esa la conclusión de la novela, no entiendo el título de la misma si se tiene en cuenta la naturaleza de la decisión de Miss Redfield. El epílogo, en cambio, sí me ha gustado más, y da pie a que cada lector imagine por unos instantes la continuación de la obra.

Conclusión

En general, me sigo quedando con 'Si a los tres años no he vuelto'. Pienso que es más contundente, y que tiene mucha mayor calidad literaria en muchos sentidos: la historia es más interesante, los personajes son más atractivos y el final es menos... brusco, por decirlo de alguna manera.
'El coraje de Miss Redfield' es una buena novela, pero se queda corta al lado de la anteriormente mencionada. Quizá la autora no ha sacado todo el provecho que podría a lo que el argumento ofrecía. 


Recomiendo su lectura, pero antes aconsejaría rebajar las expectativas. No es una novela redonda. No me ha defraudado, pero por desgracia tampoco la consideraría imprescindible. La autora, en mi opinión, se ha centrado mucho en la historia principal descuidando algunas tramas secundarias. 
Gracias a la editorial Espasa por haberme cedido el ejemplar. Espero con ganas la próxima novela de Ana R. Cañil.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

Gracias a la editorial Espasa por haberme cedido el ejemplar. 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Novedades editoriales noviembre 2.012

Este mes de noviembre trae novedades aún más apetitosas, si cabe, que los dos meses anteriores. Tengo muchas ganas de leer todas las novelas que aparecen en esta lista, sobre todo las dos primeras.
Sin más dilación, paso a enumerarlas.

'El reino del azahar'. Linda Belago. Planeta. 22,50 €
Desde que vi la portada en algunos blogs, anunciándolo como una novedad de Temas de Hoy, supe que tenía que leerlo. Es una novela de esas que tanto se han puesto de moda últimamente, llamadas landscape. La sinopsis pinta bien: tierras exóticas, aventuras, una protagonista femenina, siglo XIX...
Aún no he leído ninguna crítica. Tampoco conozco a la autora. Espero que no defraude, porque tengo muchas ganas de que caiga en mis manos y tengo puestas ciertas expectativas en ella.
'El coraje de Miss Redfield'. Ana R. Cañil. Espasa. 19,90 €
Tras el buen recuerdo que dejó en mi la lectura de 'Si a los tres años no he vuelto', es lógico que me apetezca probar con la misma autora. 
La sinopsis pinta bien: espías, secretos, misiones, en la España de mediados de los sesenta. Creo que tiene mucho potencial y me encantaría poder hincarle el diente próximamente.
Aún no he leído ninguna reseña sobre esta novela. Tampoco la vi anunciada en los blogs, sino que la encontré paseando por la web de la editorial. Una pena que no esté teniendo demasiada difusión. Espero que la cosa cambie y Espasa se ponga las pilas.
'Una canción casi olvidada'. Katherine Webb. Lumen. 22,90 €
Después de lo encantada que quedé con 'El legado', de Katherine Webb, me encantaría volver a leer algo más. 
A pesar de que la sinopsis no me llame tanto como las de las novelas anteriores, me gusta la prosa de la autora inglesa. Si, es una historia de familia, pero el tema de la pintura en las novelas no me convence tanto como me gustaría. Me consta que la editorial ha hecho llegar a unos cuantos privilegiados una copia de la obra, así que estaré atenta a sus blogs para curiosear sus reseñas y decidir definitivamente si la leo o no.
'El grito de la tierra'. Sarah Lark. Ediciones B. 21,50 €
Tras 'En el país de la nube blanca' y 'La canción de los maoríes' no podría quedarme sin saber cómo termina la trilogía de la alemana Sarah Lark y sus personajes en Nueva Zelanda. A pesar de que la segunda parte no tuviera, en mi opinión, la calidad de la primera, no me importaría leer la tercera parte. Eso sí, no voy a negar que un poco de pereza sí me da. Por eso la coloco en el último lugar de estas novedades editoriales del mes de noviembre.
Aún no he leído críticas de esta novela, pero supongo que no se harán esperar demasiado. Espero que Sarah Lark no defraude a los lectores de las aventuras de la estirpe de Gwyneira y Hellen.

Hasta aquí las, para mi gusto, novedades editoriales más importantes del mes de noviembre de 2.012. Las preguntas que siguen son ya casi obligatorias: ¿habéis leído alguno? ¿Cuál os llama más?

sábado, 31 de diciembre de 2011

Si a los tres años no he vuelto, Ana R. Cañil






Espasa Narrativa, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 19,90€
Adquisición: regalo










"Deja los meses, condesa, / por años debes contar. / Si a los tres años no he vuelto, /viuda te puedes llamar"

La autora

Ana Ramírez Cañil nació en Madrid y es periodista especializada en la información económica y política. Entre 1984 y 1985 vivió en Nueva York. Ha sido  directora de 'Informe Semanal' y delegada de El Periódico de Catalunya en Madrid. 'Si a los tres años no he vuelto' (2.011) es su segunda novela tras la publicación de su ópera prima, 'La mujer del maquis' en 2.008. Ambas novelas se sitúan en la España de posguerra.

Sinópsis

Madrid está siendo devastada por la guerra, pero la joven Jimena Bartolomé no cabe en sí de felicidad: se acaba de casar con el amor de su vida, Luis Masa, y viven juntos en un pisito cercano a la puerta del Sol. Muy pronto esta alegría se verá truncada por la forzada huida de Luis, conocido miembro del partido comunista, al país vecino. Las desgracias nunca vienen solas. Poco después de terminar la guerra y descubrir que está embarazada es llevada a la cárcel de mujeres de Ventas sin saber quién la ha delatado ni por qué. La directora de la prisión, María Topete, la tendrá vigilada de cerca, muy de cerca. Esta mujer, que gobierna la institución con mano de hierro y es temida por todas las reclusas le intentará arrebatar lo poco que le queda en la vida.

Mi crítica

Mencionar que se nota el gran trabajo de documentación que hay detrás de esta novela resulta algo estúpido, pues es una obviedad. También que Ana R. Cañil es primero periodista y luego escritora, puesto que el lenguaje que utiliza es sencillo y muy fluido, mucho más propio del oficio primero que del segundo.
Otra obviedad: las novelas que presentan como telón de fondo la guerra civil española son demasiadas. Es una época muy atractiva para ambientar tramas de todo tipo, ya que da mucho juego. Multitud de escritores, tanto españoles como de otras nacionalidades, aprovechan nuestra contienda para explotarla literariamente a pesar de la gran cantidad de publicaciones que la mencionan, ya sea de pasada o a fondo. El resultado: novelas buenas, novelas malas y novelas que pasan sin pena ni gloria. En esta categoría se encuentran la mayoría. 
Sin embargo, hay algunas buenas y algunas muy buenas. Y hay otras, como en el caso de 'Si a los tres años no he vuelto', que aprovechan historias que aún no se han contado, o que de las que se ha hablado poco. Sí, esta novela se sitúa durante los años 1.936 y 1.939, pero no es lo mismo de siempre.

Lo cierto es que este libro me ha recordado a 'La voz dormida' de la genial Dulce Chacón. Ambas coinciden en desarrollar los acontecimientos en un mismo lugar (la cárcel de mujeres de Ventas), una misma época (la guerra civil) y un mismo bando sufridor (el republicano).
Las semejanzas son importantes, pero acaban aquí. 'La voz dormida' es una novela más coral, el protagonismo está repartido. En la obra de Ana R. Cañil, Jimena lleva siempre la voz cantante. El estilo narrativo es muy diferente, y los argumentos, con sus finales, también lo son. 

La historia fluye a buen ritmo al principio. La primera parte se centra en relatarnos la vida de Jimena Bartolomé desde que conoce a su marido hasta que él huye del país y ella es llevada a la cárcel de Ventas. La segunda parte rompe totalmente con lo anterior y nos presenta a otro personaje con carácter y fuerza: María Topete. Una mujer criada entre aristócratas, proveniente de una familia venida a menos que, por devenires de la vida, termina siendo directora de la prisión donde ingresa Jimena. Dos historias que terminan convergiendo en una sola.
Esto es interesante: es la primera vez que topo con una novela ambientada en la guerra civil española en la que el punto de vista no es el de un solo bando. La autora permanece muy neutral, juzgando las atrocidades que se cometieron en un lado y en el otro siempre por boca de sus protagonistas. La crueldad estuvo presente continuamente, nos recuerda Ana R. Cañil, durante la guerra y después de la guerra. En zona republicana y en zona nacional.

Volviendo a los personajes, he de felicitar a la autora por crear un personaje como María Topete. Cuadriculada, cruel, guiada siempre por unos principios que en realidad se sustentan en terreno resbaladizo. El fin -servir a Dios y a la Patria- siempre justifica los medios. Hacía tiempo que no sentía ese asco visceral que logra provocar en mí cierto tipo de antagonistas. Ana R. Cañil logra que el lector se involucre emocionalmente en la historia, que desee saber cómo terminará este enfrentamiento entre las dos mujeres. 

Sin embargo, las páginas van quedando atrás por decenas y luz al final del túnel de Jimena Bartolomé aún es tenue. La novela se ralentiza en las páginas centrales, pero no por ello el interés disminuye. 
De pronto, la solución a todos los problemas de nuestra protagonista aparece tan clara como el agua, como si siempre hubiera estado allí. Esto me parece un tanto oportunista, propio de novelistas principiantes, ya que no se menciona hasta que realmente interesaA partir de ese momento todo avanza demasiado rápido. La autora se ventila casi de golpe todos los conflictos que ha ido abriendo a lo largo de la novela. Al final he tenido la sensación de que Ana R. Cañil se aburría y por eso corrió, o bien se acercaba la fecha en que debía terminar su libro y apretó el paso. 

He echado de menos un enfrentamiento final entre María Topete y Jimena Bartolomé que hubiera podido ser épico. Algunos cabos se han dejado sueltos y algunos acontecimientos que suceden al final no guardan una lógica en una época en que se perseguía a todo el que no comulgara con las ideas del franquismo. 

Conclusión

'Si a los tres años no he vuelto' me ha gustado mucho. No podía parar de leer. Da una perspectiva de la guerra civil española poco común y bastante amplia. Toca un tema que apenas ha tenido difusión pero que es tan trágico como otros: el robo de niños en las cárceles de posguerra. Ana R. Cañil ha hecho un magnifico trabajo de documentación, encontrando en María Topete a la perfecta antagonista. Se nota una fuerte involucración emocional por su parte y el resultado es una novela que si bien no tiene un final perfecto, es capaz de involucrar emocionalmente al lector. La recomiendo sin lugar a dudas. 

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...