martes, 29 de septiembre de 2015

Lista de participantes Sorteo "Vuelta al cole"

Tal y como os prometí, hoy día 29 os traigo la lista de participantes en el Sorteo "Vuelta al cole".

Por favor, comprobad vuestra participación y vuestros puntos. Si hay algo que deba ser modificado, podéis comunicármelo bien dejando un comentario en esta entrada, bien escribiéndome a lapagina17@gmail.com

Nombrerango
Angela León1--9
Kelika10--18
Zulema19--27
Yakoytroy28--34
MªÁngeles35--41
Laky42--50
Mar Lago51--57
Mer Mer58--61
Isaura P B62--70
Manuela71--75
Isabel76--80
Fesaro81--89
Rossy90--94
Judith Rodríguez95--102
Tamara López103--107
Angeles Arca Bustelo108--112
Marisa G113--119
Irunesa120--124
Lunilla125--133
If I had a book134--140
Ai141--145
Lourdes ILGR146--147
Francisco148--156
Lydia Casado157--165

Muchas gracias por participar y... ¡suerte!

sábado, 26 de septiembre de 2015

El perfume secreto del melocotón, Joanne Harris







Duomo Editorial, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: intercambio.










La autora

Ya presenté a la autora, Joanne Harris, en las reseñas de 'Chocolat' y 'Cinco cuartos de naranja'.

Sinopsis

Vianne Rocher vive en una casa flotante en el Sena con su familia. Cuando recibe la carta de su vieja amiga Armande donde le pide que ponga flores en su tumba y recoja los melocotones de su jardín, sabe que no puede negarse y debe regresar a Lansquenet, el lugar que marcó su destino. Pero allí todo ha cambiado: la chocolatería que tanto revolucionó la vida del pueblo y la suya propia, se ha convertido en una escuela. El malestar y la desconfianza, por otra parte, recorren ahora las estrechas y empedradas calles de entonces, el paisaje es tan distinto que, incluso el párroco, ya no teme a Vianne y requiere, en cambio, su indispensable ayuda.

Mi crítica

Cuando me hice con este libro, a través de un intercambio, creí que se trataba de la segunda parte de 'Chocolat', pero resulta que es el volumen que cierra la trilogía. Por lo tanto, desconozco lo que 'Zapatos de caramelo' podría aportar a la historia, y sin embargo no he notado nada extraño al respecto. No me he perdido ni he sentido que me faltaran referencias o información para seguir el hilo de la novela, por lo que entiendo que se pueden leer por separado perfectamente.

En esta ocasión, volver a introducirme en el universo de Vianne Rocher me ha dejado los niveles de azúcar un poco altos de más, pero no ha estado mal la experiencia. La manera en que ve el mundo Vianne Rocher me satura un poco: en muchas cosas somos bastante distintas. Joanne Harris logra reinventarse creando el último capítulo de la saga de esta protagonista tan especial. Tenemos el mismo pueblecito francés, Lansquenet. Tenemos al mismo antagonista, monsieur le curé. Aunque haya cambiado mucho con respecto al personaje del primer libro, sigue jugando un papel muy importante en el desarrollo de la trama. Han pasado ocho largos años desde que Vianne Rocher decidiese abandonar el bucólico escenario que conocimos en 'Chocolat'. ¿Qué ha podido cambiar desde entonces?

Bajo mi punto de vista la autora arriesga y mucho, ya que introduce en 'El perfume secreto del melocotón' un elemento que siempre es y ha sido objeto de polémica: la religión. Con ello, se produce una avalancha de nuevos personajes que serán los que provoquen la discordia y una guerra en Lansquenet. Reconozco que me ha sorprendido que Joanne Harris haya decidido conducir su historia por este camino, no era lo esperado. Con ello, pone punto y final a una saga de una manera original. Uno no encuentra más de lo mismo en este libro.

Además, la autora se moja e introduce mensajes en la novela que sinceramente me ha gustado mucho encontrar: critica tanto a cristianos como a musulmanes. Unos, por ser devotos creyentes y asistir a misa todos los domingos pero luego atacar sin piedad al prójimo. Otros, por justificar en nombre de su dios los actos más crueles y deleznables. La autora da argumentos, a través de sus personajes, en contra y a favor del velo islámico. Sin embargo, el mensaje final que da es el de tolerancia y respeto mutuos para una convivencia pacífica, en la que las religiones no deben resultar un impedimento para trabar amistad.

Los capítulos se van alternando, igual que en 'Chocolat'. En unos, Vianne Rocher es el personaje encargado de ir narrando en primera persona y bajo su propia perspectiva lo que va ocurriendo. En otros, es monsieur le curé el que cuenta lo que sucede. A pesar de que este último personaje sigue pareciéndome igual de pedante que en la primera novela, su papel en la obra es diferente, casi se podría decir que es una figura distinta. También hay cambios en lo que respecta a los personajes secundarios que se encontraban en 'Chocolat': su aparición es apenas residual, ya que la acción se centra en los nuevos habitantes del pueblo.

'El perfume secreto del melocotón' tiene más acción que 'Chocolat', sobre todo en la segunda mitad del libro, que es la parte que personalmente más he disfrutado. Los misterios que giran en torno al enigmático personaje de Inès Bencharki, uno de los personajes secundarios más importantes de la novela, se van intensificando hasta que llega el momento de las revelaciones. Quizá la magia ha sido un elemento que se ha visto perjudicado por una acción más intensa. Apenas aparece, si lo comparamos con el primer libro, y ha sido algo que he echado de menos. Tampoco he conectado con Vianne Rocher tanto como me esperaba, y como recordaba haber hecho en 'Chocolat'.

Conclusión

Esta novela no es una mala opción de lectura si uno va con la mente abierta y sin esperar encontrar algo similar a 'Chocolat', pues no lo va a hallar. No sé si, tras leer esta obra, resta algún libro de la autora que me apetezca leer. A fecha de hoy, no lo creo. Dudo que lea 'Zapatos de caramelo', pues he escuchado críticas muy dispares que me desaniman a abordar su lectura. Recomiendo la lectura de 'El perfume secreto del melocotón' a aquellas personas que disfrutasen en su día de 'Chocolat'

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Promesas de arena, Laura Garzón







Roca Editorial, 2.015
Premios: Premio Internacional de Narrativa Marta de Mont Marçal edición 2.015
Precio: 18,90 €
Adquisición: librería de segunda mano.







La autora


Laura Garzón es una autora cordobesa licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas. Empezó en la revista de la movida madrileña La Luna. Luego, publicó varios cuentos infantiles como 'Un caracol dorado' y 'La chicharra gritona'. Actualmente es redactora publicitaria y creadora de spots para diversas multinacionales. Su primera novela, 'Promesas de arena', es su primera novela publicada en el año 2.015.

Sinopsis

Lucía acaba de terminar su carrera y viaja a Palestina como cooperante de una ONG. Lo que encuentran en los Campos de refugiados rompe todas sus ideas preconcebidas. Lucía se encontrará con los dos polos humanos que imperan en los Campos: quiénes lo dan todo, como Fathia y Hamid; y con el Halcón, un palestino de padre inglés, con un magnetismo y atractivo que subyuga perdidamente a la joven cooperante. Descubrir quién es este hombre en realidad le va a costar muy caro a Lucía. Su pasión le alcanzará la gloria y la arrastrara al abismo.

Mi crítica


Otro caso más, y es que parece ser que no aprendo: otra novela con la que me había hecho una idea que no se ha correspondido para nada con lo que me estaba aguardando. Por ello, mi opinión es bastante tajante y no tendrá nada que ver, seguramente, con las de otros lectores que no se habían imaginado lo que yo creí que me iba a encontrar. 'Promesas de arena' me ha resultado frívola. Le ha faltado alma y sustancia y a lo largo de esta reseña intentaré explicar lo mejor que sepa por qué pienso así.

Muchas han sido las cosas que no me han terminado de convencer en este libro. No es que haya sido una mala lectura, pero esperaba encontrar un trasfondo que no he hallado. La novela, tal y como está planteada, podría haberse ambientado en cualquier otra parte del mundo en que la situación política y social no fuese estable. El conflicto palestino-israelí tan solo ha servido como un telón de fondo para ambientar una tórrida y salvaje historia de amor obsesivo. Porque no nos engañemos: 'Promesas de arena' es, sobre todo y ante todo, una novela romántica.


Voy a ser totalmente honesta al comparar el salvaje romance que aparece entre las páginas de esta obra y el que nos ofrece 'Cincuenta sombras de Grey'. Un amor compulsivo, que hace más mal que bien, escenas de sexo explícito, una experiencia que cambia a la protagonista. Los protagonistas de 'Promesas de arena' no me han parecido demasiado memorables, especialmente si nos referimos a la narradora, Lucía.

No me he terminado de creer su discurso, la manera en que contaba las cosas, su perspectiva. Me parece que se hace la víctima un poco de más. No tiene las cosas claras: por un lado, lanza algunos comentarios y mensajes hiper-feministas pero por el otro, no duda en someterse a las exigencias de El Halcón a la menor ocasión. Esta combinación tan dispar no la he visto con buenos ojos. Las conversaciones entre ellos no me han resultado creíbles, y no he hallado esa química tan brutal que se supone fluye entre ambos personajes. Además, el final me ha parecido demasiado de cuento de hadas.


Sin embargo, 'Promesas de arena' también tiene sus puntos positivos. Es una novela muy entretenida, que dura dos suspiros. El ritmo es ágil y el estilo narrativo de Laura Garzón es sencillo, por lo que seguir el hilo no es en absoluto complicado. El interés que tuve por la lectura desde el principio hasta el final se mantuvo constante, a pesar de que la trama amorosa no es demasiado creíble, y eso es algo que no me sucede con todas las novelas.

Ojalá no hubiese utilizado el conflicto palestino-israelí para ambientar allí una historia amorosa, pues lo que ha conseguido con ello es dar pie a que uno se haga una idea de lo que puede encontrar en el interior del libro que no se corresponde con lo que hay. Y como conclusión, la novela me resulta frívola aunque realmente no lo sea. Quizá si Laura Garzón hubiese explotado más la vida de la protagonista con los locales, y con los personajes secundarios que conoce en su etapa de cooperante en Palestina, otro gallo hubiera cantado. 

Conclusión


Realmente, hombres con malas intenciones, egoístas, machistas y arrogantes, los hay en todas las culturas, en todos los continentes, por desgracia. Esta es la ópera prima de Laura Garzón, y seguro que si vuelve a aventurarse a escribir una novela, el resultado será más satisfactorio. No recomiendo 'Promesas de arena' pero creo que puede gustar a muchos lectores, sobre todo a aquellos que disfrutan de historias románticas extremas. Si por el contrario no es el caso, este no es el libro indicado.


Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Un avión sin ella, Michel Bussi







Planeta, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: Prix de la Presse edición 2.012.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: rebajas.








El autor

Michel Bussi es un autor francés que además es profesor en la Universidad de Rouen. Su primera obra publicada se convirtió en la novela negra francesa más vendida de 2.011, y obtuvo los premios Prix du Polar Méditerranéen, Prix Polar Michel Lebrun de la 25e Heure du Livre du Mans, Prix des Lecteurs du Festival Polar de Cognac, Grand Prix Gustave Flaubert y el Prix Goutte de Sang d’Encre de Vienne. 'Un avión sin ella', su segunda novela, ha sido galardonada con el Prix de la Presse 2.012.

Sinopsis

A finales de 1.980 un avión que cubre la ruta Estambul-París, se estrella cerca de la frontera franco-suiza. Sólo sobrevive un bebé de tres meses, una niña, cuya identidad es un misterio. ¿Es Lyse-Rose o Émilie? Dos familias, una rica y otra humilde, reclaman a la pequeña y se enfrentan en un juicio de interés nacional. Dieciocho años más tarde, destrozado por el fracaso y al límite entre la locura y la lucidez, el investigador privado que lleva años rastreando el caso descubre, justo antes de quitarse la vida, una última pista que podría cambiar todo lo que se creía hasta ese momento. Pero alguien no quiere que esa verdad salga a la luz y hará todo lo posible para evitarlo. 

Mi crítica

En su día tenía mucho interés por leer este libro y como estaba a buen precio, decidí hacerme con él en cuanto lo vi en la sección de rebajas. Después de hacerme desgraciadamente con él comencé a ver críticas bastante crudas por doquier. Ello no me animó a leer el libro, sino todo lo contrario. Finalmente, decidí que había llegado el momento de leerlo, pues no siempre me dispongo a sacar de su sitio lo que veo más apetecible en mi estantería.

Es una pena, pero he de admitir que desde el comienzo 'Un avión sin ella' no me terminó de convencer. Si ya en las primeras páginas tuve esa impresión, ya por experiencia sé que es muy difícil que la cosa pueda remontar. Me ha sucedido en otras ocasiones, en efecto, pero desde luego la obra de Michel Bussi no ha sido la excepción que confirma la regla.

Han sido varios los factores por los cuales no he podido disfrutar de la lectura. El primero de ellos es que la manera de presentar la trama y de contar la historia no me resultaron demasiado atractivos desde el principio. El misterio que esconde la identidad de la pequeña superviviente a priori parece interesante, pero no lo suficiente como para poder compensar que la obra se aborde desde una perspectiva poco interesante, a mi parecer.

Los personajes tampoco han resultado ser santo de mi devoción. Todos me han parecido cortados por el mismo patrón, sobre todo al principio. El narrador es sin duda el personaje que menos me ha gustado de todos, con diferencia. El protagonista, el detective encargado de resolver el misterio. No son pocas las ocasiones en las que se ha dirigido al lector en un tono que me ha disgustado por ser demasiado coloquial. Se ha tomado desde el principio unas confianzas que me han causado rechazo hacia esta figura.

A eso se le añade que, a pesar de los constantes cambios de escenario y de personajes que llevan la voz cantante, se me ha hecho muy lento el arranque de la historia. Apenas he sentido que el misterio me atrapara, cuando a mi juicio debería ser así tratándose de un supuesto thriller. A pesar de que la novela parte de un punto de vista francamente interesante, considero que Michel Bussi no ha sabido explotar su idea del todo, sino que ha abordado la historia haciendo uso de un narrador que se va por las ramas constantemente.

Es muy difícil que una novela llegue a encandilar a un lector que no soporta al narrador y protagonista, por ello principalmente no he podido disfrutar de 'Un avión sin ella'. El resto de personajes tampoco me ha conquistado ni mucho menos: me han parecido planos, poco trabajados. El autor no ha conseguido despertar mi interés por ellos en ningún momento.

Lo único que ha logrado convencerme ha sido el final. Michel Bussi se las ha ingeniado para atar todos los cabos de una manera ingeniosa y a mi juicio llamativa y sorprendente a la vez. En este sentido, no es el típico final que uno esperaría para una novela como esta, juzgando cómo se han ido desarrollando todos los demás elementos. A pesar de todo, considero que no merece la pena esperar cuatrocientas páginas para ser testigo de un final así, por muy inesperado que sea.

Conclusión

Sinceramente opino que 'Un avión sin ella' no tiene nada de especial. No dudo en calificarla como lectura mediocre, eso sí, con un final que ha estado por encima de mis expectativas. No dudo en ahorrarme la recomendación, como tampoco espero leer nada de este autor con el que no he logrado entenderme. Si ponemos en una balanza los puntos positivos y los puntos negativos que he hallado en este libro, ganan por desgracia los negativos. Dos pilares fundamentales en cualquier novela (el protagonista y el modo de abordar la historia), en esta ocasión no se han sostenido, y el resultado para mi es demoledor.

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Redención, Julio Castedo








Planeta, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 19 €
Adquisición; envío del autor.









El autor

Ya presenté al autor, Julio Castedo, en la reseña de 'El fotógrafo de cadáveres'.

Sinopsis

Paul Lancaster, un antiguo policía que trabaja en una agencia de seguros buscando personas desaparecidas para cobrar pólizas, tiene que bucear en el misterio que envuelve la desaparición de la joven Ellen Carter. Detrás de ella, palpita la turbadora historia de John Ellerman y su familia. Un conmovedor drama ambientado en Inglaterra y España en torno a la posibilidad de la muerte y la liberación a partir el momento en que alguien rompe con su pasado y con los moldes impuestos por un entorno familiar asfixiante.

Mi crítica

Hace ya tiempo publiqué una reseña que a mi juicio ponía en el lugar que le corresponde a 'El fotógrafo de cadáveres'. Fue una lectura magnífica, una de las mejores de aquel año sin duda. Tras ello, era obvio que querría volver a probar con el autor en cuanto publicase algo nuevo. Agradezco enormemente tanto a Julio Castedo como a la editorial Planeta el envío del ejemplar que recibí.

En 'Redención', el autor cambia completamente de registro. Estamos ante una novela de misterio e intriga en la que el protagonista es puesto a lo largo de la novela en constante tela de juicio. Julio Castedo juega al despiste con el lector, de una manera quizá poco velada, pero definitivamente adrede. No se sabe bien de qué palo va, como se diría coloquialmente, John Ellerman. ¿Es un alma atormentada por sus circunstancias que ha cometido ciertos errores o por el contrario es un monstruo de sangre fría? Esta ambigüedad en un personaje tan importante sin duda marca la obra, y es uno de sus signos de identidad más característicos y que mejor la definen.

A pesar de todo, John es un personaje que nunca me desagradó del todo. Sí, es cierto: guarda un par de ases bajo la manga de los que nadie en su sano juicio estaría orgulloso, pero al fin y al cabo también se le percibe como una víctima de sus propias circunstancias. Asimismo, también me ha gustado la línea paralela e imaginaria que el autor traza entre John y Paul, como si fuesen dos mitades complementarias, dos almas entre las que parece existir una extraña sintonía a pesar del abismo que las separa.

En general, me gustan mucho los personajes que crea Julio Castedo, no solo en 'Redención', sino en la anterior publicación del autor. Considero que es su punto fuerte como escritor de novelas. La mayoría de ellos se caracteriza por ser figuras crudas, que se muestran sin adornos o aditivos. No tratan de esconderse: sus miserias quedan expuestas casi en seguida, por regla general. Su realidad se desnuda ante el lector y en ciertas figuras que aparecen en 'Redención' esto puede turbar un poco.

El tono de la novela, en líneas generales, es bastante crudo. La atmósfera es oscura y la manera en que está narrada el libro tiene un deje pesimista que casa perfectamente con la trama y el modo en que se desarrolla. La vida de John, que el autor va repasando a medida que la novela avanza, no ha sido un camino de rosas precisamente. El pasado va acumulando peso sobre los hombros del protagonista, que quiere huir de todo y de todos en cuanto siente que no es capaz de controlar una situación. Es un personaje escurridizo pero al mismo tiempo con una meta, un objetivo que será apenas lo único que permanezca a lo largo de los años: redimirse.

'Redención' es una novela diferente, que reserva ciertas sorpresas en su final que me ha gustado encontrar y cuyos epílogos rematan un cierre del que considero el autor sale bien parado. Pese a que son algunas las incógnitas importantes que quedan en el aire, me ha gustado precisamente que esto haya sido así porque así John es fiel a sí mismo hasta el final: manteniendo esa permanente ambigüedad sobre su persona. 

Conclusión

La obra de Julio Castedo es de corta extensión pero intensa, en la que lo que verdaderamente cobra importancia es el mundo interior del protagonista, un personaje torturado por una tragedia familiar y un ambiente opresivo que trata de encontrar su camino a pesar de todo. Mención especial, bajo mi punto de vista, merece también el personaje de Paul; para mi, junto con el protagonista, los dos mejores de la novela. Recomiendo la obra a aquellos lectores que busquen una historia intrigante y de misterios por resolver con un toque diferente. No les va a decepcionar. Por mi parte, no quiero perder la pista a Julio Castedo, así que cuando publique su próxima obra, estaré pendiente para hacerme con ella en seguida y leerla. 

¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...