jueves, 2 de abril de 2015

El grito de la tierra, Sarah Lark







Ediciones B, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 21,50 €
Adquisición: a través de eBay









La autora

Ya presenté a esta autora, la alemana Sarah Lark, en mis reseñas de 'El país de la nube blanca' y 'La canción de los maoríes', entre otros.

Sinopsis

Nueva Zelanda, 1.907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual ideara un atrevido plan.El profundo sentimi ento que la empuja a regresar marcara su destino y convertira finalmente a Gloria en una mujer mas fuerte.

Mi crítica

Ya era hora de ponerme con esta novela. Los dos primeros volúmenes de la trilogía los leí hace muchísimo tiempo. Tanto, que confieso me ha costado ponerme en situación con respecto a los personajes y de qué sucedió con ellos en el anterior volumen. En algunos casos, francamente ni siquiera me acordaba. Me ha resultado curioso, además, comprobar que guardo recuerdos más frescos de 'En el país de la nube blanca' que en el caso de 'La canción de los maoríes'. Creo que el motivo radica en que el primero me gustó más que el segundo.

Por desgracia, 'El grito de la tierra' es el que menos me ha gustado de la trilogía, con diferencia. Esto le ha sucedido a multitud de lectores, no soy la única. Obviamente, al ser una novela tan larga (más de setecientas páginas), hubo pasajes más interesantes y otros que lo fueron menos. Mi interés por la historia fue variando mucho según los personajes que llevaran la voz cantante en cada momento.

'El grito de la tierra' es una novela extensa pero muy fácil de leer. Como siempre, Sarah Lark se lo pone fácil al lector, cosa que es de agradecer. En cuanto a sus personajes, bajo mi punto de vista las protagonistas de esta obra no son tan carismáticas como Gwyneira y Helen en el primer volumen. Si tuviera que quedarme con una, entre Lillian y Gloria prefiero a la segunda, pues es un personaje que da mucho más juego al no encajar de primeras en el ambiente en el que se desarrolla la trama en las primeras páginas.

La vida de Gloria es mucho más dura que la de su prima Lillian y eso hace que su personaje sea mucho más interesante. Si soy sincera, me ha sorprendido la dureza de algunos pasajes: no imaginaba a Sarah Lark capaz de hacer pasar a una de sus protagonistas por las pruebas que de hecho atraviesa. Eso es un punto a favor de la autora alemana. En cambio, Lillian es un personaje que no presenta conflicto alguno, y apenas tiene peso en el desarrollo de la obra. Me ha parecido que su función era simplemente la de rellenar un hueco: Sarah Lark siempre se ha valido de dos personajes para contar sus historias, y 'El grito de la tierra' no es una excepción.

Definitivamente, con 'El grito de la tierra' estamos ante el volumen más crudo de la saga. Además, la primera Guerra Mundial hace acto de presencia a mitad de la novela. La autora demuestra haberse documentado de manera sobresaliente para escribir este episodio, sin embargo bajo mi punto de vista el resultado es un poco descafeinado. Esta no es una landscape "al uso". Sarah Lark ha querido ir más por libre con este último libro y el resultado, en mi opinión, no es del todo bueno. Primero, porque considero que le sobran algunas páginas o pasajes teniendo en cuenta la trama y la historia que se desarrolla. Menos es más muchas veces.

Al final del libro, Sarah Lark crea una serie de conflictos entre pakehas y maoríes cuyo único fin parece el de mantener la acción viva. Lillian aparece de vez en cuando, pero su protagonismo está más que diluido y poco a poco sus apariciones han sido cada vez más discretas a lo largo de las últimas páginas. Oveja por aquí, oveja por allá, en el último tercio de la novela a mi juicio tan solo hay un par de pasajes que realmente sean interesantes y merezcan la pena. Las últimas cien o doscientas páginas me parecieron soporíferas: estaba deseando terminar la trilogía. 

Conclusión

La trilogía con la que Sarah Lark inauguró en España el género landscape, desafortunadamente, va de más a menos, deshinchándose a partir del segundo volumen. Hubiese preferido mil veces que hubiese sucedido lo contrario.

No recomiendo leer 'El grito de la tierra' a menos que el lector haya leído ya los dos anteriores volúemenes y no desee quedarse sin conocer cómo termina la historia de Kiward Station. El libro por sí solo, en mi opinión, no merece en absoluto la pena. Volveré a leer algo de Sarah Lark porque me gusta su manera fuida de contar historias. Ya tengo en la estantería esperando el primer volumen de su nueva trilogía y espero que su lectura no me decepcione, pero me temo que al nivel de 'El país de la nube blanca' no va a volver a escribir. Espero equivocarme y si lo hago, no tendré ningún problema en admitirlo.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

lunes, 30 de marzo de 2015

Ganador Sorteo "Porque Sí"

El ganador o ganadora del sorteo "Porque Sí" es, según lo propiciado por la web random.org...


El número 160, que según la lista de participantes corresponde a...

¡Tizire!


¡¡Enhorabuena!! Tienes  72 horas para facilitarme tus datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda hacerte llegar el libro.

Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues el mes que viene habrá otro sorteo. Os recuerdo, además, que está activo mi sorteo en Youtube para celebrar que ya somos más de cien suscriptores. ¡Estad atentos y suscribíos!

viernes, 27 de marzo de 2015

Delicioso suicidio en grupo, Arto Paasilinna







Anagrama, 2.007
Premios: ninguno.
Precio: 18,50 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com








El autor

Ya presenté a este autor, el finlandés Arto Paasilinna, en mi reseña de 'La dulce envenenadora'.

Sinopsis

Tras una vida oscura y mezquina, miles de finlandeses se lanzan anualmente precipicio abajo o ponen fin a sus vidas en el típico granero finés, inhalando dióxido de carbono del tubo de escape . Precisamente el día de San Juan, la fiesta de la luz y la alegría de principios de verano, Onni Rellonen, un pequeño empresario en crisis, decide poner fin a su vida. Pero apenas ha encontrado, en un granero apartado, el lugar ideal para afrontar la muerte, unos ruidos extraños lo detienen. En el último segundo, Onni consigue salvar a otro visitante del granero, que se mantiene a duras penas sobre una silla tambaleante y con un nudo corredizo alrededor del cuello: porque precisamente el mismo día de San Juan, la fiesta de la luz y la alegría de principios de verano, el coronel Kemppainen, un viudo desconsolado, también había decidido poner fin a su vida. Disuadidos por este encuentro fortuito, renuncian al común propósito y empiezan a charlar sobre los motivos que les han llevado a tomar tan trágica decisión.

Mi crítica

Este es el segundo libro que leo de Arto Paasilinna y, por el momento, el último. Es un autor muy original en el planteamiento de sus obras, en la concepción de sus personajes y con un estilo único. Me llamó la atención esta novela debido a una reseña muy positiva que leí en su día de este libro. Además debo admitir que me gusta que se frivolice con el tema de la muerte y, sobre todo, de cómo se abandona el mundo. Las circunstancias de las que se rodea tomar una decisión tan trascendente por voluntad propia en manos de un autor como este prometía mucho. Por desgracia, se queda en mi opinión en eso, en una promesa.


Los países nórdicos tienen fama de ser habitados por personas que piensan a menudo en el suicidio. No todos tienen tasas altas, pero sí muchos. Finlandia se encuentra entre los que sí se sitúan en los puestos más altos del ranking. Se dice que, al no ver la luz del sol durante tantas horas o al contrario, al verla demasiado, se vuelven un poco majaretas. Obviamente, influyen mutitud de factores. Si me he puesto tan frívola con el tema, ha debido ser por el contagio que me ha supuesto leer la obra de Arto Paasilinna.

Por desgracia, me ha costado mucho más leer 'Delicioso suicidio en grupo' que 'La dulce envenenadora'. El argumento parte de unas circunstancias a mi juicio atractivas y toca un tema tabú, pero aparte de ello, en seguida vi que se le daba muchas vueltas a lo mismo. En mi opinión, la acción hace amago de avanzar, pero no lo hace del todo y el autor se estanca en pequeñeces que ralentizan el discurrir de la historia.

La mayoría de los personajes que aparece en la novela tiene un motivo de peso para querer abandonar este mundo: eso es lo que les une, lo que tienen en común. Arto Paasilinna aprovecha 'Delicioso suicidio en grupo' para criticar lo peor del país, aunque los defectos que el autor otorga a su pueblo podrían ser extrapolados a casi todo el resto de países: opresión por parte del poder,  mala salud, contaminación, avaricia y codicia ciudadana y política... motivos por los cuales no merece la pena seguir respirando. Más tarde, la situación se revierte, y se buscan motivos para pensar que Finlandia es, en realidad, un gran país habitado por gente maravillosa.

Lo cierto es que esta novela transcurre por unos derroteros que a mi juicio no son excesivamente predecibles, aunque mi interés por la trama se deshinchó tan rápido como me atrapó el inicio. Lo que en principio pareció ser una sátira que frivoliza abiertamente con el tema de la muerte se fue convirtiendo poco a poco en la equivalencia escrita a una road-movie. La acción se traslada constantemente de un lado al otro, al igual que los personajes del libro, en la búsqueda de lo que pueda merecer la pena para seguir respirando un día más.

Sí, en efecto, en 'Delicioso suicidio en grupo' podemos percibir ese estilo tan característico y personal de Arto Paasilinna. Lo que tanto me fascinó en su anterior novela en esta no me ha parecido tan espectacular. Tampoco me he dejado maravillar por la manera en que junta las piezas de ese loco rompecabezas de casualidades encadenadas del que se componen muchas de sus disparatadas tramas.
El final no ha estado mal, pero sinceramente considero que ha quedado desdibujado por las ganas que tenía de que se terminara la novela.

Conclusión

Quizá no haya sido el mejor momento para leer este libro, o quizá el resultado sería similar a pesar de haber hallado la ocasión perfecta para esta lectura. No sabría dar una respuesta certera. Antes recomiendo la lectura de 'La dulce envenenadora', puesto que a mi juicio 'Delicioso suicidio en grupo' no ha estado a la altura de lo que esperaba hallar. Lo dicho, no sé si volveré a leer algo de Arto Paasilinna en un futuro. Por el momento, ni siquiera me lo planteo.

martes, 24 de marzo de 2015

Lista de Participantes Sorteo "Porque Sí"

Lo prometido es deuda: publico hoy 24 de marzo la lista de participantes del Sorteo "Porque Sí".

Estoy muy contenta porque se ha apuntado bastante gente. Si he de hacer alguna modificación porque los puntos de alguien estén mal computados, o porque he 'olvidado' a alguien por el camino, por favor escribid un comentario en esta misma entrada. 

En ciertos casos, no he podido contabilizar ciertos puntos y así lo hice constar en un comentario a modo de respuesta del vuestro en el mismo post del sorteo.

Recordad que esta misma semana publicaré los nombres del/la ganador/a.

Nombrerango
Inmaculada1--3
Sarah Degel4--7
Kelika8--19
Ana García20--25
Mar Lago26--31
Laia32--45
Anka46--55
Ángeles Arca Bustelo56--60
Isaura B P 61--67
Virginia Oli68--75
Marisa G.76--83
Nerea González84--89
Xaquelina Matesanz90--95
Ai96--104
Elenusqui105--111
Monica Serendipia112--119
Libros Eris120--134
CrisCris135--146
If I had a book147--158
Tizire159--166
Tais167--178
Eyra179--190
Esther Alcaide191--197
Pili Doria198--206
Lunilla207--218
Nacido ayer219--224
Una ratita presumida...225--229
Lydia db230--235
Irunesa236--246
Marta247--254
Maidafeni255--269
Clarita2107270--273
Pasarán las horas274--287
Jéssica Rodrigo288--299
hueleacoco300--306
MaraJss307--320
Lourdes ILGR321--331
nosolo leo332--338
Igone339--345
Tatty346--354
Rmaria Camacho355--360
Maria Lopez Iglesias361--362
Luisa9804363--369
K 370--375
Ángela León376--390
Mangeles bookeandoconmangeles391--399
Espe400--409
 


¡Suerte a tod@s!

sábado, 21 de marzo de 2015

Al rojo vivo, Nora Roberts







DeBolsillo, 2.007 (primera edición 1.987)
Premios: ninguno.
Precio:
Adquisición: intercambio.









La autora

Ya presenté a esta autora, la norteamericana Nora Roberts, en las reseñas de 'Polos opuestos'.

Sinopsis

Rica y guapa, a Whitney MacAllister le gustan los coches deportivos, las películas antiguas y los hombres peligrosos. Douglas Lord, ladrón de guante blanco, está acostumbrado a vivir a la carrera. La única regla que no quiere romper es trabajar solo. Pero apremiado por la necesidad de encontrar dinero para lo que puede ser la brillante cumbre de su carrera, acepta a Whitney como su socia. Y con los titulares de los periódicos locales clamando por la desaparición de la heredera de los MacAllister, y una banda de criminales tras los talones, Doug y Whitney escapan hacia Madagascar a la búsqueda de un fabuloso tesoro datado en la Revolución francesa. Para Whitney acaba de comenzar una excitante aventura. Para Doug, la oportunidad de ese último gran golpe. Para ambos, la rendición a una pasión por la que merece la pena arriesgarse. Han entrado en un juego a vida o muerte que seguirá hasta su terrible conclusión: ni ganadores, ni perdedores.

Mi crítica

He leído libros mucho mejores. Tanto de Nora Roberts como de muchos otros autores. Al principio no me desagradaba la novela, pero al final estaba deseando terminarla debido a lo absurdo que se acaba volviendo el argumento. Es como si la escritora hubiese decidido mezclar la ciencia ficción (en el sentido más literal del término) con el romance para crear esta novela. Lo digo porque tanto los caracteres de los dos protagonistas como la trama, tienen tela.

Él, Doug Lloyd, es un ladrón de poca monta al que Nora Roberts intenta vender como un sofisticado mangante de un modo a mi juicio chapucero y poco sutil. Intenta que este personaje se gane el cariño del lector aplicando un par de pinceladas aquí y allá a modo de anécdotas para que se note que es un chorizo con moral. Lo consigue si el lector colabora, porque sus tácticas realmente no funcionan bien. Bajo mi punto de vista, la autora no logra que Doug Lloyd tenga encanto, aunque ponga bastante empeño en ello. Es un jeta, un caradura sin carisma, un protagonista que no ha resultado para nada especial.

Hablemos ahora de Whitney MacAllister, la protagonista femenina. Una pija cuasi perfecta sin oficio ni beneficio que se aburre. Ansía vivir aventuras, y por ello le baila el agua a Doug Lloyd, embarcándose con él en una empresa que no tiene ni pies ni cabeza. Si el lector no piensa constantemente en que el relato deba respetar la verosimilitud, disfrutará de 'Al rojo vivo'. Si no, la lectura se convierte en una especie de misión imposible, en un despropósito. Las aventuras que viven los dos personajes principales son totalmente surrealistas. Además, no hay absolutamente ninguna química entre Doug y Whitney.

Unos mafiosos de pacotilla se encargan de hacer las veces de malos de la película. Más que inspirar temor, como pretende Nora Robertsinspiran pena y dan risa. Persiguen cada dos por tres los talones de Doug y Whitney, pero estos consiguen siempre darles esquinazo. No porque sean más inteligentes que los antagonistas, sino porque una suerte desmedida está siempre de su lado. Resultado: los malos, son ineptos.

El objetivo de todos los personajes que aparecen en la novela es hallar un tesoro que data de los días de la Revolución francesa. Me ha resultado chocante cómo Nora Roberts describe este acontecimiento histórico: básicamente lo pinta como una desgracia que tuvo que sufrir la alta sociedad de la época, una guerra en la que lo perdieron todo. 

Todos mis intentos por tomarme este libro en serio fracasaron, y a medida que avanza la obra, cada vez era más difícil seguir leyendo sin que el escepticismo planeara sobre mi cabeza. A partir del segundo centenar de páginas, ya no pude evitarlo más. 'Al rojo vivo' es un completo desastre, hace aguas por todas partes. Bajo mi punto de vista, el argumento es estúpido y sus personajes también. El hecho de que no se guarde respeto a la verosimilitud al principio no me importaba tanto, pero cada vez me fue molestando más y más.

Conclusión

Otros libros de Nora Roberts escritos hace casi tres décadas no han sufrido tanto el paso del tiempo como este. 'Al rojo vivo' ha envejecido muy mal, no ha superado la prueba del tiempo y se ha quedado anclado a finales de los ochenta. No creo que sea un libro que merezca la pena ser reeditado, pero desde la editorial Debolsillo no lo han visto así. 

Se supone que las novelas de este tipo prometen evasión y una lectura ligera. En mi caso, ha resultado ser todo lo contrario y me ha costado terminarla. Obviamente no la recomiendo por nada del mundo.

Valoración: 4/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...