Mostrando entradas con la etiqueta literatura china. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura china. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de diciembre de 2015

La perla de China, Anchee Min







Grijalbo, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: segunda mano.










La autora

Anchee Min es una escritora, fotógrafa y música china-estadounidense nacida en 1.957 en Shanghai. Vivió en China hasta 1.984 y actualmente vive en Los Ángeles. Las memorias de la propia autora, tituladas 'Azalea roja' y publicadas en 1.994 fueron el pistoletazo de salida de una exitosa carrera como novelista. Sus siguientes publicaciones son tanto autobiográficas como el reflejo de un periodo específico de la historia de China, poniendo un fuerte énfasis en los personajes femeninos. 

Sinopsis

A finales del siglo XIX, en una pequeña ciudad del sur de China, la vida de la pequeña Sauce, hija única de una familia pobre, está a punto de cambiar. Con la llegada de Pearl, hija de estadounidenses, nacerá entre ellas una amistad que las unirá el resto de su vida. Compartirán confidencias, penas de amores y una época de cambios en la tumultuosa China.

Mi crítica

Tenía esperanzas puestas en este libro ya que el argumento del que parte me resulta interesante debido, principalmente, a que uno de los personajes principales es Pearl S. Buck. Ella es una de las grandes novelistas del siglo XX a nivel mundial. Creció en China, hija de padres estadounidenses, quedó prendada de la cultura y las gentes de aquel país y terminó escribiendo novelas tan recomendables como 'Viento del este, viento del oeste'. No se identificaba ni como estadounidense ni tampoco del todo como china: siempre estuvo entre ambos.

Sin embargo, de nuevo unas altas expectativas han chafado una experiencia lectora. 'La perla de China' presenta un ritmo a mi parecer lento durante prácticamente toda la obra. Todo comienza cuando se conocen Pearl y Sauce, las figuras centrales de la obra y las que llevan la voz cantante. Algo que no he podido evitar ver como punto negativo es el hecho de que se le diera tanta importancia a la profesión de los padres de Pearl (misioneros), puesto que sinceramente no es algo que llame en absoluto mi atención. Además, considero que Anchee Min no logra transmitir un concepto tan íntimo como es la fe de cada personaje de manera mínimamente atractiva. 

Sauce es la encargada de narrar en primera persona todo lo que acontece tanto en su vida como en la de su amiga Pearl. Al principio la lectura se me hizo cuesta arriba y la cosa no comenzó a remontar hasta que tanto Pearl como Sauce se hacen mayores. Sus caminos se separan, ya que Sauce debe cumplir con sus obligaciones como cualquier mujer china de la época mientras que Pearl goza de mayor libertad: viaja, cursa estudios superiores... a pesar de todo ello, su amistad sigue manteniéndose. La distancia, por lo tanto, no solo queda marcada entre ambas por una cuestión física, sino también se intensifica por el destino que a cada una le aguarda debido a los diferentes orígenes de Sauce y Pearl.

A pesar de que Pearl es, en muchos sentidos, más libre que su amiga Sauce, su vida no es nada fácil. A lo largo de sus años como adulta se verá obligada a enfrentarse a diversos obstáculos que le harán hallar el camino de la escritura como modo de desconectar de esa realidad abrumadora. Algo que me ha gustado encontrar es ese nivel de intimidad entre las dos amigas llevado con tanta naturalidad. Creo que ha sido todo un acierto por parte de Anchee Min. Sin embargo, he echado de menos algo que en las obras de Pearl S. Buck se palpa con mucha más intensidad: las diferencias que existen entre Oriente y Occidente. Esto, que es casi el sello de identidad de la autora norteamericana, no se percibe con tanta nitidez en 'La perla de China'. 

Definitivamente, la vida de Pearl S. Buck fue digna de ser inmortalizada en las páginas de una novela. Sin embargo, considero que Anchee Min no ha sabido dar en el clavo captando toda la esencia de la autora norteamericana. A pesar de que la novela va mejorando bastante y a partir de la página ciento cincuenta sentí que me involucraba más en la trama, el hecho de tener que esperar tanto para después sentir que seguía fallando algo, es descorazonador. La verdad es que prefiero quedarme con cualquier novela de Pearl S. Buck que con una que trata de retratarla de una manera que, bajo mi punto de vista, no termina de hacerle justicia.

También me ha descolocado que Sauce tuviese más protagonismo a medida que el final se acercaba. El cierre de la obra es emotivo y me ha gustado en cierto modo, pero no lo considero redondo. No entiendo cómo la autora alberga esos sentimientos hacia Pearl y es capaz de transmitirlos en el epílogo, en unas pocas páginas, mucho mejor de lo que lo hace en la propia novela. Tampoco he he logrado conectar del todo ni con Pearl ni con Sauce. No obstante, no me parecen malos personajes. Quizá todo hubiese sido distinto si el lector hubiera tenido desde el principio el testimonio de Pearl en primera persona, seguramente la habría sentido mucho más cercana. Siempre me dio la sensación de que la protagonista era Sauce.

Conclusión

Una vida interesante como lo fue la de Pearl S. Buck, que tuvo lugar en una época convulsa para China, no convierten, por desgracia, a 'La perla de China' en una novela interesante. Anchee Min tenía disponibles todos los ingredientes para confeccionar una gran obra que, sin embargo, se ha quedado en la mitad de lo que a mi juicio podría haber sido. 'La perla de China' tenía potencial, sin embargo, se ha ido diluyendo por el camino y esto hace que no la pueda recomendar. No obstante, tampoco dejaría de hacerlo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sweet mandarin, Helen Tse








Nabla ediciones, 2.009 (primera edición 2.007)
Premios: ninguno.
Precio: 16 €
Adquisición: intercambio.








La autora

Helen Tse es una autora inglesa de origen chino nacida en 1.977. Dirige un restaurante junto a sus hermanas, llamado Sweet Mandarin, al igual que su primera novela, en honor a las tres generaciones de mujeres que lograron conseguir todo lo que hoy reúnen en Manchester, la ciudad en la que finalmente se estableció su familia desde una de las zonas más pobres y rurales de China. Estudió leyes en una prestigiosa universidad inglesa y trabajó para importantes bufetes tanto de su país natal como de su país de origen. En 2.008 fue declarada doctora honoraria por la universidad de Staffordshire por su "contribución a la literatura". Por el momento, no se conocen más obras publicadas por Helen Tse.

Sinopsis

Lily Kwok se vio obligada a trabajar como amah después del violento asesinato de su padre. Cruzando el océano desde Hong Kong en los años cincuenta, Lily perfeccionó su famosa receta de curry de pollo. Finalmente, abrió uno de los primeros restaurantes chinos de Manchester donde su hija, Mabel, trabajó desde la tierna edad de nueve años. Helen y sus hermanas, la tercera generación de estas mujeres excepcionales, volvieron a poner en pie el sueño de su abuela. 

Mi crítica

'Sweet mandarin' ha resultado ser una lectura agradable, pero tampoco va mucho más allá de eso. Ese es el titular con el que podría resumirse mi experiencia con esta novela. No había oído hablar de esta obra con anterioridad. Apenas existen reseñas en castellano de este libro, pero como pertenece a uno de mis géneros favoritos, la saga familiar, decidí dar luz verde a un intercambio y así es como terminó un ejemplar en mi estantería.

Curioso me resultó el hecho de que la autora abordara los hechos que narra desde una perspectiva cien por cien expositiva. No hay apenas elementos que embellezcan su estilo narrativo, o condimentos que aporten un toque extra a la trama como sí los presentan otros escritores. Hablo, por ejemplo, del realismo mágico o de pinceladas de fantasía. En este caso, lo que pasó es lo que se relata, y no hay nada más allá. No he llegado a echar de menos los embellecedores, pero se me hizo raro no hallar su presencia.

Helen Tse cuenta la historia de su familia y de cómo la tenacidad, la fuerza de voluntad, el trabajo duro y la paciencia de su abuela logran traer el porvenir a la familia y a sus descendientes, que actualmente disfrutan de una calidad de vida infinitamente mejor de la que tuvieron sus antepasados.

Al comienzo, el ritmo es bastante más pausado que en el último tercio de la novela. Poco a poco se va acelerando. La vida de la verdadera protagonista de 'Sweet mandarin', Lily, se narra con un nivel de detalle mucho mayor que el que se le dedica a la de sus descendientes. Esto tiene una razón de ser: es la vida de Lily la que merece ser relatada. Es decir, que a medida que la novela avanza los personajes que se van incorporando apenas tienen relevancia en la obra en comparación con la que tiene Lily

Lily es un ejemplo de superación, coraje y fuerza de voluntad: cómo logra salir de la pobreza, cómo logra sobrevivir en la guerra chino-japonesa, cómo logra labrarse un futuro como inmigrante en Inglaterra y cómo saca a su familia adelante cada vez que ha tenido que hacerlo, sin importar lo que costase, cuánto costase o qué precio debía pagar por ello. Un ejemplo de mujer fuerte y luchadora que tanto me gusta encontrar en los libros que leo.

La estructura que sigue esta novela es un tanto extraña y, a mi parecer, indigna de un verdadero escritor (Helen Tse realmente no lo es ni creo que tuviera dichas aspiraciones cuando escribió el libro, aunque la han premiado como si lo fuera). La novela sigue un orden cronológico para narrar los hechos hasta que llega un punto en que deja de serlo. La acción vuelve a un punto bastante atrasado para introducir a un personaje que bajo mi punto de vista no es tan relevante como para merecer tal honor. Después Helen Tse continúa reconstruyendo lo ya conocido por el lector de nuevo hasta el punto en que se interrumpió la narración para seguir con el antiguo orden cronológico hasta el final.

Este movimiento no me ha terminado de convencer, me ha parecido propio de un autor novato y no sé hasta qué punto es algo fortuito o una decisión bien meditada por parte de Helen Tse. Pero es que la autora es abogada y después empresaria, por último, escritora. No ha vuelto a escribir desde que publicó esta novela. Considero que si la materia prima que configura esta historia hubiese caído en manos de un novelista profesional y experimentado, otro gallo hubiese cantado y el resultado de todo esto habría sido más positivo.

El final me ha gustado menos de lo que esperaba, ya que la vida de los descendientes de Lily no es ni mucho menos tan interesante como la de la protagonista. Por desgracia, en las últimas páginas su aparición va menguando, dejando paso a las nuevas generaciones y a las reflexiones de Helen Tse sobre lo que significa ser ella misma y haber nacido en el seno de esa familia. No es que carezcan de interés, pero al lado de la historia de superación de su abuela, me supieron a poco.

Conclusión

A pesar de todo, 'Sweet mandarin' aguanta el tipo y está a la altura casi todo el tiempo. Sí, es cierto que existen sagas familiares mucho mejores, pero ha merecido la pena la lectura porque me resultan llamativos los temas que trata: una historia de superación, choque de culturas, inmigración, mezcla de mundo oriental y mundo occidental, y el modo en que la comida une a la familia. Al lector que se sienta atraído por estos temas, le aconsejaría leerla. Al que no, le recomendaría que ni lo intentase.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

lunes, 1 de septiembre de 2014

El silencio de las palabras, Jean Kwok







Maeva, 2.013 (primera edición 2.010)
Premios: ninguno
Precio: 19 € (9,50 € en edición de bolsillo)
Adquisición: iniciativa de intercambio de libros bloguera.







"Ahora mismo, mientras contemplo el escaparate de una tienda de vestidos para novias y veo en su interior a una niñita sentada con los ojos cerrados a los pies de un maniquí, atrapada bajo pesados pliegues de tela, pienso: «Esta no es la vida que yo quería para mi hijo»".

La autora

Jean Kwok llegó a Nueva York siendo una niña, sin saber una sola palabra de inglés. Como la familia había gastado todo su dinero en el viaje, se tuvieron que poner a trabajar en los sórdidos talleres de confección de Chinatown, que están descritos en la primera novela de la autora, 'El silencio de las palabras'. Sin embargo, gracias a sus excelentes resultados escolares, Jean Kwok pudo ingresar en la Universidad de Harvard. Durante años, siguió compaginando sus estudios con diversos trabajos, desde lavaplatos a profesora de inglés para inmigrantes asiáticos. Por razones sentimentales, la autora se trasladó a Holanda donde empezó a trabajar como traductora en la universidad de Leiden. En la actualidad, vive en Holanda con su marido y sus dos hijos y se dedica en exclusiva a la creación literaria.

Sinopsis

Tras la muerte de su padre, Kim Chank deja Honk Kong con once años para trasladarse junto a su madre a Nueva York. Ahí tendrá que integrarse a una lengua y cultura nuevas, donde sus expectativas chocan frontalmente con la realidad. Al iniciar la escuela en esta ciudad tan apasionante como hostil, le cuesta mucho seguir las clases porque apenas conoce el idioma. Acostumbrada a ser una brillante estudiante, empieza a faltar al colegio. Por si fuera poco, el piso donde les ha tocado vivir es un lugar insalubre lleno de cucarachas y sin calefacción, y por las tardes tiene que trabajar en el mismo taller de confección que su madre, donde sus tíos las explotan sin miramientos. En la fábrica conoce a Matt, un chico que no tardará en convertirse en un fiel amigo. En medio de dos mundos que no se tocan, Kim aprenderá a saltar de un lado al otro del abismo para poder sobrevivir y evitar así el duro destino que les ha tocado vivir a ella y a su madre.

Mi crítica

Esta novela no estaría en mis manos de no ser por Meg, que me la envío junto con un cuadernito que me encanta. Gracias de nuevo, compañera bloguera, por tus regalos. Me falla la memoria y ya no sé qué iniciativa era la que nos hacía intercambiar libros, si la de Navidades o la de San Jordi. El caso es que me hizo mucha ilusión recibir este libro, aunque no lo he leído hasta este verano. 'El silencio de las palabras' es una obra de la que me habían hablado muy bien, con buenas críticas en los blogs literarios. Tenía ciertas expectativas puestas en ella y anticipo que no me ha defraudado.

La novela está narrada en todo momento en primera persona por Kim, una niña muy inteligente que emigra desde China hasta Estados Unidos con su madre. Las condiciones de vida que deben afrontar cuando llegan a Nueva York son totalmente insalubres: en su apartamento no hay calefacción, está repleto de cucarachas y ratas y todo se encuentra en un estado lamentable, viejo, sucio y abandonado. Para ganarse la vida, su madre trabaja en una fábrica textil en condiciones prácticamente de esclavitud. Kim se une a ella después del colegio.

Dada la situación, Kim pronto decide escapar de todo ello y sacar a su madre de la pobreza. Solo conoce una manera: estudiando para poder optar a otro tipo de vida mejor. En la tierra de las oportunidades, Estados Unidos, es posible. 
Kim cumple con los requisitos que debe tener una de esas protagonistas que tanto me gustan: se trata de un personaje de fuerte personalidad que lucha contra la adversidad con tesón para dejar atrás situaciones complicadas. 

'El silencio de las palabras' está narrada con un estilo sencillo. Esto contribuye a que las páginas vayan pasando sin que uno apenas se dé cuenta. Es una lectura muy ágil y me ha gustado que en el texto se incluyan palabras, frases hechas o refranes típicos del lenguaje chino que me han parecido curiosas o llamado la atención en la mayoría de ocasiones.

A algunos personajes que no tienen una especial relevancia en el desarrollo de la trama les recuerdo con un cariño especial: hablo por ejemplo de Anette. En cambio, el personaje de Matt nunca me gustó, no le vi nada especial y la autora le otorga una importancia que no creo que merezca, no ha sabido ganársela. El ritmo, por el contrario, es destacable pero en el buen sentido, pues a mi juicio es bastante fluido y dinámico, sobre todo teniendo en cuenta que abarca varias décadas de la vida de la joven Kim.

'El silencio de las palabras' habla de las condiciones deplorables de la vida de dos emigrantes chinas. En lugar de sumirse en la desesperación de aquellos tiempos y hacer de la novela un relato de corte pesimista, la autora ha optado por narrar el duro camino que Kim atraviesa para superar los obstáculos que le alejan de su meta como un ejemplo de superación: no se rinde, siempre mira hacia delante. El tono en que se narra esta historia, sin duda, marca la diferencia.

La obra de Jean Kwok no pertenece, en mi opinión, a ningún género en particular. No es saga familiar, aunque quizá es el que más se le parece. Tampoco es novela histórica, ya que los hechos que se narran acontecen sobre todo en la década de los ochenta. El choque de culturas, las palpables diferencias existentes entre la educación oriental y la occidental, son temas importantes de la novela. Es una obra en la que la protagonista se adueña de la acción, eclipsando todo lo demás. En algunas lecturas, esto me molesta, pero no me ha sucedido con 'El silencio de las palabras'. 

Por mencionar algo que no me ha gustado, señalaré que la historia de amor que encierra este libro no me ha parecido gran cosa. Otras subtramas están mejor hilvanadas, en mi opinión. En general, la autora ha sabido sacar partido a las cartas que ha dispuesto sobre la mesa, creando una novela en general sólida y de calidad, pero la manera en que el romance va progresivamente acaparando las páginas de la obra no me ha convencido.

El final sí que me ha gustado, pues rompe con todo lo anterior y se desvela qué decisión toma Kim con respecto a una situación delicada en la que se ve envuelta. Poco a poco, ya en las últimas páginas, el lector va recibiendo información, lo que contribuye a desvelar el misterio gradualmente. Me ha parecido un buen final para una buena novela.

Conclusión

Recomiendo 'El silencio de las palabras' a todo tipo de lectores, sobre todo a aquellos que se hayan sentido tentados a acercarse a esta novela por la reseña y por la sinopsis. No me importaría volver a leer algo de Jean Kwok en un futuro. 'El silencio de las palabras' se ha ajustado a mis expectativas. Es inspiradora, pues algunas de las vivencias por las que se ve obligada a pasar Kim están sacadas de los propios recuerdos de la autora. Ha logrado escapar de aquel infierno, lo que demuestra que talento y determinación son las mejores armas para cambiar el destino.
/
Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

martes, 24 de junio de 2014

Balzac y la joven costurera china, Dai Sijie







Salamandra, 2.005 (primera edición 2.001)
Adaptación cinematográfica de Dai Sijie en 2.002
Premios: ninguno.
Adquisición: intercambio








“Hasta entonces, mi pobre cabeza educada y reeducada ignoraba, sencillamente, que fuera posible luchar en solitario contra el mundo entero”.

El autor

Dai Sijie es un novelista y director de cine chino nacido en 1.954. Actualmente, vive en Francia. Es sobre todo conocido por su faceta como autor: su obra más famosa es 'El complejo de Di', que recibió el Premio Femina en 2.003. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por la Revolución Cultural, más tarde, lo enviarían a un centro de reeducación escolar que inspiraría su novela 'Balzac y la joven costurera china'. En 1.974 ingresó en la universidad para cursar Historia del Arte, donde obtuvo una beca para estudiar en el extranjero. Escogió Francia para proseguir sus estudios y se instaló allí en 1.984. Descubrió el cine europeo y quedó muy impresionado por Luis Buñuel, de quien adquirió el gusto por lo surreal.

Sinopsis

Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca de la frontera con el Tíbet, para cumplir con el proceso de «reeducación» implantado por Mao Zedong a finales de los años sesenta. Soportando unas condiciones de vida infrahumanas, con unas perspectivas casi nulas de regresar algún día a su ciudad natal, todo cambia con la aparición de una maleta clandestina llena de libros. Aprenderán que un libro puede ser un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.

Mi crítica

'Balzac y la joven costurera china' es una crítica al régimen comunista instaurado en China por Mao, pero también mucho más. Es literatura, amistad, amor, conocimiento, descubrimiento. Muchas veces tenía que recordarme a mí misma, mientras leía, que la obra está ambientada en una época no tan lejana, tan solo unas décadas atrás, pero sí en un contexto que, afortunadamente para nosotros, no se halla tan cerca.

A pesar de un arranque un tanto lento teniendo en cuenta la corta extensión de la obra, en cuanto Dai Sijie introduce la literatura occidental para hacer que el desarrollo de la obra avance la novela adquiere otro cariz. 'Balzac y la joven costurera china' brilla con un matiz especial gracias a este elemento

En cuanto al estilo narrativo del autor, me ha sorprendido encontrar un lenguaje tan directo, palabras no demasiado ortodoxas incluidas. Estoy acostumbrada a toparme con narraciones más delicadas en otros autores asiáticos que he tenido la oportunidad de leer. Quizás Natsume Soseki constituya una excepción. Sus estilos sencillos me resultan ligeramente similares, salvando las distancias. Este rasgo diferenciador en el sencillo estilo narrativo de 'Balzac y la joven costurera china' me ha chocado y finalmente gustado a partes iguales.

Los dos protagonistas se ven obligados a vivir en unas circunstancias realmente adversas, alejados de sus hogares y de sus familias. Durante casi toda la novela, el protagonista es Luo, mientras que el narrador (su compañero) es relegado a un segundo plano. Es una figura que juega un papel fundamental en la obra, un buen contador de historias y tiene el don de hacer que sus oyentes se emocionen a través de sus palabras.

Cuando Balzac y compañía entran en acción, la novela se transforma: ya nada volverá a ser lo mismo. La literatura occidental se convertirá en algo más que un soplo de aire fresco para estos dos jóvenes. Además, utilizarán esta poderosa arma para acercarse a una muchacha por la que los dos sienten atracción: la Sastrecilla.

Existe cierto pasaje en la novela de Dai Sijie que consideré un punto de inflexión y que, sin embargo, no resultó ser para nada como yo había avenutrado. Aquello me sorprendió: la narración se encaminó por unos derroteros que me sorprendieron, aunque no me hubiera importado, solo por esta vez, que mis suposiciones hubiesen estado bien encaminadas. Una pena que no pueda entrar en más detalles pues estropearía la lectura a aquellos que deseen leer el libro y todavía no lo hayan hecho.

Una vez sucede esto, el peso del narrador recae en otro personaje. Un acierto, en mi opinión, ya que aporta otro punto de vista a la acción y quizá era lo que más demandaba la obra en ese preciso momento. Me ha gustado que a partir de este instante el personaje de la Sastrecilla adquiera una mayor relevancia, pues su transformación a lo largo de la obra es espectacular. Se mantiene en un segundo plano a lo largo de las páginas, para luego brillar con luz propia al final. Es el personaje que más me ha gustado con diferencia.

El final puede parecer simple en un primer momento ya que no es excesivamente sorprendente ni contundente, pero sí que es demoledor y espléndido en el mensaje que transmite: la cultura puede ejercer un gran poder sobre las personas, influir en su manera de pensar, de ser, de actuar y de sentir. Me ha gustado mucho el cierre de esta novela porque esa es una gran verdad. La literatura permite al lector viajar, volar, explorar otras culturas, expandir horizontes, ampliar perspectivas... 

Conclusión

Recomiendo leer 'Balzac y la joven costurera china' a todos aquellos que disfruten leyendo novelas en los que los libros juegan un papel destacado o, dicho de otra manera, libros que hablan sobre libros. Me ha gustado la novela, pero tampoco me ha parecido espectacular, como afirmaban otros lectores. De hecho, no es el típico libro de extremos que, encanta a una mitad o es aborrecido por la otra. He podido observar mucha discrepancia de opiniones en torno a la obra de Dai Sijie, al igual que multitud de lecturas en torno, sobre todo, a ese final tan susceptible de ser interpretado de varias maneras.

Yo me hallo en el medio: me ha gustado, aunque no encantado. No creo que vea la adaptación cinematográfica de la obra pues dudo que a través de las imágenes la película logre transmitirme tanto como la novela. El estilo sencillo de Dai Sijie contrasta con el mensaje tan potente que esconde 'Balzac y la joven costurera china', y solo por eso ya merece la pena acercarse a esta lectura.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?:.

domingo, 12 de mayo de 2013

Las flores de la guerra, Geling Yan







Alfaguara, 2.012 (primera edición 2.006)
Adaptación cinematográfica de Zhang Yimou en 2.011
Premios: ninguno
Precio: 17,50 €
Adquisición: propia







"Era verdaderamente curioso que aunque el chino que hablaba el padre Engelmann tendría que rayar la perfección, seguía sonando, sin embargo, como un idioma extranjero. Aquella manera de expresarse que sonaba tan extravagante se debía a que utilizaba palabras chinas para reflejar un sistema de pensamiento perteneciente a otra cultura".

La autora

Geling Yan es una escritora china nacida en 1.958. Es autora de novelas, historias cortas y guiones. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine por directores de la talla de Ang Lee o Zhang Yimou. Está considerada como una de las mejores autoras chinas en la actualidad.
Nacida en Shangai, su primera novela fue publicada en 1.985, antes de marcharse a Estados Unidos, en 1.989. Anteriormente había sido bailarina. Hoy en día vive a caballo entre Europa y China.
Sus títulos más destacables son 'La novena viuda' (publicado en España en 2.011), por la que recibió numerosos premios y 'Las flores de la guerra'.

Sinopsis

El ejército japonés ha entrado en la capital china matando a todo el que se cruce en su camino. La guerra ha atrapado a Shujuan junto con otras doce estudiantes en el desván de la parroquia Santa María Magdalena, al cuidado del padre Engelmann. Cuando la misteriosa y seductora Zhao Yumo llega al frente de un grupo de prostitutas en busca de refugio, las niñas y los clérigos deben adaptarse para convivir entre los muros del templo.

Mi crítica

Tenía muchísimas ganas de leer esta novela, y no es que mis expectativas no quedasen cubiertas, sino que me esperaba encontrar una historia un tanto distinta. 'La flores de la guerra' es una novela en la que la acción prácticamente brilla por su ausencia. Esto me sorprendió, pues existe una adaptación cinematográfica y a pesar de que no la he visto para poder comparar ambas, me imagino que no será muy fiel al libro por esta característica que presenta.

'Las flores de la guerra' es una obra que está narrada con un lenguaje muy sencillo. Esto tampoco me lo esperaba, la verdad. La edición que leí está traducida al castellano del inglés, que a su vez está traducida del chino. Pensé que no habría pasos intermedios entre el idioma original y de la edición española, pero precisamente debido a que sí los hay tengo la sensación de que se ha perdido bastante información importante por el camino. No sé si esta percepción está fundada o no, pero esta doble traducción no me termina de convencer.

El estilo narrativo de la autora destaca sobre todo porque no escatima en detalles. Geling Yan desea que el lector sepa en todo momento, con pelos y señales, los trances que se ven obligadas a soportar las protagonistas debido a las funestas circunstancias de la guerra: hambre, hacinamiento, sed, mugre, falta de higiene, resignación y muerte. La autora no trata de mostrar la cara "amable" del conflicto (si es que lo hubo) ni ahorrarse los detalles más crudos.

En cuanto a los personajes, no me han parecido espectaculares, pero no están mal. Es casi una novela coral, si exceptuamos un par de figuras un poco más notables: el cura Engelmann y la líder de las prostitutas, Zaho Yumo. Geling Yan pone en antecedentes al lector para que éste conozca la clase de vida que llevaba cada cual antes de que estallara el conflicto. Ese antes y después es clave para conectar con los personajes y acercarlos al lector. 

Algunas escenas de 'Las flores de la guerra' rezuman ternura; una ternura potenciada por el hecho de que están narradas con simplicidad. En estos pasajes, mucha información subyacente en la prosa de Geling Yan se eleva a la superficie y puede ser percibida con mayor facilidad. La autora sabe cómo transmitir mucho sin decirlo. Es aquí donde reside la magia de la novela y es una lástima que sólo sea palpable en determinadas páginas.

Al no haber demasiada acción, la cuestión del ritmo queda relegada a un segundo plano. No es, en este caso, un elemento importante en la lectura. También es cierto que a medida que el final se acerca, la trama se vuelve cada vez más interesante. Llega un punto en la lectura en que, el desencadenamiento de ciertos sucesos provoca que la historia se cierre de lo derivado en ese preludio. Este preludio es crudo, pero me gustó. La profundidad de su prosa, la cantidad de conceptos e ideas que transmite valiéndose de ese estilo minimalista... es lo que, sin duda, convierte a 'Las flores de la guerra' en una novela especial.

El final en sí mismo está bien, pero me deja con la sensación de que no siempre es bueno tener todas las respuestas

Conclusión

La novela vale la pena. Es cruda y desgarradora. No me puedo quitar de la cabeza que esté basada en sucesos reales. Advierto a todos los posibles lectores de que es una obra dura. No creo que sea adecuada para todo tipo de lectores, pero es recomendable, sin duda. Especialmente para aquellos que se hayan sentido atraídos por ella tras leer la sinopsis y la reseña. Es una obra especial.

'Las flores de la guerra' es una novela que se lee rápidamente debido a ese estilo sencillo que muestra la autora. No me importaría leer algo de Geling Yan de nuevo; de hecho, ya está esperando en la estantería 'La novena viuda'.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 30 de enero de 2013

El sueño de la montaña del oro, Zhang Ling








Destino, 2.012
Premios: Premio Chinese Literature Media.
Precio: 22,90 € (5,95 € en rebajas)
Adquisición: propia.








"- Su bisabuela se pasó la vida esperando (...) ¿Cree usted en la existencia de las almas?
Amy recordó aquellos ojos que había visto flotando en el espejo del armario. Una sensación extraña comenzó a crecerle en el corazón y se extendió poco a poco por todo su pecho. Reconoció que esa sensación era de dolor.
- Señor Au-joeng, ¿sería tan amable de dejarme sola unos minutos? Me gustaría hablar en privado con mi bisabuela".

La autora

Zhang Ling es una autora china nacida en 1.957. Empezó a escribir a mediados de los noventa y ha publicado cuatro novelas y varias colecciones de relatos. Sus obras han merecido numerosos premios, entre ellos el October Literary Award en 2.000 y 2.007, el Internacional Chinese Literary Award al mejor ensayo en 2.003, el primer Yuan Huisong Literary Award de Canadá en 2.005 y el People´s Literatura Prize en 2.006. Una de sus obras cortas, 'Aftershocks', fue llevada al cine por FENA Xiaogang y se convirtió en 2.010 en el mayor éxito de taquilla de la historia de China. En 2.012, publicó su novela más reciente, 'El sueño de la Montaña del Oro'.

Sinopsis

A sus dieciséis años, Fong Dak-fat no tiene más que un sueño: abandonar la miserable vida que lleva como campesino en el sur de China y emigrar a la Montaña del Oro. Pero cuando llega a Vancouver no hay rastro de la mítica montaña y allí el dinero se gana con sacrificios y privaciones. Así que Fat empieza a trabajar en la construcción de la vía de ferrocarril del Pacífico, como tantos otros compatriotas suyos en la década de 1.880, en un intento de asegurar el futuro de la familia que dejó en China, y sin saber si su viaje tiene fecha de regreso. 

Mi crítica

Yo creo que mi problema con esta novela comienza el día en que la puse en mi lista de prioridades por adquirir. Cuando la vi rebajada me alegré por la suerte que había tenido y sin pensármelo dos veces me la llevé conmigo. Había leído maravillas de 'El sueño de la montaña del oro', de Zhang Ling y mis expectativas eran muy altas cuando comencé a leer esta novela. La obra es larga: más de seiscientas páginas y dos siglos de historia familiar que comprenden el paso por el mundo de cinco generaciones.

La introducción es bastante dinámica y abre el apetito lector. Sin embargo, desde el comienzo el ritmo es muy lento y eso es lo que principalmente fue matando mis ganas de leer, de seguir metida en la historia. Algo que destacaría sin dudarlo de 'El sueño de la montaña del oro' son los pasajes en que se describen las condiciones vividas por los inmigrantes chinos en aquella época. Zhang Ling no trata de edulcorar la realidad ni mucho menos, sino que la presenta con crudeza, utilizando palabras duras, vocabulario malsonante. La autora se ensucia la boca: si tiene que decir mierda, no se corta: lo dice. 

La acción se centra en tres épocas, dos lugares: por un lado, la China del siglo XIX y la China actual. Por el otro, Canadá en el siglo XIX, durante la época de la fiebre del oro. A causa de un cambio en el rumbo de los acontecimientos la acción se acelera un poco, pero por desgracia estas variaciones en el ritmo apenas duran un suspiro. Esto me impidió disfrutar de gran parte de los aspectos positivos de la novela, que son bastantes. Muchos pasajes, en mi opinión, carecen de excesivo interés, mucho menos como para darles la importancia que tienen en la obra, y sólo actúan como relleno, sin aportar demasiado. Desde luego, justifican este ritmo tan lento, pero su presencia en la novela es contraproducente.

La verdad es que he disfrutado a rachas de 'El sueño de la montaña del oro'. Me atasqué poco antes de llegar a la mitad de la obra, y si lo terminé fue porque ya llevaba la lectura bastante avanzada. No voy a mentir: la novela de Zhang Ling me ha decepcionado mucho. Ni siquiera logré conectar con ninguno de los personajes, algo clave para que una novela guste al lector. El hecho es que los personajes no son incongruentes; más bien resultan interesantes desde muchos puntos de vista, pero no ha habido ese 'algo' que busco siempre en los protagonistas y que por fortuna he podido encontrar en muchas otras novelas. Si se hubiese dado esa circunstancia mi opinión sería otra bien distinta. Además, está el tema del ritmo. Las ganas de seguir leyendo fueron menguando y me costó mucho terminar la novela.

Tampoco comprendí algunas decisiones que toma Zhang Ling en lo que respecta al argumento. En los puntos clave, creo que no ha estado a la altura de lo que su propia novela demandaba. Por ejemplo, el modo en que se hilvana la historia del matrimonio formado por el protagonista, Fat, y Luk-zi. Bajo mi pinto de vista, 'El sueño de la montaña del oro' podría haber sido una obra mucho más redonda de lo que es, más atractiva. Tiene potencial, el contexto en el que se desarrolla es muy interesante, y por ello me da mucha rabia que no se haya acercado ni siquiera a rozar las expectativas que había depositado en ella.

Lo que más interesante me ha parecido de toda la novela es la historia del hijo del protagonista, Gam-san. Pasé muchas páginas auto recordándome que 'El sueño de la montaña del oro' es una saga familiar, ya que pasan tantas cosas entre medias que la perspectiva se pierde muy fácilmente. 
También me ha gustado que la autora haya mimado el contexto histórico-social de la época con tanta atención. De vez en cuando, a través de recortes de periódico, el lector se topa con noticias que protagonizan los inmigrantes chinos, o bien los personajes más influyentes de la época, tanto de China como de Canadá. Los acontecimientos que cambiaron la historia son recogidos en esta novela de manera magistral. 


A través de esta saga familiar, el lector puede observar una evolución en la familia protagonista. La transformación comienza con la llegada del primer emigrante chino a Canadá, y continúa con sus descendientes, que cada vez se sienten un poco menos chinos y un poco más de ninguna parte. Están atrapados entre dos mundos; no se sienten a gusto en su patria madre, pero tampoco en su tierra de acogida. Pertenecen a ambos lugares al mismo tiempo, y en el fondo, a ninguno.

El final básicamente me daba un poco igual: al no haber conectado con los personajes a ningún nivel, cualquier cierre de novela me parecería bueno. No me ha disgustado, tampoco me ha agradado.

Conclusión

Tras esta experiencia, no me quedan muchas ganas de probar con otra novela escrita por Zhang Ling. 'El sueño de la montaña del oro' es, en general, una novela muy estática en la que abundan las descripciones, escasean los diálogos y el ritmo es lento. Una pena, pues las conversaciones que aparecen entre sus páginas están en su mayoría muy logradas, y son muy naturales y resultan creíbles.
Una pena no haber podido devorar esta novela como he hecho con otras de similar extensión. No obstante, uno de mis géneros favoritos es las sagas familiares. Muy al contrario, cada vez estaba más impaciente por poder terminar 'El sueño de la montaña del oro' y poder dedicar mi atención a otra novela. 

Me sucedió algo parecido con la novela de Amy Tan 'El club de la buena estrella'. Esta y la obra de Zhang Ling parten de ideas buenas pero la ejecución no me ha convencido en absoluto.
No la recomiendo: tiene que haber novelas que traten el tema de la llegada de inmigrantes chinos a tierras norteamericanas de una manera más amena.

¿Recomendada?: No.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

El club de la buena estrella, Amy Tan









Planeta, 2.007 (primera edición 1.989)
Adaptación cinematográfica de Wayne Wang en 1.993
Premios: ninguno
Precio: 21,50 €
Adquisición: librería de segunda mano





"Vi por qué había estado luchando: era por mí, una niña asustada que huyó mucho tiempo atrás hacia un lugar que imaginaba más seguro. Y oculta en aquel lugar, detrás de mis barreras invisibles, sabía lo que había al otro lado: sus ataques laterales, sus armas secretas, su misteriosa habilidad para descubrir mis puntos más débiles. Pero en el breve instante en que me asomé por encima de las barreras, pude ver por fin lo que realmente había allí: una anciana con una freidora por armadura, una aguja de hacer punto por espada, gruñendo un poco mientras esperaba pacientemente a que su hija la invitara a pasar".

La autora

Amy Tan es una autora estadounidense de origen chino nacida el 19 de febrero de 1.952. Su literatura gira alrededor de lo que significa ser parte de la primera generación de asiáticos americanos. Su madre esperaba de ella que se convirtiera en una neurocirujana de negocios o en una pianista por hobby, pero en cambio eligió ser reportera y editoraSu primera historia, un relato corto, ganó un premio y consiguió atraer la atención de una agente literario que quedó impresionada y la animó para que terminara un volumen de historias. Estas historias fueron el principio de su primer libro 'El club de la buena estrella', publicado en 1.989. Pronto se convirtió en un bestseller, y a día de hoy se ha traducido a diecisiete idiomas, incluido el chino.
Su última novela publicada ha sido 'La Hija del Curandero', aunque es más reciente 'Un lugar llamado nada'.
En 1.993, la adaptación cinematográfica de su trabajo más popular, 'El club de la buena estrella', llegó a ser un éxito comercial.

Sinópsis

Cuatro mujeres chinas se reúnen regularmente en San Francisco para jugar al Mah-jong, disfrutar de la comida china y contar historias. June Woo, a la muerte de su madre, debe ocupar su lugar en esos encuentros nostálgicos. Pero sólo sueña con independizarse y adaptarse a la vida moderna y norteamericana.
No obstante, acaba viéndose atraída por ese mundo ancestral, y empieza a escuchar las sorprendentes historias que le revelarán la naturaleza del vacío que se había abierto irremediablemente entre las dos.

Mi crítica

Escogí esta novela porque me llamó la atención la temática que trataba: un grupo de cuatro mujeres inmigrantes en un país tan distinto al de su procedencia. El choque de culturas es brutal, y las diferencias entre oriente y occidente son muy acusadas. Me gustó encontrar aquello en 'Viento del este, viento del oeste' de Pearl S. Buck y decidí probar con esta. Por otro lado, se encuentran sus hijas, la prole criada en Estados Unidos. Apenas se reconocen las unas en las otras y sus discrepancias son casi las mismas que las que comparten ambos países. Estas últimas son las que se llevan la peor parte, pues no respetan del todo las raíces que tanto desean preservar sus madres, y no saben si pertenecen allí o allá.

Amy Tan se expresa con un lenguaje sencillo y la trama, a pesar de ser bastante simple, encierra un mensaje bello que permanece a lo largo de las páginas de forma constante. La ruptura de lazos de unión antiguamente inquebrantables entre las generaciones, la pérdida de valores arraigados de manera tan profunda y la falta de comunicación patente en las familias, debido a cuestiones idiomáticas (las madres preguntan en chino; las hijas contestan en inglés) son sólo la punta del iceberg.

El lector tiene la oportunidad leyendo 'El club de la buena estrella' de conocer de la mano de las madres chinas un poco de esa cultura milenaria, de sus tradiciones y rituales. Esos de los que sus hijas no quieren ni oír hablar. 
Esa americanización tan acusada en sus hijas es una pena, pues pierden gran parte de su identidad con el objeto de encajar, de no ser diferentes ante los miembros no chinos de su comunidad. 

En esta novela el cambio cultural que sufren estas mujeres inmigrantes queda bien reflejado. Sin embargo, la primera parte de la obra no me enganchó demasiado.

La segunda parte de 'El club de la buena estrella' habla de las vivencias de la segunda generación, de las hijas. 
Ellas han sabido adaptarse muchísimo mejor que sus madres a la cultura del país que les ha acogido, y su infancia transcurre en el mundo que sus progenitoras se empeñan en preservar y el que existe fuera de los muros de sus casas. 

Esta obra no está estructurada de forma digamos común, sino que cada capítulo se centra en contar en una pequeña pero importante parte de la vida de cada una de estas ocho mujeres (cuatro por cada generación). Debido a ello, más que una novela podría pasar por una serie de relatos conectados por sus personajes al estilo de 'Un largo silencio', de Ángeles Caso. 
Esta forma de contar historias no es que sea del todo de mi agrado, la verdad. Pienso que 'El club de la buena estrella' me hubiera gustado muchísimo más si su formato fuese como el de una novela tradicional. 

No todos los capítulos se encuentran al mismo nivel, lógicamente. Hay algunos más interesantes que otros, y algunos guardan un pequeño tesoro que es digno de ser relatado. La novela tiene altibajos, pero nunca llega a aburrir, cosa digna de agradecer. A veces, el lector se topa con cuentos y leyendas chinos que hacen las veces de pausa en la trama. Además, se lee bastante rápido debido a que los capítulos son cortos y a que en total, 'El club de la buena estrella' no supera las trescientas páginas. Todo ello trae consigo que el ritmo de la obra parezca más ágil de lo que realmente es.

Quizá si no hubiese leído opiniones acerca de ella antes de leerla, mi valoración sería diferente. Creo que a 'El club de la buena estrella' le falta cohesión, y que el hilo conductor que une toda la trama es demasiado endeble y está mal hilvanado. Cada capítulo es demasiado independiente de los demás; cada personaje va prácticamente por libre, salvo las parejas madre-hija. 

Algo que me ha parecido interesante ha sido cómo ha planteado Amy Tan la vida de las hijas: todas han fracasado en alguna faceta de sus existencias, aun cuando son mujeres inteligentes y con talento. 
Esto se debe fundamentalmente a que se encuentran perdidas, atrapadas entre dos mundos, entre Oriente y Occidente. ¿A cuál pertenecen? ¿Es que acaso hubieran sido más felices si hubiesen seguido el consejo de sus madres? 

He echado en falta más profundidad, sobre todo al tratar los temas que aborda esta novela. Sé que esto es muy subjetivo y que otros lectores pensarán justo lo contrario, pero la manera en que la autora expresa sus ideas me ha parecido demasiado simple. Amy Tan podría haber contado la historia de manera diferente, más reflexiva. Creo que había potencial, y me fastidia cuando un novelista no es capaz de sacar todo lo que puede de dentro para crear una buena novela, quedándose en el camino.

El final no está mal. Cierra un círculo, completa un ciclo que enseña al lector una lección: en el fondo, madres e hijas no son tan distintas como creen. 

Conclusión

La verdad es que no me ha terminado de convencer esta novela. No sé qué le ven algunos lectores a esta obra ni a esta escritora. Me esperaba mucho más y siento decir que me ha decepcionado un poco. Para mí, 'El club de la buena estrella' es otro libro más, sin demasiados elementos que hagan de él algo único o especial.

Reconozco que la novela tiene un par de pasajes buenos, en los que el lector puede realmente maravillarse con la manera en que Amy Tan teje las relaciones entre madres e hijas, pero lo demás no merece demasiado la pena.
Sí, la lectura ha estado bien, pero no me ha enganchado lo más mínimo. No me tenía que obligar a mi misma a leer, pero no ha faltado mucho. 

No la recomiendo. Quien desee leer sobre choques culturales, dispone de una novela infinitamente mejor: 'Viento del este, viento del oeste' de Pearl S. Buck

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...