Sucribíos a mi canal, sugeridme vídeos que queréis que haga relacionados con las novelas que leo y reseño. Iré colgando más vídeos y el canal irá cogiendo forma (intentaré, al menos, actualizarlo semanalmente aunque no prometo nada).
jueves, 4 de septiembre de 2014
En mis estanterías: agosto 2.014 (IMM/Book Haul): Vlog
Hoy os traigo un nuevo resumen de las lecturas que acumulé el pasado mes de agosto, de nuevo en formato de vlog o vídeo. Espero que os guste. Comentadme qué os ha parecido y qué libros vais a leer también vosotros, o cuáles queréis leer.
Sucribíos a mi canal, sugeridme vídeos que queréis que haga relacionados con las novelas que leo y reseño. Iré colgando más vídeos y el canal irá cogiendo forma (intentaré, al menos, actualizarlo semanalmente aunque no prometo nada).
Sucribíos a mi canal, sugeridme vídeos que queréis que haga relacionados con las novelas que leo y reseño. Iré colgando más vídeos y el canal irá cogiendo forma (intentaré, al menos, actualizarlo semanalmente aunque no prometo nada).
lunes, 1 de septiembre de 2014
El silencio de las palabras, Jean Kwok
Maeva, 2.013 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno
Precio: 19 € (9,50 € en edición de bolsillo)
Adquisición: iniciativa de intercambio de libros bloguera.
"Ahora mismo, mientras contemplo el escaparate de una tienda de vestidos para novias y veo en su interior a una niñita sentada con los ojos cerrados a los pies de un maniquí, atrapada bajo pesados pliegues de tela, pienso: «Esta no es la vida que yo quería para mi hijo»".
La autora
Jean Kwok llegó a Nueva York siendo una niña, sin saber una sola palabra de inglés. Como la familia había gastado todo su dinero en el viaje, se tuvieron que poner a trabajar en los sórdidos talleres de confección de Chinatown, que están descritos en la primera novela de la autora, 'El silencio de las palabras'. Sin embargo, gracias a sus excelentes resultados escolares, Jean Kwok pudo ingresar en la Universidad de Harvard. Durante años, siguió compaginando sus estudios con diversos trabajos, desde lavaplatos a profesora de inglés para inmigrantes asiáticos. Por razones sentimentales, la autora se trasladó a Holanda donde empezó a trabajar como traductora en la universidad de Leiden. En la actualidad, vive en Holanda con su marido y sus dos hijos y se dedica en exclusiva a la creación literaria.
Sinopsis
Tras la muerte de su padre, Kim Chank deja Honk Kong con once años para trasladarse junto a su madre a Nueva York. Ahí tendrá que integrarse a una lengua y cultura nuevas, donde sus expectativas chocan frontalmente con la realidad. Al iniciar la escuela en esta ciudad tan apasionante como hostil, le cuesta mucho seguir las clases porque apenas conoce el idioma. Acostumbrada a ser una brillante estudiante, empieza a faltar al colegio. Por si fuera poco, el piso donde les ha tocado vivir es un lugar insalubre lleno de cucarachas y sin calefacción, y por las tardes tiene que trabajar en el mismo taller de confección que su madre, donde sus tíos las explotan sin miramientos. En la fábrica conoce a Matt, un chico que no tardará en convertirse en un fiel amigo. En medio de dos mundos que no se tocan, Kim aprenderá a saltar de un lado al otro del abismo para poder sobrevivir y evitar así el duro destino que les ha tocado vivir a ella y a su madre.
Mi crítica
Esta novela no estaría en mis manos de no ser por Meg, que me la envío junto con un cuadernito que me encanta. Gracias de nuevo, compañera bloguera, por tus regalos. Me falla la memoria y ya no sé qué iniciativa era la que nos hacía intercambiar libros, si la de Navidades o la de San Jordi. El caso es que me hizo mucha ilusión recibir este libro, aunque no lo he leído hasta este verano. 'El silencio de las palabras' es una obra de la que me habían hablado muy bien, con buenas críticas en los blogs literarios. Tenía ciertas expectativas puestas en ella y anticipo que no me ha defraudado.
La novela está narrada en todo momento en primera persona por Kim, una niña muy inteligente que emigra desde China hasta Estados Unidos con su madre. Las condiciones de vida que deben afrontar cuando llegan a Nueva York son totalmente insalubres: en su apartamento no hay calefacción, está repleto de cucarachas y ratas y todo se encuentra en un estado lamentable, viejo, sucio y abandonado. Para ganarse la vida, su madre trabaja en una fábrica textil en condiciones prácticamente de esclavitud. Kim se une a ella después del colegio.
Dada la situación, Kim pronto decide escapar de todo ello y sacar a su madre de la pobreza. Solo conoce una manera: estudiando para poder optar a otro tipo de vida mejor. En la tierra de las oportunidades, Estados Unidos, es posible.
Kim cumple con los requisitos que debe tener una de esas protagonistas que tanto me gustan: se trata de un personaje de fuerte personalidad que lucha contra la adversidad con tesón para dejar atrás situaciones complicadas.
'El silencio de las palabras' está narrada con un estilo sencillo. Esto contribuye a que las páginas vayan pasando sin que uno apenas se dé cuenta. Es una lectura muy ágil y me ha gustado que en el texto se incluyan palabras, frases hechas o refranes típicos del lenguaje chino que me han parecido curiosas o llamado la atención en la mayoría de ocasiones.
A algunos personajes que no tienen una especial relevancia en el desarrollo de la trama les recuerdo con un cariño especial: hablo por ejemplo de Anette. En cambio, el personaje de Matt nunca me gustó, no le vi nada especial y la autora le otorga una importancia que no creo que merezca, no ha sabido ganársela. El ritmo, por el contrario, es destacable pero en el buen sentido, pues a mi juicio es bastante fluido y dinámico, sobre todo teniendo en cuenta que abarca varias décadas de la vida de la joven Kim.
'El silencio de las palabras' habla de las condiciones deplorables de la vida de dos emigrantes chinas. En lugar de sumirse en la desesperación de aquellos tiempos y hacer de la novela un relato de corte pesimista, la autora ha optado por narrar el duro camino que Kim atraviesa para superar los obstáculos que le alejan de su meta como un ejemplo de superación: no se rinde, siempre mira hacia delante. El tono en que se narra esta historia, sin duda, marca la diferencia.
La obra de Jean Kwok no pertenece, en mi opinión, a ningún género en particular. No es saga familiar, aunque quizá es el que más se le parece. Tampoco es novela histórica, ya que los hechos que se narran acontecen sobre todo en la década de los ochenta. El choque de culturas, las palpables diferencias existentes entre la educación oriental y la occidental, son temas importantes de la novela. Es una obra en la que la protagonista se adueña de la acción, eclipsando todo lo demás. En algunas lecturas, esto me molesta, pero no me ha sucedido con 'El silencio de las palabras'.
Por mencionar algo que no me ha gustado, señalaré que la historia de amor que encierra este libro no me ha parecido gran cosa. Otras subtramas están mejor hilvanadas, en mi opinión. En general, la autora ha sabido sacar partido a las cartas que ha dispuesto sobre la mesa, creando una novela en general sólida y de calidad, pero la manera en que el romance va progresivamente acaparando las páginas de la obra no me ha convencido.
El final sí que me ha gustado, pues rompe con todo lo anterior y se desvela qué decisión toma Kim con respecto a una situación delicada en la que se ve envuelta. Poco a poco, ya en las últimas páginas, el lector va recibiendo información, lo que contribuye a desvelar el misterio gradualmente. Me ha parecido un buen final para una buena novela.
Conclusión
Recomiendo 'El silencio de las palabras' a todo tipo de lectores, sobre todo a aquellos que se hayan sentido tentados a acercarse a esta novela por la reseña y por la sinopsis. No me importaría volver a leer algo de Jean Kwok en un futuro. 'El silencio de las palabras' se ha ajustado a mis expectativas. Es inspiradora, pues algunas de las vivencias por las que se ve obligada a pasar Kim están sacadas de los propios recuerdos de la autora. Ha logrado escapar de aquel infierno, lo que demuestra que talento y determinación son las mejores armas para cambiar el destino.
/
Valoración: 8/10
¿Recomendada?: Sí.
viernes, 29 de agosto de 2014
De vuelta a casa, Julie Kibler
Plaza & Janés, 2.014 (primera edición 2.013)
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: (auto)regalo
"(...). Otras veces, en cambio, piensas que jamás llegarás a intimar con alguien porque es muy diferente a ti, pero surge algo que te sorprende, algo que dura más de lo previsto y comienzas a aferrarte a ello. Entonces tus muros empiezan a derrumbarse y te das cuenta de que conoces a esa persona mejor que nadie. Que es una auténtica amiga, una amiga de verdad."
La autora
Julie Kibler es una autora norteamericana nacida en Kentucky. Comenzó a escribir su primera novela, 'De vuelta a casa', tras conocer un secreto familiar: de adolescente, su abuela paterna se enamoró de un muchacho negro y sus familias al enterase, les separaron. Julie Kibler se mudó a Texas para comenzar sus estudios universitarios y se terminó estableciendo allí. Compagina el escribir con su trabajo de editora freelance. Ahora mismo se encuentra escribiendo su próxima novela y postea regularmente en un blog junto a otras cuatro mujeres titulado What Women Write.
Sinopsis
La anciana señorita Isabelle pide a su peluquera, Dorrie, que la acompañe a la otra punta del país para asistir a un funeral. Aunque esta madre soltera afroamericana de 36 años no podría ser más diferente de su clienta preferida, con los años ambas han desarrollado una complicidad muy especial. El sur de Estados Unidos a finales de los años treinta es un mundo regido por la segregación. Una adolescente blanca sueña con evadirse del entorno asfixiante de su familia privilegiada y de su pequeña ciudad. Pero cuando se fija en el hijo de la criada negra, su vida da un giro aún más dramático de lo que hubiera podido imaginar. Pronto se verá envuelta en una lucha por seguir los dictados de su corazón a pesar de los peligros y los prejuicios a los que deberá enfrentarse.
Mi crítica
La novela de Julie Kibler me ha gustado muchísimo y aunque no soy objetiva en lo que respecta a la ambientación o a la temática, creo que lo soy más cuando hablo de los personajes. La trama en mi opinión está muy bien construida y la historia de amor que se desarrolla en la novela es simplemente maravillosa.
Sin embargo, a medida que avanza la historia me metí de lleno en la novela, obviando esa cuestión que en las primeras páginas tanto me había preocupado. Como adelantaba unos párrafos más arriba, lo que más me ha gustado de 'De vuelta a casa' es la historia de amor prohibido que se fragua poco a poco entre Isabelle y Robert, pero la novela va mucho más allá: Julie Kibler habla de tolerancia, respeto y amistad. La amistad que logra anteponerse a cuestiones como la edad, la raza o la procedencia de los personajes.
Isabelle es un buen personaje protagonista: a sus noventa años ha vivido muchos momentos difíciles, y siempre ha logrado salir adelante y afrontar lo que queda sin rastro de auto compasión. Esto inspira a Dorrie, cuya vida tampoco es fácil. Ella también tiene sus propios fantasmas, sus propios miedos que le asolan.
El final, asimismo, me ha gustado mucho. Me he vuelto a emocionar leyendo un cierre de novela. Es la segunda vez que me sucede este mes y repito: no soy de lágrima fácil. Es muy sencillo implicarse en la historia que cuenta 'De vuelta a casa', y por tanto, uno conecta con los personajes a un nivel profundo. Me han enfurecido determinados pasajes de esta novela, y me han enternecido, en cambio, otros muchos.
Conclusión
'De vuelta a casa' es un debut francamente bueno, que me ha sorprendido pues es difícil, bajo mi punto de vista, encontrar novelas tan pulidas en escritores noveles. Quizá la valoración sea un tanto elevada por cuestiones de gusto personal, ya que con esa sinopsis Julie Kibler ya me tenía medio conquistada antes de abrir la novela y comenzar a leer. Tampoco quiero dejar de comentar que la portada es preciosa. Sin embargo, es más mérito de Julie Kibler ese sobresaliente que a mi juicio se debe llevar 'De vuelta a casa'. Quiero dejar esto claro porque no deseo jugar con las expectativas de ningún lector. Me gustaría mucho leer algo nuevo de Julie Kibler en un futuro. Sé que está actualmente escribiendo otra novela, así que estaré atenta por si la traen a España.
'De vuelta a casa' fue un auto regalo. No, no fue una compra cualquiera, fue un auto regalo en toda regla. La verdad por delante: jamás pude ser imparcial con esta novela, ya que habla sobre una época, una situación y una realidad que me gusta mucho conocer y sobre la que adoro leer. Siempre me ha llamado la atención una sociedad como la norteamericana, en la que la mezcla de culturas y colores ha marcado su historia. Me encantó 'Criadas y señoras' (uno de mis libros favoritos) y suponía que este también me iba a entusiasmar. No me equivoqué: es una preciosidad de novela.
Al principio he de reconocer que me asustó comprobar que la autora hacía gala de un lenguaje muy coloquial con el que se expresa uno de los personajes principales, Dorrie. No es que ponga pegas a esta particularidad, pero al ser traducidas estas palabras y expresiones al castellano, el texto pierde mucha fuerza y esencia.
Sin embargo, a medida que avanza la historia me metí de lleno en la novela, obviando esa cuestión que en las primeras páginas tanto me había preocupado. Como adelantaba unos párrafos más arriba, lo que más me ha gustado de 'De vuelta a casa' es la historia de amor prohibido que se fragua poco a poco entre Isabelle y Robert, pero la novela va mucho más allá: Julie Kibler habla de tolerancia, respeto y amistad. La amistad que logra anteponerse a cuestiones como la edad, la raza o la procedencia de los personajes.
Julie Kibler ha sabido crear personajes que en mi opinión están a la altura, comenzando por Isabelle, Robert, Dorrie; y pasando por Cora, Nelle, el padre de Isabelle y otros. Hay pasajes que se leen con el corazón en un puño de lo intensos que son, las emociones logran traspasar el papel cuando el lector es testigo de lo que determinados personajes son capaces de hacer a la pareja. Tampoco es todo negativo, y es que esa condición de amor vetado lo hace todo mucho más excitante. Estaba tan enganchada a la historia de Isabelle y Robert que leí 'De vuelta a casa' en un par de días.
Isabelle es un buen personaje protagonista: a sus noventa años ha vivido muchos momentos difíciles, y siempre ha logrado salir adelante y afrontar lo que queda sin rastro de auto compasión. Esto inspira a Dorrie, cuya vida tampoco es fácil. Ella también tiene sus propios fantasmas, sus propios miedos que le asolan.
El ritmo es perfecto en todo momento: nunca me dio la sensación de que fuese demasiado lento o demasiado rápido. 'De vuelta a casa' es, ante todo, una novela romántica que esconde una preciosa historia de amor, pero también habla de tolerancia y amistad de un modo muy entrañable. Acerca al lector a la situación que se vivía en los estados del sur tras la gran Depresión y antes de la segunda guerra mundial. Uno se percata de cómo han cambiado las cosas, pero también de que quedan muchas otras por solucionarse.
El final, asimismo, me ha gustado mucho. Me he vuelto a emocionar leyendo un cierre de novela. Es la segunda vez que me sucede este mes y repito: no soy de lágrima fácil. Es muy sencillo implicarse en la historia que cuenta 'De vuelta a casa', y por tanto, uno conecta con los personajes a un nivel profundo. Me han enfurecido determinados pasajes de esta novela, y me han enternecido, en cambio, otros muchos.
Conclusión
Tenía cierto temor a que no me gustase, lo tengo que reconocer. No me ha sucedido en pocas ocasiones encontrar que una obra avalada por muchas críticas positivas para mi se quedara en nada. No fue así, pronto me di cuenta de que no tenía de qué preocuparme, me relajé y seguí leyendo. Me ha encantado y lo recomiendo sin lugar a dudas, de principio a fin.
'De vuelta a casa' es un debut francamente bueno, que me ha sorprendido pues es difícil, bajo mi punto de vista, encontrar novelas tan pulidas en escritores noveles. Quizá la valoración sea un tanto elevada por cuestiones de gusto personal, ya que con esa sinopsis Julie Kibler ya me tenía medio conquistada antes de abrir la novela y comenzar a leer. Tampoco quiero dejar de comentar que la portada es preciosa. Sin embargo, es más mérito de Julie Kibler ese sobresaliente que a mi juicio se debe llevar 'De vuelta a casa'. Quiero dejar esto claro porque no deseo jugar con las expectativas de ningún lector. Me gustaría mucho leer algo nuevo de Julie Kibler en un futuro. Sé que está actualmente escribiendo otra novela, así que estaré atenta por si la traen a España.
Valoración: 9,5/10
¿Recomendada?: Sí.
martes, 26 de agosto de 2014
Resumiendo lecturas: julio 2.014 (Wrap Up): Vlog
Hoy os traigo dos nuevos vídeos que resumen las lecturas que hice el pasado mes de julio: si no os apetece leer cada reseña y preferís ver mi opinión de cada una de las novelas que leí, aquí la tenéis.
Julio fue muy variado en cuanto a lecturas, por lo que los vídeos pueden ser aptos para todos los gustos. Si os gusta, ¡no olvidéis suscribiros!
Julio fue muy variado en cuanto a lecturas, por lo que los vídeos pueden ser aptos para todos los gustos. Si os gusta, ¡no olvidéis suscribiros!
sábado, 23 de agosto de 2014
La isla de las mariposas, Corina Bomann
Maeva, 2.013 (primera edición 2.012)
Premios: ninguno.
Precio: 19,90 €
Adquisición: a través de ebay
La autora
Corina Bomann es una autora nacida en 1.974 en la Alemania del Este. Ya desde niña inventaba historias, lo que le ha llevado finalmente a publicar varias novelas juveniles e históricas, pero la fama internacional le llegó finalmente con 'La isla de las mariposas', que permaneció durante semanas en las listas de los más vendidos en Alemania y fue editado en varios países europeos. Con 'El jardín a la luz de la luna', su siguiente novela, sigue la misma estructura narrativa y consigue otro éxito editorial. Vive en Berlín con su familia.
Sinopsis
El mismo día en que descubre que su marido le es infiel, la joven abogada Diana recibe la noticia de que su adorada tía abuela Emmely está muy enferma. Sin pensárselo dos veces, Diana toma el primer vuelo a Inglaterra para despedirse de ella. Emmely tiene una última voluntad: Diana debe esclarecer un antiguo secreto familiar. Para ello, la anciana ha dejado pistas por toda su casa, la imponente mansión Tremayne House, que su sobrina deberá encontrar e interpretar, con la ayuda del leal mayordomo, el señor Green. Poco a poco, Diana desenmaraña una compleja historia familiar que se remonta al siglo XIX y la conduce hasta las hermanas Grace y Victoria Tremayne, propietarias de una plantación de té en Ceilán. La joven abogada se verá obligada a los pasos de sus ancestros y viajar a la hermosa y exótica isla de Sri Lanka para desvelar el misterio.
Mi crítica
Quería leer esta novela desde hacía bastante tiempo. No sólo me cautivó la sinopsis, sino que también lo hicieron las buenas críticas que leía por todas partes. Por fin la pude conseguir a un buen precio en eBay y, aunque recientemente había leído una novela de corte similar ('El secreto de la orquídea'), me dispuse a leerla. Antes de nada, me gustaría puntualizar que no considero 'La isla de las mariposas' una novela landscape porque, aunque parte de la trama está ambientada en un lugar exótico, encaja más en lo que se entiende por saga familiar.
Si bien el comienzo me gustó muchísimo y leí unas doscientas páginas de una sentada, poco después sucedió algo extraño: la trama del pasado no me convencía, si bien poco a poco terminó gustándome. Al mismo tiempo, la historia ambientada en el presente iba decayendo. En este sentido, apenas hay un instante en que ambas tramas estén equilibradas en cuanto a atractivo: a medida que una se iba poniendo más interesante, la otra hacía lo contrario.
Todo ello es más llevadero de lo que parece porque el ritmo es bastante dinámico, al menos, durante la mayor parte de la novela. Los personajes de Grace y Victoria me gustaron mucho, sin embargo la protagonista de la trama ubicada en el presente, Diana, a mi parecer deja que desear. Me dio la sensación de que era más un medio que un fin en sí mismo.
Si comparamos 'El secreto de la orquídea', de Lucinda Riley y 'La isla de las mariposas', en mi opinión, ambas novelas presentan sus puntos fuertes y débiles, y en cada una son distintos. Aunque haya calificado ambas con la misma valoración, son muy distintas en sus partes a mejorar, por lo que son comparables, pero solo hasta cierto punto y ninguna está, en mi opinión, por encima de la otra. No sabría con cuál quedarme.
El modo en que el personaje de Johnatan se "cuela" en la vida de Diana no me ha parecido en absoluto verosímil. No me cuadra que él, desinteresadamente, se ofreciese a ayudarle hasta el final sin apenas conocerse. Además, no tiene absolutamente ninguna química con Diana, por lo que lo que sucede entre ellos al final de la historia, a mi juicio, no tiene razón de ser. Lo mismo se puede aplicar a la amabilidad sin límites que encuentran Diana y Johnatan cuando llegan a la plantación de té. Todo surge demasiado artificialmente y muy de prisa.
Las últimas páginas deberían ser las mejores, ya que es en ese tramo de la obra cuando el misterio por fin termina desvelándose. Por desgracia, en el caso de 'La isla de las mariposas' no es así. El ritmo se acelera de un modo muy poco natural, y Corina Bomann se saca de la manga al personaje de Cahill para que cuadre la historia. Hay además ciertos detalles que no encajan: el modo en que Diana gestiona las pistas que va encontrando. A modo de ejemplo, Diana encuentra una carta (pista fundamental) y decide no abrirla inmediatamente, sino esperar un par de días, a pesar de que este personaje está obsesionado con resolver el misterio. A mi modo de ver, Corina Bomann no ha sabido manejar los recursos que ella misma iba poniendo a disposición de Diana y, al mismo tiempo, del lector.
Por el contrario, sí que me ha gustado el modo en que surge la relación entre Grace y otro personaje. Junto con el comienzo, para mi es lo mejor de la novela, sin duda. Me llama la atención el hecho de que Corina Bomann sepa crear buenos personajes, como Grace y Victoria, y sin embargo en la misma novela no sea capaz de sacar adelante la figura de Diana, que a mi juicio hace aguas por todas partes a partir de cierto pasaje. Tampoco me parece que Johnatan esté a la altura. Estas diferencias de calidad en la construcción de los personajes me resultan, cuanto menos, extrañas.
Conclusión
No sé si las altas expectativas me han jugado una mala pasada (de nuevo), o si tiene algo que ver el hecho de haber leído recientemente una novela de corte similar ('El secreto de la orquídea'), el caso es que 'La isla de las mariposas' no me ha parecido tan espectacular como apuntan otras reseñas. Por desgracia, a mi juicio es una novela que va de más a menos. Aunque recomiendo su lectura, sobre todo para quienes disfruten leyendo sagas familiares aderezadas con misterios por resolver y una subtrama romántica. No es una novela perfecta, ni mucho menos.
Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: Si.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)