domingo, 1 de febrero de 2015

Una moneda por tu suerte, Sara Stockbridge







Círculo de Lectores, 2.012 (primera edición 2.011)
Premios: ninguno.
Precio: descatalogado en papel.
Adquisición: intercambio.









La autora

Sara Stockbridge es una autora inglesa, ex-modelo y actriz, nacida en 1.965. Alcanzó cierto nivel en la alta costura a mediados de la década de los ochenta. Su primera novela vio la luz en 2.009 y su segundo título es 'Una moneda por tu suerte', publicado en 2.011. Dejó su carrera de modelo cuando se quedó embarazada de su primer hijo en 1.990, Dos años más tarde, intentaría hacerse un hueco en el mundo de la interpretación, aunque no tuvo demasiado éxito. Por el momento, no se conoce que esté en proceso de sacar un nuevo libro a la luz.

Sinopsis

Rose es una joven pitonisa gitana, algo que en la Inglaterra del siglo XIX no abre precisamente muchas puertas. Pero Rose es astuta y tiene tablas, y gracias a ello se convierte en la chica de confianza de Lady Quayle, una dama de la alta sociedad que llega a solicitar sus servicios varias veces por semana. En una de las fiestas que la pudiente señora organiza, Rose lee en la mano de Emily, una muchacha amiga de la familia, las trágicas palabras «una muerte terrible y violenta». Y aunque Rose sabe perfectamente que la adivinación es un arma de doble filo, se entremete en las vidas de Emily y de Tabitha, hija de Lady Quayle.

Mi crítica

He de reconocer que me ha sorprendido esta novela. Para bien, quiero especificar. En ocasiones, las altas expectativas juegan malas pasadas, y sin embargo otras veces (en menor medida sucede, eso sí), uno espera algo mediocre y es fácil sorprenderse si el resultado va más allá de eso. Si bien no es la mejor novela que he leído este mes, la experiencia no ha estado mal del todo. Tampoco busca ni pretende ser una obra maestra: entretiene y no ha hecho sonar mis particulares alarmas, esas que aúllan en mi cabeza si ven señales que aparecen cuando un libro no me convence.

'Una moneda por tu suerte' es una obra entretenida, ligera, y leyéndola las páginas pasan rápido. Es perfecta para quien busque algo así. El estilo narrativo es sencillo e incluso se nota que está intencionadamente cuidado hasta cierto punto. Los personajes podrían estar mejor dibujados, pero considero que llegan al mínimo aceptable. A lo largo de la novela, la trama da un par de giros que no me esperaba y ello le ha añadido puntos extra a mi valoración.

De nuevo sorprendentemente, me ha convencido la dimensión histórica de la obra. Más que gracias a la ambientación, o descripciones directas, ha sido debido a los personajes, a su manera de hablar y de comportarse entre sí. Según convenga, algunas figuras que intervienen en 'Una moneda por tu suerte' se mantienen inmutables desde la primera hasta la última página, mientras que otros sí evolucionan. Resulta entretenido ser testigo de esta mutación según van conociendo información relevante tanto para ellos como para el desarrollo de la novela.

Tan solo hay un personaje masculino en esta novela, el gitano Valentín, y es una figura en la que me gustaría detenerme pues a mi juicio es mucho más relevante de lo que pudiera parecer en un primer momento. A partir de cierto punto es el motor de la novela y los demás personajes son meros peones que se mueven bajo sus órdenes. Él lleva las riendas en los turbios asuntos que se producen y en el que se ve envuelto el resto de personajes. Él es el verdadero causante de todo, a pesar de que apenas tenga líneas de diálogo y de que nunca sea puesto en primer plano, como sí sucede con las tres figuras principales: Rose, Tabitha y Emily. Ellas se van turnando para relatar al lector lo que les sucede, y contamos con el punto de vista de cada una de ellas.

El final de 'Una moneda por tu suerte' cierra la trama como si de un círculo se tratase, es coherente, pero no me ha gustado. No es predecible y me ha parecido que estaba a la altura de la novela, pero personalmente jamás me hubiese decantado por él si fuese la autora de este libro. Cuestión de gustos, supongo.

Conclusión

Siempre me ha llamado la atención el tema de la lectura de manos y la buena ventura, y es la piedra angular de este libro. Por eso decidí leerlo. Dicho asunto es abordado desde una perspectiva que me ha gustado. Quizá vuelva a leer algo de Sara Stockbridge en un futuro, de la cual me ha llamado la atención su antigua profesión como modelo. Uno no encuentra escritoras con ese historial en su biografía muy a menudo. 

'Una moneda por tu suerte' no es mala opción si lo que se busca con una lectura es pasar un rato entretenido. No hay mucho más allá, pero en ocasiones, no se pretende. Es una pena que esté descatalogado en papel, pero todavía se puede hallar en formato electrónico y quizá en alguna tienda de segunda mano. Espero que se anime a seguir escribiendo sobre las luces y sombras del mundo victoriano, porque tampoco se le da mal. Lo recomiendo a todos aquellos que se hayan sentido atraídos por la sinopsis, pero se ha de abordar con las expectativas justas.

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

jueves, 29 de enero de 2015

Bloguero invisible 2.014

Ya tocaba hacer esta entrada, correspondiente al desenlace de la edición 2.014 del Bloguero Invisible. En este post desvelé con qué libro iba a participar. Espero que al destinatario le haya gustado el libro, y que lo disfrute más de lo que lo hice yo.

A mi me llegaron dos libros en un mismo paquete, que os enseño a continuación, junto a un caramelo que estaba muy bueno. 

Son: 


.- El oro de París, de Antonio Nieto Díaz.
.- El PlayBoy, de Lupiáñez.



¡Muchas gracias, Albanta!

lunes, 26 de enero de 2015

Secretos del arenal, Félix G. Modroño








Algaida, 2.014
Premios: XLVI Premio de Novela Ateneo de Sevilla
Precio: 19€
Adquisición: intercambio








El autor

Ya presenté al autor, Félix G. Modroño, en la reseña de 'La ciudad de los ojos grises'.

Sinopsis

El mundo del vino ha unido a Silvia y Mateo en una relación tan intermitente como apasionada, donde nunca hay preguntas ni tampoco respuestas. Pero ella sigue atormentada por el dolor de hace muchos años: en 1.989 el cadáver de su hermana mayor apareció en el monte Artxanda, salvajemente mutilado, y desde entonces el asesino sigue libre, sin que las investigaciones —primero de la Policía Nacional, y luego de la Ertzaintza— hayan logrado sustanciales avances. 

Mi crítica

Tenía muchas expectativas puestas en la nueva y muy esperada novela de Félix G. Modroño, por lo que no es de extrañar que comenzara la lectura de 'Secretos del arenal' con un poco de miedo. No quería que me defraudase pero sabía que existía esa posibilidad. Me conozco: no es que me haga películas de las novelas que me llaman mucho la atención, pero casi. Tenía bien frescas las sensaciones que me provocó 'La ciudad de los ojos grises' y estaba deseando volver a leer una historia que me gustara tanto.

Una vez leído el libro, he de confesar que, si tuviera que elegir, me quedo con 'La ciudad de los ojos grises'. No solo debido a que la sinopsis me atrajera más, sino a que me sentí en todo momento más vinculada a los protagonistas de esta obra que a los de 'Secretos del arenal'. Eso no quiere decir que el libro que hoy reseño no me haya gustado: todo lo contrario. Lo devoré en unas pocas horas.

Siempre me gustó más la trama que se desarrolla en el pasado que la que lo hace en el presente. Supongo que el motivo principal por el que he llegado a esta conclusión es que la protagonista de la historia actual, Silvia, y yo, no hemos hecho muy buenas migas. Hay ciertos aspectos con los que no hemos estado de acuerdo, no soy partidaria de su conducta en según qué pasajes... sin embargo, el hecho de que pensemos diferente no le quita el mérito al autor, porque ha creado un personaje en cierto sentido complejo, con un carácter bien perfilado y que está a la altura. 

Lo que más me ha gustado de 'Secretos del arenal' es que ambas tramas estén unidas, y sobre todo, cómo las ha unido el autor. Es lo que convierte esta novela en algo especial y por lo que merece la pena leer este libro, en mi opinión. Sin duda, cómo se plantea en 'Secretos del arenal' el tema de la justicia y de la venganza, hace que el lector se plantee qué haría uno en el lugar de las protagonistas. El hecho de que Félix G. Modroño logre crear un dilema moral en la persona que está leyendo su libro me parece muy enriquecedor, y da mucho juego.

Además el estilo narrativo sigue la estela del que pudimos apreciar en 'La ciudad de los ojos grises': impecable, muy depurado, sacando a relucir la palabra exacta en cada momento. Considero que la obra está muy trabajada, tanto en este aspecto como en los planteamientos narrativos que germinan en ambas tramas, y en la unión de estas. Bajo mi punto de vista, aquí reside la clave del éxito de Félix G. Modroño, por la cual sus obras reciben el reconocimiento de sus lectores. 

El ritmo, en mi opinión, es siempre perfecto en todo momento. También es muy destacable la ambientación que describe en el caso de ambas ciudades, tan diferentes y a la vez tan similares. El final me ha gustado mucho: es uno de esos cierres en los que todo cobra sentido y adquiere significado, y lo que debe trascender, trasciende. Se establece una serie de paralelismos en los que todo encaja de una manera muy bien expuesta. 

Conclusión

'Secretos del arenal' me ha gustado bastante y es muy recomendable para todo tipo de lectores en general. Si Félix G. Modroño continúa por este camino, no cabe duda de que será uno de los autores de referencia de muchos lectores, y me incluyo a mí misma. 'Secretos del arenal' ya ocupa un lugar privilegiado en mi estantería. Estoy deseando leer lo próximo y si me dura tan poco tiempo entre las manos como este, será sinónimo de que me ha gustado al menos, igual que su último título.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

viernes, 23 de enero de 2015

La casa del silencio, Blanca Busquets







Grijalbo, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 17€
Adquisición: librería de segunda mano.









La autora

Blanca Busquets i Oliu es una escritora nacida en Barcelona en 1.961. Las letras escritas ha marcado su vida. A los doce años escribió su primer cuento, y desde entonces, escribir se convierte en el eje central de su vida. Ha publicado varias novelas: 'A saber dónde està el cielo' (2.009), 'La nevada del cuco', premiada por los libreros catalanes en 2.011, 'La casa del silencio' (2.013), y 'Palabras a medias' (2.014). Sus obras se han traducido al español, italiano, alemán, ruso y noruego. De periodista trabaja desde 1.986 en las emisoras de Catalunya Ràdio donde ha realizado diversos programas como El Club de la Bona Lletra y Lletres d'Or. También ha trabajado de redactora en la Televisió de Catalunya durante siete años.

Sinopsis

Esta es la historia de unas mujeres y de algún hombre. Mujeres valientes y sensibles, mujeres apasionadas, mujeres que aman a los hombres pero que por encima de todo aman la música. Esta es la historia de un violín que pasa de mano en mano, de un director de orquesta exiliado que vive entre notas musicales y faldas, de madres ausentes, de desamores y venganzas, de guerras que separan, de criadas que toman chocolate caliente. 

Mi crítica

Sabía que me iba a gustar esta novela, y no me equivoqué esta vez. Cuando aparecieron las primeras reseñas he de confesar que no me emocioné demasiado con el argumento de 'La casa del silencio'. Me hice con ella como si me estuviera otorgando a mi misma un premio de consolación, pues el libro que realmente buscaba era 'La nevada del cuco'. Sin embargo, me alegro de haber podido encontrar y leer esta novela, a pesar de que no era lo que buscaba.

Me he rendido ante el estilo narrativo de Blanca Busquets, tan particular. Utiliza siempre el estilo indirecto para hacer hablar a sus personajes. Las frases, siempre están narradas, nunca transcritas. No hay ni una sola línea de diálogo en toda la novela, y es algo a lo que no estoy acostumbrada y que sin embargo aquí, me ha gustado hallar. He sentido todo el tiempo que Blanca Busquets me contaba a mi y solo a mi una historia.

Blanca Busquets conoce bien los recovecos que componen el alma humana, y sabe crear personajes en escala de grises. Seguramente, el más gris de todos ellos es Anna, una figura muy bien construida y que ha dado mucho juego tanto en el desarrollo de la trama como despertando sentimientos encontrados en el lector. Al menos, es lo que me ha sucedido: la he odiado, comprendido, dejado de comprender y vuelto a odiar a lo largo de la obra. Y considero que muy pocos autores son capaces de implicar al lector de esta manera, y es algo que me encanta.

El punto fuerte de esta novela reside en sus personajes, de eso no cabe duda, aunque la trama no se queda atrás: cada capítulo está narrado por uno de las figuras principales, varias mujeres y un hombre. Como en una orquesta, cada uno tiene su papel y lo ejecuta cuando le llega su turno: todos tienen su momento. En esta novela Blanca Busquets también saca jugo de lo que pueden llegar a ser las dos caras de una misma moneda, o las dos versiones de una misma historia. Deja patente cómo cambian los hechos según se miren desde una u otra perspectiva.

Me gusta la sensibilidad que destila la novela, está escrita por una autora que sabe muy bien cómo transmitir emociones y sentimientos, y eso es lo que convierte 'La casa del silencio' en una obra especial. El ritmo, a mi juicio, siempre ha sido el adecuado en cada pasaje, y esto es algo que no afirmo demasiado a menudo por desgracia ya que es muy difícil que un autor dé en el clavo conmigo, y con lo que yo entiendo, en cada caso, en cada novela, en cada autor, por pulso narrativo.

Estaba deseando que llegara el final de la novela y al mismo tiempo, no quería que terminara. Blanca Busquets había conseguido meterme en la obra de tal modo que agradecí enormemente toparme con esa especie de pequeño clímax que se produce justo antes del final: añade emoción a la trama, ha sido la guinda del pastel. En cuanto al cierre en sí mismo, me ha gustado que estuviera recubierto por una capa de justicia poética. Como colofón, es entonces cuando el lector se percata que un instrumento musical en concreto ha sido un protagonista oculto durante casi toda la novela.

Conclusión

Recomiendo leer 'La casa del silencio', sobre todo a aquellos que amen también la música además de la lectura, pues en esta novela juega un papel fundamental. De hecho, es uno de los ejes principales de la novela, su motor. También lo es el amor que une y desune a los personajes. No hablo solo del romántico, sino del que une a madres y padres con sus hijos. Una lectura muy entrañable con la que he disfrutado muchísimo. Volveré a leer algo de Blanca Busquets en un futuro: ahora tengo todavía más ganas de leer 'El canto del cuco'.

Valoración: 8,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 20 de enero de 2015

El hombre que arreglaba las bicicletas, Ángel Gil Cheza







Suma de Letras, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 16,50€
Adquisición: librería de segunda mano.









El autor

Ángel Gil Cheza nació en Vila-real en 1.974. Es licenciado en Humanidades y máster en Edición. A lo largo de toda su vida ha convertido la creación musical y la literaria en una necesidad de expresión y comunicación que ha quedado patente en diversas formaciones musicales y proyectos personales de índole cultural y social. Es autor de la novela 'El hombre que arreglaba las bicicletas', publicada en 2.014. Actualmente trabaja como editor y creativo en PAPEL MOJADO // projects e integra la formación musical Bonjour Potemkin junto a su pareja, la violonchelista Lluïsa Ros Bouché.

Sinopsis

El testamento de un escritor de novela negra empuja a su viuda, a su hija y a una antigua novia irlandesa —a la que abandonó años atrás sin explicación alguna— a convivir un verano en su casa de la playa junto a un taller de bicicletas en la costa mediterránea.

Mi crítica

Pensé que iba a tardar más tiempo en leer esta novela, y la pura verdad es que ni veinticuatro horas me ha durado entre las manos. Había visto muy buenas críticas de este libro y además, tanto la portada como el título me resultaron evocadores, por ello decidí hacerme con él. Tras la lectura, considero que la obra no está al nivel que creí que encontraría. Mis expectativas estaban demasiado altas tras leer reseñas tan postivas: me había hecho una idea en la cabeza de lo que me esperaba y la mayoría de las veces esto termina jugando malas pasadas. Quizá, lo mejor hubiese sido enfrentarse a la lectura de este libro a ciegas, pero ya nada se puede hacer por remediarlo.

Lo primero que quiero comentar sobre la novela en cuestión es que el "lío" de personajes al que se ha hecho referencia en algunos comentarios, personalmente no me ha parecido para tanto. Es cierto que, al producirse al comienzo de la obra, puede desubicar un poco, pero de un modo muy original. Si uno está atento, en seguida se da cuenta por qué desfilan tantas Endas por las primeras páginas. 

Me ha llamado mucho la atención el estilo narrativo del autor: tan pronto está muy cuidado y es elegante y pulcro como puede, dos párrafos más allá, desprenderse de adornos y florituras: llamando a las cosas por su nombre. No diré vulgar, pero sí directo. Eso me ha gustado porque es una característica muy personal de Ángel Gil Cheza, y hace de su manera de narrar algo único. Prefiero los autores que dejan impresa su huella en los libros que escriben a aquellos que no marcan sus páginas con algo propio, diferenciador, identificativo. Los hay, y son muchos más de los que deberían ser.

Lo que no ha terminado de convencerme han sido algunas cuestiones relacionadas con los personajes. A lo largo de la novela, tuve mis serias dudas acerca de que fuesen realmente fieles a los caracteres que el autor les había dotado. Hacen una cosa, piensan otra y viceversa. Todos ellos, en cierto momento, me han llegado a desconcertar y eso no me ha gustado. Sí, sé que todos los seres humanos somos en más de un sentido contradictorios, pero lo que he hallado en la novela no tiene nada que ver con eso. Sé de buena tinta que no soy la única que se ha preguntado estas cuestiones en torno a los actos de los personajes y sus motivos para obrar así si piensan de otro modo.

A pesar de esta pequeña cuestión, considero que 'El hombre que arreglaba las bicicletas', sin llegar a ser una lectura espectacular, es una buena elección. La comencé, y cuando me quise dar cuenta ya la estaba terminando. El final no es abierto, ya que la mayoría de las incógnitas importantes se han resuelto antes del cierre del libro, pero me ha faltado algo en estas páginas finales. Esperaba más del final, y no lo he encontrado.

Conclusión

Lo que más destacaría de la novela es cómo el autor trata el tema de la nostalgia en ella, tanto por la vida vivida como por la no vivida, por esos caminos que no hemos recorrido pero que, sin embargo, sentimos como propios. Lo que pudo ser y no fue, lo efímero de los momentos memorables... 

No me importaría volver a leer algo de Ángel Gil Cheza en un futuro cercano. Aunque 'El hombre que arreglaba las bicicletas' no es la mejor novela que leeré este año, se deja leer, y aporta algo más que eso, Me ha gustado acercarme al autor, y estoy convencida de que esta no es la mejor novela que puede ofrecernos, y que su mejor obra está por venir. La recomiendo a todos aquellos que se hayan sentido atraídos por la novela debido tanto a su sinopsis como a esta reseña.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...