viernes, 6 de junio de 2014

La villa, Rosanna Ley







Bóveda, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"La comida siciliana incorpora tanto humor como aflicción, escribió. Y lo mismo ocurre con la vida. (...) Era triste, pero podía hacerte sonreír. Agridulce...".
La autora

Rosanna Ley es una autora inglesa que ha trabajado como profesora de escritura creativa durante más de doce años, dirigiendo talleres en el Reino Unido y en el extranjero. Además, ha estado impartiendo un máster en escritura creativa. Sus vacaciones y retiros literarios tienen lugar en impresionantes lugares de Italia y España, en los que se inspira para escribir sus novelas. Rosanna Ley ha escrito numerosos artículos e historias para revistas nacionales. Cuando no viaja, vive al oeste de Dorset, junto al mar. 'La villa' es su primera obra traducida al castellano.

Sinopsis

Tres mujeres en busca de respuestas sobre su vida y orígenes: cuando Tess Angel recibe la carta de un abogado invitándola a reclamar la herencia que le ha dejado Edward Westerman, un hombre al que nunca conoció, se queda estupefacta. Se trata de Villa Sirena, una hermosa casa de recreo encaramada en unos acantilados de Sicilia. Pero lo único que la une a esa isla es su madre, Flavia, una siciliana que se marchó de allí durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque nunca ha propiciado que Tess se reencuentre con sus raíces, Flavia se da cuenta de que los secretos de su pasado están a punto de ser descubiertos y decide contarle su historia. 

Mi crítica

Definitivamente, 'La villa' es una novela de evasión tal y como expone la contraportada. Perfecta para el verano (parafraseo), para leer en la playa y para leer en la piscina. Siendo sincera, creo que 'La villa' es más que una novela de entretenimiento, me fui dando cuenta a medida que pasaba las páginas. Aunque no sea una lectura profunda ni su trama sea compleja, considero que la obra tiene mucha calidad y, desde luego, merece la pena.

Los personajes al principio no me convencieron mucho, pero según avanzaba Flavia, Tess y por último, incluso Ginny han ido conquistándome. Flavia es la que más me ha gustado de las tres, con su carácter fuerte, valiente y su personalidad inconformista. La determinación tan inquebrantable que demuestra tener para vivir su propia vida aporta mucho a la novela, y su historia, ambientada en la Italia de los años cuarenta. es sin duda la mejor, para mi gusto.

Tess es simpática y su historia ambientada en la Italia moderna me gustó también, aunque es menos espectacular que la de su madre Flavia, y bastante más típica, en mi opinión. La trama del tercer personaje, Ginny, hija de Tess y nieta de Flavia, no es demasiado llamativa. Se trata de un personaje un tanto estereotipado: adolescente con crisis de identidad con los típicos problemas de su edad en torno a chicos, amigos y estudios. Su madre no comprende su interior y la historia de Ginny se centra en esto durante la mayor parte de la novela.

'La villa' es una novela que va de menos a más, sin duda alguna. Las últimas ciento cincuenta páginas son lo mejor, bajo mi punto de vista. La lectura engancha, las tres tramas se vuelven mucho más atractivas (sobre todo las de Flavia y Tess) y sentía que no podía parar de leer. Eso sí, también hay pasajes un poco extraños (por ejemplo, me costó mucho aceptar que todos los personajes sicilianos masculinos tuvieran la sangre TAN caliente), pero por lo general, considero que la novela de Rosanna Ley no solo ha logrado estar a la altura sino que ha superado mis expectativas.

La relación entre las tres mujeres protagonistas -abuela, madre y nieta- está muy presente en esta novela; es más: es el hilo conductor de la trama. El amor intergeneracional, no siempre comprendido, el perdón, la oportunidad, la espera, la esperanza... 'La villa' nos habla de todo eso y enseña al lector que las historias se repiten en cierto modo y con mayor frecuencia de la esperada, pues los temas que se tratan en ellas son universales. Ginny, Tess y Flavia, en el fondo, no son tan diferentes como ellas creen. Épocas distintas, países distintos, pero circunstancias similares que terminan uniendo a las tres protagonistas.

El ritmo de la novela es ágil. En ningún momento me ha dado la impresión de que 'La villa' flaqueara en ese aspecto en concreto. Esto es digno de mención, sobre todo teniendo en cuenta que presenta más de quinientas páginas y son tres las tramas principales. Los personajes están mejor construidos y llevados de lo que parece en un primer momento. Tess pasa de ser una mujer a la que parece importarle más su inestable relación con un hombre que cualquier otro elemento de su vida a ser una figura con inquietudes y responsabilidades. Ginny pasa de ser una adolescente enfadada con su entorno porque nadie la comprende a ser una figura que toma sus propias decisiones y encuentra su camino en la vida. Flavia, pasa de ser una mujer empeñada en cerrar las puertas de un pasado doloroso a compartirlo y aceptarlo porque es parte de ella.

A la trama le sucede tres cuartos de lo mismo: al principio me pareció un poco insustancial sin embargo me sorprendí pensando en que merecía mucho la pena bucear en ella y descubrir más sobre las tres mujeres. No son muchas las obras que van de un extremo a otro, y en ese sentido, me quito el sombrero ante Rosanna Ley. Explora la condición femenina en muchos de sus aspectos y eso es lo que más me ha gustado de la obra. Amor, relaciones familiares, decisiones vitales que tomar, éxitos y fracasos... en definitiva, encontrar la felicidad. Por eso, además de otras razones, considero que la novela merece ser tenida en cuenta.

En cuanto al final, está bien pero no es espectacular, en mi opinión. Con esto me refiero a que no es de esos que dejan con la boca abierta al lector al descubrirse una sorpresa inesperada. Responde a muchas incógnitas, las protagonistas salen bien paradas y todo queda cerrado: es uno de esos finales que me gustan.

Conclusión

La novela de Rosanna Ley es muy recomendable, entretenida, refrescante, mucho más que una novela de evasión pero sin los puntos débiles que suelen presentar las obras encasilladas en dicho género. No solo es para pasar un rato agradable en la piscina o en la playa, sino que da para más. La verdad es que me he dedicado más a disfrutar de la lectura que a tomar notas para después elaborar la reseña, y ese es el mejor indicativo de que una novela me ha gustado realmente.

'La villa' ha terminado siendo una grata sorpresa que, lo confieso, no esperaba encontrar en un libro de estas características. Se cuela entre mis favoritos del año. Por tanto, no me importaría leer algo más de la autora en un futuro. Gustará a todos aquellos que disfruten con novelas de evasión, incluso de chick-lit, aunque esta esconde un valor añadido que no pasa desapercibido.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

martes, 3 de junio de 2014

Tatiana y Alexander, Paullina Simons








DeBolsillo, 2.012 (primera edición 2.008)
Premios: ninguno.
Precio: 10,95 € (en edición de bolsillo)
Adquisición: regalo







"Estamos solos en el mundo, pero si somos afortunados, llega un momento en que pertenecemos a algo, a alguien, y ese momento nos sostiene durante toda una vida de soledad…".

La autora

Paullina Simons es una autora norteamericana de origen ruso nacida en 1.963. A los diez años su familia emigró a Queen, en Estados Unidos y estudió en la Universidad Estatal de Nueva York. Casada con un inglés, marchó al Reino Unido, estudiando en la Universidad de Essex, en Colchester. Regresó a Estados Unidos y se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad de Kansas, trabajando como periodista y traductora financiera hasta 1.995, fecha en la que publicó su primer libro, titulado 'El sueño imposible', seguido de su trilogía 'El jinete de bronce' a la que pertenece esta novela, 'Tatiana y Alexander'. 

Sinopsis

Tatiana, embarazada y viuda a sus dieciocho años, huye de un Leningrado en ruinas para empezar una nueva vida en Estados Unidos. Pero los fantasmas del pasado no descansan: todavía cree que Alexander, su marido y comandante del Ejército Rojo, está vivo. Entre tanto, en la Unión Soviética, Alexander se salva en el último momento de una ejecución. Tatiana viajará hasta Europa como enfermera de la Cruz Roja y se enfrentará al horror de la guerra para encontrar al hombre de su vida...

Mi crítica

Cada vez leo más novela romántica, pero hubo un tiempo en que este género apenas lo leía y 'Tatiana y Alexander' constistuyó la excepción en mis estanterías. La razón por la que me decidí por él fue la fama que tenía la obra de Paullina Simons: me habían hablado tan bien de esta (gustará incluso a los más escépticos, está muy bien escrita, decían...) que opté por darle una oportunidad.

Más tarde me enteré de que tanto Tatiana como Alexander están presentes a lo largo de una trilogía: 'El jinete de bronce' es el primer volumen y el que da título a la saga, 'Tatiana y Alexander' es el segundo y 'El jardín de verano', la obra que cierra la historia. Quise empezar por el primero, como es lógico, pero como sólo estaba disponible el segundo, a él que me lancé. En honor a la verdad, reconozco que no tuve absolutamente ninguna clase de problemas por no leer la primera parte, pues nunca tuve la sensación de que me perdí algo: se deducía perfectamente bien qué había pasado al principio de la historia y la acción se centraba en lo que ocurría en este segundo volumen, y no en lo que ya había ocurrido.

¿Qué mejor prueba de amor que una guerra, el distanciamiento, el horror, la muerte? Otra de las razones por las que me lancé a leer la novela de Paullina Simons fue su argumento: el amor a prueba de las circunstancias más adversas. Tatiana es enfermera y Alexander, oficial del Ejército Rojo. Como es de suponer, el destino conspirará para mantenerlos separados, a pesar de que en todo momento ambos arriesgan su vida para poder reunirse de nuevo. 

La segunda guerra mundial continúa y mientras que Tatiana logra huir del horror sola y con un bebé en su seno, no se rinde y lucha por mantener la esperanza. En su fuero interno sabe que Alexander, pese a todo, está vivo. Mientras tanto, su marido se encuentra en la Unión Soviética, soportando todo tipo de vejaciones por parte de ejército rojo, convencido de que es un traidor por culpa de sus orígenes norteamericanos. Sólo el recuerdo de su esposa alimenta su espíritu ante la adversidad. 
La pregunta es: ¿llegará el día en que los amantes se reúnan de nuevo?

Desde el principio, los personajes (sobre todo los secundarios) actúan de cierta manera que es difícil de creer, la verdad. Las creencias e ideologías de ciertas figuras que intervienen en la trama parecen vagar sin rumbo debido a un capricho y no tanto a otras razones de más peso. Esto afecta a uno de los dos protagonistas de manera significativa, y cambiará el destino de ambos.

Una vez la acción se traslada a la Unión Soviética, esta primera parte de la novela me pareció la más creíble, la más documentada, la mejor en resumidas cuentas. Sin embargo, cuando Tatiana logra su primer objetivo, la novela volvió a flaquear: para mi gusto, las cosas le salen a la primera a la protagonista femenina en su lucha por recuperar a Alexander. La autora se empeña en separarles poniendo todas las trabas posibles en sus caminos para después dejarles vía libre en su deseo de reencontrarse. Un poco raro y un poco extremo, la verdad.

De vez en cuando la autora introduce flashbacks aquí y allá, la mayoría con bastante carga erótica, cómo no. La luna de miel (que duró un mes y dio para mucho), lo explícito de sus costumbres amatorias... Esta parte, sinceramente me pareció bastante menos interesante que la que nos cuenta Alexander desde su particular infierno. Al contrario de lo que pueda parecer, los diálogos entre los rudos militares se me hicieron más creíbles que los de cama entre los amantes.

Y hablando de los personajes, comenzaré por la protagonista femenina: Tatiana es una chica joven, dulce, buena y complaciente esposa (arquetípico, pero aceptable). En cambio Alexander, no me pareció un personaje que inspirara simpatía, precisamente. No es el galán que aparece en muchas novelas románticas, eso es cierto, pero eso de anteponer un cigarrillo a hablar con su mujer no me convence para que le pueda ver con buenos ojos. Él es duro con ella, le obliga a acatar órdenes sin rechistar, le grita... sí, estamos en los años cuarenta y los personajes se educaron en un entorno machista, pero se me hace muy difícil creer que este hombre sea digno del amor de nadie.

Durante el tiempo que pasan separados, parece que el lector le tenga que poner en un pedestal por no haberse acostado con ninguna prostituta y haberle sido fiel a su mujer. Por otro parte, es curioso ver cómo Tatiana, a la que tampoco le faltaron oportunidades, tiene fuertes remordimientos por no haber hecho nada, simplemente pensar en la posibilidad de pasada.

Otro aspecto del comportamiento del personaje de Alexander que me ha llamado la atención es que en la primera mitad de la novela no para de tener una actitud de macho sobreprotector y ultra celoso y más tarde, casi al final, parece cambiar radicalmente de idea, y está dispuesto a perdonar lo imperdonable en caso de que hubiera sucedido. No tiene lógica ninguna, pues el lector no ha asistido a una transformación tan extrema de su carácter no hay evolución ni progresión, tan solo el principio y el final del extremo.
En resumidas cuentas, son ambos personajes un tanto planos (sobre todo él), con ciertas contradicciones en sus caracteres a lo largo de la novela que no se justifican, lo que les convierte en figuras nada creíbles.

El final, por supuesto, es predecible en su máxima expresión. Todo es tan romántico que empalaga, se les nubla el sentido común y los pasajes se tornan muy inverosímiles. Ah, y mencionaré algo que no es spoiler pero os va a encantar: la segunda prioridad de Alexander es fumar... y la primera, no es escapar con vida y volver a ver a su hijo, precisamente...

Conclusión

Lo que la autora ha contado en casi setecientas páginas podría haberlo hecho en quinientas, o menos. Las páginas centrales son las más soporíferas, en mi opinión, lo mejor es el principio y las páginas que preceden al final. No tengo ganas de leerme el primero ni el tercer libro de la saga. Con lo que he leído ya tengo suficiente, y puedo más o menos imaginarme el principio y el final de la trilogía, así que para qué malgastar tiempo y dinero.

La novela engancha a ratos, porque es una lectura ligera que no exige demasiados esfuerzos pero a la vez se hace lenta y pesada en ocasiones. Sólo la recomendaría para fanáticas -y fanáticos- del género romántico. 
Aunque hay que tener en cuenta que la novela tiene un poquito de ambientación histórica que la verdad está bastante lograda, y ello le otorga cierto valor añadido, bajo mi punto de vista aprueba por los pelos.  

Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

sábado, 31 de mayo de 2014

Las olas del destino, Sarah Lark








Ediciones B, 2.013
Premios: ninguno.
Precio: 21 €
Adquisición: regalo









"Como era la primera vez que navegaba, Deirdre observó llena de emoción que el barco zarpaba y se dirigía a alta mar mientras la orilla de Jamaica se iba haciendo más diminuta hasta desaparecer en el horizonte. Victor la había rodeado con el brazo para consolarla, pero para Deirdre era más fuerte el ansia de aventura que la pena por la despedida. Pasó el día en cubierta y celebró la presencia de los delfines que acompañaban la embarcación".

La autora

Ya presenté a esta autora, la alemana Sarah Lark, en las reseñas de 'En el país de la nube blanca', 'La canción de los maoríes' y 'La isla de las mil fuentes'.

Sinopsis

Isla de Jamaica, 1.753. Deirdre, la hija de la inglesa Nora Fortnam y del esclavo Akwasi, lleva una vida protegida en la plantación de su madre y de su padre adoptivo. Pese a los orígenes poco claros de la joven, los muchachos de la isla beben los vientos por ella. Deirdre, sin embargo, no siente el menor interés por ninguno de ellos hasta que el joven médico Victor Dufresne pide su mano. Tras una espléndida ceremonia nupcial, la pareja de recién casados zarpa hacia Saint-Domingue, en La Española. Los sucesos que allí acontecerán transformarán sus vidas por completo…

Mi crítica

No voy a tratar de edulcorar la verdad: la primera parte de esta bilogía me gustó, aunque con ciertos peros, tal y como expuse en la reseña. Reconozco que por ello me dio un poco de pereza comenzar la segunda parte, aunque se trata de un libro que tenía pendiente de leer desde las pasadas Navidades y ya iba siendo hora de que le llegara su turno.

Los protagonistas de 'La isla de las mil fuentes', Nora y Doug, pasan el testigo a Deirdre y Jefe, hermanastros. A decir verdad, en esta entrega comencé a notar cierto desgaste en lo que a protagonistas del universo Sarah Lark se refiere, ya que todas están cortadas por el mismo patrón: guapas, jóvenes, ricas (salvo Gwyneira de 'En el país de la nube blanca'), a las que les encanta montar a caballo. Parece que Sarah Lark es incapaz de romper el molde y crear personalidades diferentes, con gustos distintos. Lo único que Deirdre no tiene en común con el resto del elenco de protagonistas de las novelas de la autora alemana es su color de piel.

Considero, sin embargo, un acierto por parte de la autora introducir un personaje que no estaba presente en la primera entrega y que, sin embargo, da mucho juego en la segunda, sobre todo al principio: se trata de Bonnie. La subtrama que protagoniza casi me gusta más que la de Deirdre y Victor, sobre todo porque es bastante similar a las presentes en otras novelas del género hasta que sucede un cambio que la hace diferente.

El estilo narrativo de Sarah Lark continúa siendo fluido, se lee con facilidad. En la primera mitad de la novela, pensé que 'Las olas del destino' era mejor que 'La isla de las mil fuentes', aunque luego cambié de opinión. Ambas tienen en común que no son predecibles en el transcurrir de sus tramas principales, salvo en ciertos pasajes clave, algo que en parte agradecí.

Algunos de los personajes tienen fisuras “morales” en sus caracteres o defectos, cosa que les humaniza. Supongo que el ejemplo más claro lo encontramos en Deirdre y en Jefe. Por cierto, con la protagonista femenina no consigo simpatizar del todo: creo que Sarah Lark ha hecho un buen trabajo retratando a una niña mimada que siempre consiguió lo que quiso sin luchar y que no valora lo que posee.

En las páginas centrales, la acción decae un poco: considero que 'Las olas del destino' necesita acción constante para que la lectura no se vuelva densa. Cuando uno atraviesa pasajes más calmados, se nota que algo no va del todo bien: esa al menos fue mi percepción. Sin embargo, también es cierto que en ocasiones Sarah Lark introduce escenas que se exceden en lo dramático, aunque dudo que a estas alturas a algún lector le sorprenda este hecho.

Bajo mi punto de vista, Sarah Lark debería haberse implicado un poco más en la trama, haber cuidado los detalles y a sus personajes, pues da la sensación de que no termina de rematar las puntadas que unen la trama, de que hay partes por pulir. Tal vez tenga que ver la traducción en todo esto, pues hay escenas que chirrían un poco por el modo en que están descritas (sobre todo, por la elección de las palabras en la ambientación y en los diálogos), pues no resultan del todo creíbles.

Considero, asimismo, que al personaje de Macandal podría habérsele sacado mucho más partido. Su evolución a lo largo de la novela no me ha terminado de convencer, me ha parecido antinatural. Por lo visto, está inspirado en una figura real, un personaje que se convirtió en leyenda.

A punto de llegar el final, me chocó un poco que Doug, pero sobre todo Nora, recuperaran el protagonismo que tuvieron en 'La isla de las mil fuentes', casi arrebatándoselo a su hija en su propia novela. Eso deja a Dierdre en segundo plano en el punto más crucial de la novela. Es como si la propia Sarah Lark supiera que la figura central de 'Las olas del destino' no fuera lo suficientemente buena y cediera el testigo a Nora, un personaje en mi opinión más elaborado y más conseguido. Por eso, el final adquiere un tono extraño, aunque me ha gustado en su conjunto.

Conclusión

Hay una nueva novela de la autora ambientada otra vez en Nueva Zelanda. Seré sincera y diré que a estas alturas me da un poco de pereza comenzar otra nueva saga de Sarah Lark, teniendo en cuenta además que me falta por leer la última de la trilogía que comenzó con 'En el país de la nube blanca'. No sé si me ha saturado esta autora por leer tantos libros suyos en tan poco tiempo o si me he vuelto más exigente a medida que leía sus historias.

Recomiendo leer 'Las olas del destino' a aquellos que ya hayan leído la primera entrega de la bilogía del Caribe o a los que se hayan sentido atraidos por esta novela tras haber leído la reseña. Si no, considero que no es necesario acercarse a esta lectura habiendo novelas mejores.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 28 de mayo de 2014

Tu nombre después de la lluvia, Victoria Álvarez








Lumen, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 22,90 €
Adquisición: regalo.








"El miedo a la muerte puede ser un enemigo más poderoso que la misma muerte".

La autora

Victoria Álvarez es una joven escritora nacida en Salamanca en 1.986. A pesar de su juventud ya cuenta en su haber con distintos premios literarios, entre ellos el Torrente Ballester. Es historiadora del arte y especializada en literatura del siglo XIX. En 2.011 publicó 'Hojas de dedalera', seguido de 'Las Eternas' en 2.012, dos novelas que han tenido gran acogida por parte de los lectores. Su obra hasta ahora ha sido traducida al italiano y al alemán. En 2.014 publicó 'Tu nombre después de la lluvia'.

Sinopsis

A principios de siglo, un grupo de investigadores sobre fenómenos paranormales resuelven el caso un espíritu atrapado entre las paredes de un castillo irlandés. Victoria Álvarez es una joven escritora salmantina, que ya tiene en su haber distintos premios literarios, entre ellos el Torrente Ballester. Es historiadora del arte y especializada en literatura del siglo XIX. En 2.011 publicó 'Hojas de dedalera', seguido de 'Las Eternas' en 2.012. Su obra hasta ahora ha sido traducida al italiano y al alemán.

Mi crítica

Me ha sucedido con 'Tu nombre después de la lluvia' algo parecido a la experiencia que viví con 'El color de los sueños': otro caso de expectativas elevadas que, por una serie de circunstancias, no se han visto superadas con la consiguiente decepción por mi parte. Mi opinión de Victoria Álvarez como escritora tras la lectura de su última novela es que sí, tiene madera, pero su talento todavía no está pulido del todo, le falta camino por recorrer.

Bajo mi punto de vista, el peor rasgo de 'Tu nombre después de la lluvia' es un ritmo narrativo demasiado lento a lo largo de toda la obra. La trama tarda unas cien páginas en arrancar. Cien páginas es demasiado: el detonante (la carta) tendría que haber aparecido mucho antes. Además, ha habido ciertos detalles a lo largo de la novela que no me han terminado de convencer.

Un ejemplo que apoya lo que afirmo sin destripar la trama sería la aventura vivida por uno de los personajes principales (Lionel) en Egipto. Personalmente opino que dicho pasaje es uno de los más potentes de la obra, y sin embargo me desilusionó que después no hubiese más conexión entre los hechos acontecidos en dicho país y los que suceden en Irlanda. Ese “inicio de subtrama” que realmente no llega a despegar está, a mi modo de ver, desaprovechado, y podría haber dado mucho más de sí aportando un toque de originalidad al argumento, que promete apoyarse bastante en las novelas góticas del diecinueve.

Algo que quizá estuvo mal por mi parte y no por la de la novelista fue esperar escenas no que infundieran miedo, pero sí inquietud, al tratarse 'Tu nombre después de la lluvia' de una novela inspirada en los clásicos góticos. Los pasajes más significativos no estuvieron a la altura de lo que considero esencial en este tipo de género, bajo mi punto de vista, y eso me decepcionó. Hablo de expectativas propiciadas por mi percepción de los clásicos en los que se supone que esta obra está inspirada, y no tiene por qué coincidir (de hecho, en la mayoría de casos no coincide) con la valoración que la mayoría de los lectores ha tenido de esta novela.

Los personajes tampoco me han terminado de convencer. No he conseguido conectar con ninguno de ellos, me han resultado un tanto distantes. Es cierto que cada uno de ellos tiene su personalidad bien definida, pero Victoria Álvarez no profundiza en sus caracteres todo lo que en mi opinión debería. Considero que tienen un modo de ser “decimonónico” en mayor o menor grado (la manera de hablar de la época, de comportarse, de pensar...) y esto sería un acierto de no ser porque me resulta forzada esta característica, como si estuviera impuesta y no fuese del todo natural en ellos, sobre todo, lo percibí en los diálogos. No siempre, tan solo en determinadas ocasiones, y en algunos personajes más que en otros.

Sin duda, la parte que más cuesta arriba se me hizo fue el ecuador de la novela. Aunque Victoria Álvarez acelera paulatinamente el ritmo a medida que 'Tu nombre después de la lluvia' va avanzando, a mi juicio siempre fue unos pasos por detrás de lo que hubiera sido adecuado. Definitivamente, considero que la novela va de menos a más, lo que siempre resulta grato al lector.

A medida que el final se va acercando la obra mejora, bajo mi punto de vista. La parte sobrenatural de la novela me ha defraudado un poco, de nuevo, supongo, debido a ideas preconcebidas que tenía a raíz de mi bagaje lector. Jamás hubiera esperado toparme con un misterio que afectara más a los vivos que a los muertos, y por ese lado debo admitir que 'Tu nombre después de la lluvia' no parte de una idea predecible. Aunque no ha sido una sorpresa desagradable, tampoco me ha terminado de encajar esta idea con las otras piezas que componen la obra.

El final he de decir que sí me ha gustado, aunque el epílogo, bajo mi punto de vista, está de más a menos que la autora tenga pensando escribir una segunda parte de esta historia.

Conclusión

Sinceramente pienso que a esta joven autora le queda todavía camino por recorrer para estar al nivel que yo esperaba encontrar tras leer numerosas reseñas positivas. Creo que dejaré pasar un tiempo hasta que vuelva a leer algo nuevo de Victoria Álvarez, veamos si en unos años la cosa cambia y llego a una obra suya despojándome de ideas preconcebidas que tanto daño han hecho a esta experiencia lectora. No es recomendable comenzar una lectura con expectativas tan altas, pero no creo que toda la culpa sea mía. Me ha decepcionado un poco el desarrollo de la trama, los personajes y el ritmo. La obra, bajo mi punto de vista, podría haber dado más de sí.

No la voy a recomendar, pero tampoco opto por lo contrario. Espero que los que tengan pendiente de leer 'Tu nombre después de la lluvia' puedan de verdad disfrutar la experiencia, pues yo he sido incapaz y ojalá hubiese podido decir lo contrario.

domingo, 25 de mayo de 2014

Ganadores Sorteo 350 seguidores

Tal y como anuncié, hoy día 25 de mayo publico el nombre de las afortunados ganadores del Sorteo 350 seguidores. El premio, como sabéis es un ejemplar de los seis que se sortean para tres ganadores.

Sin más dilación, he aquí el desenlace propiciado por la web random.org:
Número 229 que según la tabla corresponde a... ¡ maidafeni !

Su elección fue 'La hija del zar'
Número 289 que según la tabla corresponde a... ¡ Mara JSS !
Su elección fue 'Nuestro secreto'
Número 586 que según la tabla corresponde a... ¡ Ángela León !
Su elección fue 'La verdadera historia de Mathilde K.'

¡Felicidades a los ganadores! Tenéis 72 horas para facilitarme vuestros datos postales a través del correo electrónico (lapagina17@gmail.com) de modo que pueda haceros llegar el libro.

Muchas gracias a todos por participar. A los que no han obtenido premio, no os desaniméis, pues quiero anunciar que cuando alcance la cifra de 400 seguidores (quedan menos de 15 para lograrlo), realizaré otro sorteo. ¡Estad atentos!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...