Mostrando entradas con la etiqueta editorial Boveda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta editorial Boveda. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

El jardín de Dachau, Ellen Marie Wiseman








Bóveda, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18€
Adquisición: intercambio.









La autora

Ellen Marie Wiseman es una autora nacida en un pueblo al norte de Nueva York. De pequeña descubrió su amor por la lectura y la escritura, inspirada en su potente imaginación. Ya de adolescente, descubrió a los autores Stephen King, Anne Rice y Dean Koontz. Todos ellos marcaron su estilo y sus gustos literarios, que van desde lo paranormal hasta los clásicos. Siempre pensó que su primera novela contendría una trama de horror, pero se decantó por describir el infierno del Holocausto en 'El jardín de Dachau', su ópera prima. No fue a la universidad y eventualmente, dejó su empleo como bibliotecaria para dedicarse a tiempo completo a escribir. Su única fuente de documentación para escribir su novela fue internet, aunque también visitó la tierra natal de sus padres, Alemania, para inspirarse. 

Sinopsis

Christine Bölz quiere conocer ese mundo que hay más allá de su pueblo, apenas vislumbrado gracias a la música, los libros... y a Isaac Bauerman, el hijo de la acaudalada familia judía para la que trabaja. El futuro que ambos sueñan compartir tropezará con obstáculos más insalvables que su origen social. Bajo el régimen de Hitler, en Alemania se aprueban nuevas leyes que prohíben a Christine volver a su trabajo y tener cualquier relación con Isaac

Mi crítica

'El jardín de Dachau' es una novela extensa, de más de quinientas páginas. Como casi cualquier novela de estas características, considero que la trama tiene sus más y acusa sus menos a lo largo de las páginas. Hay partes que se me han antojado lentas, momentos más bien "muertos"; y en cambio otras son clave y han aportado mucho a la obra. No hay término medio.

Ya desde los primeros capítulos se intuye que un drama de proporciones épicas se está cociendo. Christine e Isaac van a unir sus destinos para siempre pero ello tendrá un coste, un precio demasiado alto. El lector no asiste a los inicios de un romance, sino que todo comienza con un amor correspondido en toda regla y que tendrá que soportar duras pruebas.

Una de las cosas que más me ha gustado de 'El jardín de Dachau' es que la acción se muestre desde la perspectiva de una familia alemana no judía. Cómo sufren por la imposición de las estrictas reglas nazis, cómo mina su moral la guerra, cómo deben protegerse de los continuos ataques aéreos, cómo pasan verdadera hambre... todo ello unido al hecho de tener que ser testigos, impotentes, de las injusticias cometidas contra sus vecinos judíos. La familia de Christine no simpatiza en absoluto con el régimen de Hitler, pero se ve obligada a forzar la situación para poder sobrevivir.

Todos los personajes, sin excepción, lo pasan muy mal durante aquellos años. Especialmente Christine, que se preocupa por su familia y por la persona a la que ama. Ellen Marie Wiseman no quiere dejarse nada en el tintero: cuenta con pelos y señales todo por lo que se ve obligada la protagonista a pasar y presenciar. Las atrocidades que cometen contra ella y algunos miembros de su familia, las barbaries de las que es testigo. Todo está narrado desde el punto de vista de Christine y en ocasiones puede llegar a sobrecoger su testimonio. Entiendo que la intención de la autora era esa precisamente.

Es escalofriante, sobre todo teniendo en cuenta que, salvando un par de giros de la trama propios de la ficción, todo lo que en este libro se narra pudo perfectamente suceder en aquel entonces. El infierno de Christine es plausible y verosímil. La crudeza de los hechos unido a que todo está construido sobre acontecimientos históricos convierten 'El jardín de Dachau' en una obra sobrecogedora.

La protagonista es un personaje que solo logré comprender a medias. No comparto todas las duras decisiones que va tomando según los acontecimientos se ponen más y más sombríos. Sus prioridades son un tanto desconcertantes, incluso al final del libro. Tampoco, por otro lado, considero que se deba juzgar duramente y con severidad a Christine. En el tipo de situaciones en que se ve metida, quién sabe cómo obraría cada uno de nosotros. Seguramente, en más de una ocasión nos equivocaríamos por completo, o tomaríamos una mala determinación. 

Llega un punto en que parece que la historia está a punto de cerrarse. Sin embargo, no es así para nada, pues aún restan unas cien páginas para que el libro termine. Un vuelco de la trama está al acecho y pone de nuevo todo patas arriba. Este es un ejemplo que ilustra claramente lo que comentaba en el primer párrafo de esta reseña: la novela tiene un ritmo lento, hay partes muy calmadas y otras en las que la acción se torna interesante y muy intensa. 

El final me ha gustado, aunque no esperaba que Christine tuviese la sangre fría que demuestra poseer en determinado momento. Incluso en las últimas páginas, Christine se mantiene en su línea siendo un personaje un tanto complicado y al que no se le puede tomar cariño por completo por la manera en que organiza sus preferencias.  

Conclusión

A pesar de que considero que es una novela que merece la pena, no recomendaría leer 'El jardín de Dachau' a aquellas personas que estén atravesando uno de aquellos momentos lectores que no admiten lecturas tristes o duras. En cambio, lo recomiendo a aquellos amantes de este momento histórico. La novela de Ellen Marie Wiseman aporta un punto de vista no tan típico sobre lo que sucedió en la contienda y arroja luz acerca de cómo sufrieron los civiles las consecuencias de la guerra.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 18 de junio de 2014

Netherwood, Jane Sanderson








Bóveda, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Inhaló profundamente y señaló con la cabeza en direc­ción a la cocina.
—Algo huele de maravilla por allí —dijo adoptando una expresión nostálgica en su rostro astuto.
Eve, que le había tomado más cariño del que habría de­seado y que nunca se resistía a una petición de comida, lo invi­tó a pasar".

La autora

Jane Sanderson nació en 1.962 en Gran Bretaña en el seno de una familia de clase humilde. Durante sus años de colegio, conoció a una profesora de lengua que le animó en la tarea de escribir. Después de ir a la universidad comenzó trabajando en una revista. Después, se trasladó a Londres donde conoció a su marido y después, trabajó para la BBC Radio. Dejó su trabajo para dedicarse a sus hijos y después de unos años se trasladó a vivir al campo. Fue allí, con sus hijos un poco más mayores, cuando Jane Sanderson comenzó a escribir su primera novela. Gracias a ella obtuvo agente pero no editorial. Entonces, escribió 'Netherwood', que pudo finalmente publicar en 2.011. Forma parte de una trilogía cuyo segundo volumen se titula 'Ravenscliffe'. El tercero todavía se está escribiendo, y contará con la presencia de algunos de los personajes que protagonizaron la primera y segunda entregas. 

Sinopsis

A principios del siglo XX la vida en Netherwood  (un pueblo minero de Yorkshire) es un fiel reflejo de la sociedad inglesa de la época. Thomas Hoyland, conde de Netherwood, posee una considerable fortuna y tres minas de carbón. Desde la espléndida finca familiar administra sus propiedades, se ocupa de que su esposa y sus hijas vayan siempre a la última moda y hace frente a los dispendios del encantador pero irresponsable Tobias, su hijo y heredero. Eve Williams, por el contrario, casada con un minero y madre de tres hijos, afronta una existencia con muchas estrecheces económicas y algunos destellos de felicidad. Pero este mundo aparentemente inmutable y ordenado puede cambiar de la noche a la mañana, de la misma manera que una tragedia puede contener el embrión de la esperanza.

Mi crítica

'Netherwood' ha sido una lectura que sin duda he disfrutado mucho, aunque he de reconocer que este pensamiento ha ido y venido de mi mente con distinto grado de intensidad a medida que iba avanzando. Algunas páginas pasaron sin darme cuenta, totalmente enfrascada en la historia. En cambio, otros pasajes no me resultaron tan amenos. En ese sentido, considero que 'Netherwood' presenta un ritmo un tanto irregular.

Buceando por Internet, me di cuenta de que 'Netherwood' es la primera entrega perteneciente a una trilogía. Mi mayor miedo era un final abierto con el que Jane Sanderson dejara todo listo para un segundo volumen y aunque hablaré de ello más adelante, el hecho de que esta novela forme parte de una trilogía no afecta negativamente a casi ningún elemento de la obra.

La novela de Jane Sanderson destaca, sobre todo, por sus tres personajes femeninos principales, en mi opinión. Por este orden, Eve, Anna y Henrietta fueron mis favoritas. Tres mujeres muy diferentes entre sí pero que tienen en común su fortaleza y su determinación. 

Eve es la protagonista de 'Netherwood'. Debido a una serie de circunstancias adversas, se ve empujada a tomar las riendas de su casa y de su vida, comenzando por trabajar duro para sacar adelante a su familia. Sin embargo, en esta nueva experiencia no estará sola: Anna, cuyas perspectivas tampoco resultaban ser muy halagüeñas, la ayudará y apoyará, aconsejándola en las decisiones difíciles que tenga que tomar a medida que progrese. Poco a poco se convierten en las mejores amigas.

Considero que Anna es un personaje secundario ideal, una buena amiga para Eve cuya presencia enriquece tanto la vida de la protagonista como la trama principal de la novela. Henrietta, sin embargo, me ha parecido un personaje magnífico, pero muy poco explotado. Es una de las hijas del conde de Netherwood; pese a su posición, se preocupa por los de clases sociales más bajas y está en contra de numerosas injusticias que se cometían en el ámbito laboral de fábricas y minas. Quizá Henrietta brillará con más fuerza en el segundo volumen de la triología, pero al menos en 'Netherwood' mi opinión es que merecía un mayor protagonismo. Su madre Clarissa, un personaje mucho más plano y convencional, acapara más páginas e interviene en ciertos pasajes importantes, algo que quizá debería haber hecho su hija. Es algo que he echado de menos en esta obra. 

Otro aspecto que no me ha gustado de 'Netherwood' es que tarda mucho en arrancar. Algo similar a lo que sucede en 'Tu nombre después de la lluvia': hasta la página cien no acontece el detonante que pone en marcha la acción y esto es algo que no me gusta encontrar en las novelas. Aunque me ha molestado menos encontrar esta característica en la novela de Jane Sanderson que en la de Victoria Álvarez, debo ser justa y valorar que el mismo hecho en ambos casos no debería haberse dado. 

La familia de Eve está constituida por buenos personajes pero a mi juicio no desempeñan un papel demasiado destacable a lo largo de la novela. Tienen su propia parcela, pero está eclipsada por la protagonista y sus labores. Esta parte, precisamente, es una de las que más me ha gustado de la novela: la faceta de empresaria de Eve. Asistir a la transformación de este personaje, su evolución de mujer sin recursos a astuta empresaria, es lo mejor de la novela y el lector disfruta mucho con este paulatino cambio, viendo cómo el esfuerzo se transforma en recompensa.

El final de 'Netherwood' no está mal, teniendo en cuenta que en este primer volumen las cosas terminan bastante bien para Eve y sus allegados. El camino que han tenido que recorrer para posicionarse donde están al cierre de la obra ha sido duro, y se puede decir que la suerte ha sido justa con Eve. Sin embargo, no me ha convencido que el final sea tan abierto: es en este instante donde más se aprecia que estamos ante el primer volumen de una trilogía. La trama queda en suspenso con un "continuará" rotundo que me ha provocado una sensación un tanto extraña.

Conclusión

'Netherwood' es una obra muy bien escrita y poblada por unos personajes muy bien construidos que gustará a aquellos lectores que disfruten con las novelas ambientadas en el siglo XIX. 
Lo que más me ha gustado de la obra es que la protagonista y Anna no se dejan vencer por la adversidad y con trabajo duro, valentía y dedicación logran escapar de su destino.  A mi juicio, ya solo por los personajes, la novela merece la pena, a pesar de que el ritmo, en mi opinión, en ocasiones irregular, eclipse un poco la labor de Jane Sanderson como escritora.

No sé si debo comparar 'Netherwood' con Downton Abbey porque jamás he visto esa serie, pero desde la editorial establecen este paralelismo, por si a algún lector indeciso le sirve el dato para animarse a leer la obra. Tampoco sé si llegaré a leer la segunda parte de esta trilogía, ya que desconozco si se llegará a traducir al castellano o si se me presentará la oportunidad. 

¿Recomendada?: .

viernes, 6 de junio de 2014

La villa, Rosanna Ley







Bóveda, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial








"La comida siciliana incorpora tanto humor como aflicción, escribió. Y lo mismo ocurre con la vida. (...) Era triste, pero podía hacerte sonreír. Agridulce...".
La autora

Rosanna Ley es una autora inglesa que ha trabajado como profesora de escritura creativa durante más de doce años, dirigiendo talleres en el Reino Unido y en el extranjero. Además, ha estado impartiendo un máster en escritura creativa. Sus vacaciones y retiros literarios tienen lugar en impresionantes lugares de Italia y España, en los que se inspira para escribir sus novelas. Rosanna Ley ha escrito numerosos artículos e historias para revistas nacionales. Cuando no viaja, vive al oeste de Dorset, junto al mar. 'La villa' es su primera obra traducida al castellano.

Sinopsis

Tres mujeres en busca de respuestas sobre su vida y orígenes: cuando Tess Angel recibe la carta de un abogado invitándola a reclamar la herencia que le ha dejado Edward Westerman, un hombre al que nunca conoció, se queda estupefacta. Se trata de Villa Sirena, una hermosa casa de recreo encaramada en unos acantilados de Sicilia. Pero lo único que la une a esa isla es su madre, Flavia, una siciliana que se marchó de allí durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque nunca ha propiciado que Tess se reencuentre con sus raíces, Flavia se da cuenta de que los secretos de su pasado están a punto de ser descubiertos y decide contarle su historia. 

Mi crítica

Definitivamente, 'La villa' es una novela de evasión tal y como expone la contraportada. Perfecta para el verano (parafraseo), para leer en la playa y para leer en la piscina. Siendo sincera, creo que 'La villa' es más que una novela de entretenimiento, me fui dando cuenta a medida que pasaba las páginas. Aunque no sea una lectura profunda ni su trama sea compleja, considero que la obra tiene mucha calidad y, desde luego, merece la pena.

Los personajes al principio no me convencieron mucho, pero según avanzaba Flavia, Tess y por último, incluso Ginny han ido conquistándome. Flavia es la que más me ha gustado de las tres, con su carácter fuerte, valiente y su personalidad inconformista. La determinación tan inquebrantable que demuestra tener para vivir su propia vida aporta mucho a la novela, y su historia, ambientada en la Italia de los años cuarenta. es sin duda la mejor, para mi gusto.

Tess es simpática y su historia ambientada en la Italia moderna me gustó también, aunque es menos espectacular que la de su madre Flavia, y bastante más típica, en mi opinión. La trama del tercer personaje, Ginny, hija de Tess y nieta de Flavia, no es demasiado llamativa. Se trata de un personaje un tanto estereotipado: adolescente con crisis de identidad con los típicos problemas de su edad en torno a chicos, amigos y estudios. Su madre no comprende su interior y la historia de Ginny se centra en esto durante la mayor parte de la novela.

'La villa' es una novela que va de menos a más, sin duda alguna. Las últimas ciento cincuenta páginas son lo mejor, bajo mi punto de vista. La lectura engancha, las tres tramas se vuelven mucho más atractivas (sobre todo las de Flavia y Tess) y sentía que no podía parar de leer. Eso sí, también hay pasajes un poco extraños (por ejemplo, me costó mucho aceptar que todos los personajes sicilianos masculinos tuvieran la sangre TAN caliente), pero por lo general, considero que la novela de Rosanna Ley no solo ha logrado estar a la altura sino que ha superado mis expectativas.

La relación entre las tres mujeres protagonistas -abuela, madre y nieta- está muy presente en esta novela; es más: es el hilo conductor de la trama. El amor intergeneracional, no siempre comprendido, el perdón, la oportunidad, la espera, la esperanza... 'La villa' nos habla de todo eso y enseña al lector que las historias se repiten en cierto modo y con mayor frecuencia de la esperada, pues los temas que se tratan en ellas son universales. Ginny, Tess y Flavia, en el fondo, no son tan diferentes como ellas creen. Épocas distintas, países distintos, pero circunstancias similares que terminan uniendo a las tres protagonistas.

El ritmo de la novela es ágil. En ningún momento me ha dado la impresión de que 'La villa' flaqueara en ese aspecto en concreto. Esto es digno de mención, sobre todo teniendo en cuenta que presenta más de quinientas páginas y son tres las tramas principales. Los personajes están mejor construidos y llevados de lo que parece en un primer momento. Tess pasa de ser una mujer a la que parece importarle más su inestable relación con un hombre que cualquier otro elemento de su vida a ser una figura con inquietudes y responsabilidades. Ginny pasa de ser una adolescente enfadada con su entorno porque nadie la comprende a ser una figura que toma sus propias decisiones y encuentra su camino en la vida. Flavia, pasa de ser una mujer empeñada en cerrar las puertas de un pasado doloroso a compartirlo y aceptarlo porque es parte de ella.

A la trama le sucede tres cuartos de lo mismo: al principio me pareció un poco insustancial sin embargo me sorprendí pensando en que merecía mucho la pena bucear en ella y descubrir más sobre las tres mujeres. No son muchas las obras que van de un extremo a otro, y en ese sentido, me quito el sombrero ante Rosanna Ley. Explora la condición femenina en muchos de sus aspectos y eso es lo que más me ha gustado de la obra. Amor, relaciones familiares, decisiones vitales que tomar, éxitos y fracasos... en definitiva, encontrar la felicidad. Por eso, además de otras razones, considero que la novela merece ser tenida en cuenta.

En cuanto al final, está bien pero no es espectacular, en mi opinión. Con esto me refiero a que no es de esos que dejan con la boca abierta al lector al descubrirse una sorpresa inesperada. Responde a muchas incógnitas, las protagonistas salen bien paradas y todo queda cerrado: es uno de esos finales que me gustan.

Conclusión

La novela de Rosanna Ley es muy recomendable, entretenida, refrescante, mucho más que una novela de evasión pero sin los puntos débiles que suelen presentar las obras encasilladas en dicho género. No solo es para pasar un rato agradable en la piscina o en la playa, sino que da para más. La verdad es que me he dedicado más a disfrutar de la lectura que a tomar notas para después elaborar la reseña, y ese es el mejor indicativo de que una novela me ha gustado realmente.

'La villa' ha terminado siendo una grata sorpresa que, lo confieso, no esperaba encontrar en un libro de estas características. Se cuela entre mis favoritos del año. Por tanto, no me importaría leer algo más de la autora en un futuro. Gustará a todos aquellos que disfruten con novelas de evasión, incluso de chick-lit, aunque esta esconde un valor añadido que no pasa desapercibido.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

martes, 21 de mayo de 2013

Circo de fantasmas, Barbara Ewing








Bóveda, 2.013 (primera edición 2.011)
Premios: ninguno
Precio: 17 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Y allí, por fin, Millie y Faith vieron que estaba la todavía bella señorita Cordelia Preston, con el rostro extraño, fascinante y translúcido, un peinado raro con su mechón blanco de pelo y esos enormes ojos. De algún modo, hizo saltar sus corazones cuando la miraron como si no fuera real del todo. Sin embargo, les sonrió, como una persona real(...)".

La autora

Barbara Ewing nació en 1.944 en Nueva Zelanda, aunque ha pasado la mayor parte de su vida en Inglaterra. Es novelista, actriz y autora de obras de teatro. Se graduó en su país natal y se estableció en el Reino Unido en 1.965 para aplicarse como actriz en una escuela de teatro de Londres. 
Hizo su debut en el film 'El jardín de la tortura', de 1.967 y tras ella vinieron otras películas. También ha trabajando en televisión, pero no fue hasta 1.978 cuando se publicó su primera novela, 'Extraños'. Tras ella, siguieron otras siete más, La más reciente 'Circo de fantasmas', editada en castellano por Bóveda en el año 2.013.

Sinopsis

El Nueva York de mediados del siglo XIX es una ciudad fascinante, insolente y joven, donde abunda el dinero fresco, gentes llegadas de medio mundo e ideas innovadoras como el telégrafo, el daguerrotipo, la anestesia, el espiritismo, el ocultismo o las mesas parlantes. En el circo de Silas P. Swift se ocultan una madre y su hija —Cordelia y Gwenlliam Preston—, y allí tratan de encontrar consuelo para sus corazones heridos mientras provocan el entusiasmo del público en la Gran Carpa: Cordelia es una oscura mesmerista con poderes curativos; y su hija Gwenlliam, una aplaudida acróbata y funambulista. Pero en Londres el viejo y depravado duque Llannefydd, víctima del resentimiento y de la bilis que lo ahoga, está dispuesto a pagar diez mil libras a quien asesine a Cordelia y secuestre a su hija. De forma inesperada e irremisible, las dos mujeres se verán mezcladas con las bandas de Nueva York y el departamento de policía.

Mi crítica

Pedí este libro a la editorial Bóveda para más tarde enterarme de que 'Circo de fantasmas' es la segunda parte de una trilogía. A pesar de este contratiempo, puedo afirmar que en ningún momento me he sentido perdida mientras leía la novela y que, por tanto, deduzco que se pueden leer las partes por separado sin notar ningún contratiempo.

En 'Circo de fantasmas' se desarrollan dos historias paralelas. Por un lado, la de madre e hija, ambas artistas en un circo: Cordelia y Gwenlliam. Por otro lado, el duque Llanneflydd y sus oscuras intenciones, el antagonista que las hace buscar para rendir cuentas con ellas a causa de unos hechos sucedidos en el pasado. Sin que ninguna lo sepa, se convierten en objeto de búsqueda. Ha puesto precio a su captura: diez mil libras.

Barbara Ewing pone especial énfasis en llevar al lector de vuelta al siglo XIX: la ambientación es sobresaliente. Muchas páginas de esta novela son dedicadas a describir lugares, gentes y costumbres. Es cierto que la trama no avanza todo lo rápido que podría, pero a cambio el lector puede disfrutar de una escenografía magnífica.

En este sentido, estoy convencida de que para la autora era mucho más importante que el lector conociera el entorno en que se mueven sus personajes que el avance de la trama en sí. Cuando un elemento está representado de manera tan sobresaliente en una novela, siempre hay otros que acusan este desequilibrio, que a veces perjudica la lectura y otras, en cambio, la mejoran. Creo que en 'Circo de fantasmas' este desnivel compensa a la larga.

Al principio de la novela, el lector sabe más de las protagonistas por boca de terceros que por ellas mismas y eso no me terminó de gustar. Los demás personajes cuentan historias en las que madre e hija están involucradas, pero tarda en llegar esa primera escena en la que conocemos realmente a ambas. 

Es cierto que, conforme avanzan las páginas, los personajes están cada vez mejor perfilados. Las protagonistas comienzan a tener mayor presencia y el lector viaja a la era victoriana asomándose a las costumbres, las modas y los inventos que existían en Inglaterra y Estados Unidos: el espiritismo, las hermanas Fox, el mesmerismo, el descubrimiento de la anestesia, los daguerrotipos, la fotografía post-mortem... todo ello ya extinto o pasado de moda, y que en aquellos tiempos representaban la modernidad más absoluta.

La novela se ve salpicada de cuando en cuando de misivas que unos personajes se envían a otros, normalmente con regularidad. Durante la mayor parte de la obra, los más importantes las reciben de los secundarios. En el transcurso del último tercio de la misma, las cartas cuentan historias relevantes que tienen su propia introducción, nudo y desenlace. Es decir, cumplen la misión de informar al lector, pero también son subtramas disfrazadas que evolucionan al igual que lo hace la principal.

En momentos clave, Barbara Ewing introduce la presencia de flashbacks para que el lector conozca, por fin, el secreto mejor guardado de Cordelia y Gwenlliam: el trágico sino que les hizo huir a Estados Unidos dejando atrás su Inglaterra natal. Este es uno de los pocos puntos en los que la acción cobra verdadero protagonismo.

El final acontece a ritmo más lento. De hecho, posee un ritmo más pausado que el de la mayoría de cierres de novela que se pueden encontrar en obras de corte similar. 
Esto simplemente me ha llamado la atención, no es un comentario negativo: la conclusión de 'Circo de fantasmas' tiene un tono feliz durante el cual se afianzan una serie de sentimientos de unos personajes hacia otros, ya sean positivos o negativos.

Conclusión

A pesar de que 'Circo de fantasmas' sea una muy buena novela, con muchos elementos positivos a resaltar y que esté muy bien escrita, debo ser sincera y admitir que no me ha enganchado nada. Tal vez esto sea relevante para muchos potenciales lectores; en cambio a otros, no les suponga ningún problema. Considero que es preciso que en la reseña aparezcan todos los datos que he recopilado durante la lectura de cada obra, y no quería dejar este en el tintero. A pesar de todo, ha sido una lectura memorable. Quizá vuelva a leer algo de Barbara Ewing en un futuro.

'Circo de fantasmas' es todo lo contrario a un page-turner: es una novela para disfrutar sin prisas. Una obra que es un poco coral, en la que el protagonismo no llega a estar repartido del todo, pero no es exclusivo. 
Creo que esta novela la disfrutarán aquellos aficionados a leer género histórico, pues su ambientación está muy, muy lograda. A los demás lectores no sé si me atrevería a aconsejársela, pues la recreación de toda una época es su mayor cualidad y por lo que más destaca.

¿Recomendada?: .

*Gracias a Editorial Bóveda por haberme cedido el ejemplar.

lunes, 11 de febrero de 2013

Sorteo 200 seguidores


Recientemente, LaPágina17 llegó a los 200 seguidores. Muchas gracias a todos por hacerlo posible.

Tal y como hice cuando alcanzó el centenar, me dispongo a organizar un sorteo, pero esta vez serán dos los libros que participan en lugar de uno. Bajo el lema "dos libros, dos ganadores", las novelas que pueden ser tuyas son:


'La dama roja', de Giada Trebeschi, por cortesía de la editorial Bóveda que ha sido tan amable de ceder el ejemplar.

Sinopsis:

Año 1933, en una localidad cercana a Roma, una joven investigadora dirige a un grupo de estudiosos que analizan los restos que se han encontrado durante la restructuración de una villa perteneciente a la noble familia Olgiati. Letizia y sus dos colaboradores se ven sorprendentemente asediados por miembros de las milicias fascistas que se muestran demasiado interesados en los resultados de estas investigaciones. Par El 10 de marzo se hará pública una lista de participantes y el 16 de ese mes, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteece ser que bajo esos escombros se haya el tesoro de los Olgiati. Dentro de la casa Letizia descubre una pequeña habitación y en su interior el esqueleto de un ser humano y unas hojas escritas, que en un principio oculta a sus colaboradores. En secreto va leyendo el manuscrito y descubre que lo que busca el Regimém Fascista no es el tesoro de los Olgiati, sino el tesoro de Salomón.

'La muerte llega a Pemberley, de P.D. James. Editorial Brugera.

Sinopsis

Pemberley, año 1803. Han pasado seis años desde que Elizabeth y Darcy se casaran, creando un mundo perfecto que parece invulnerable. Pero de pronto, en la víspera de un baile, todo se tuerce. Un carruaje sale a toda prisa de la residencia, llevándose a Lydia, la hermana de Elizabeth, con su marido, el desafortunado Wickham, que ha sido expulsado de los dominios de Darcy. Sin embargo, Lydia no tarda en regresar, conmocionada, gritando que su marido ha sido asesinado. Sin previo aviso, Pemberley se zambulle en un escalofriante misterio. 

Para participar, se deben cumplir los siguientes requisitos obligatorios:

Ser seguidor de LaPágina17
+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 200
+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 201

Disponer de una dirección postal en España para poder hacer llegar el libro a su destino.

Realizar un comentario en esta entrada indicando claramente si se desea participar con 'La dama roja', con 'La muerte llega Pemberley' o con ambos. Asimismo, cada participante debe ir desglosando todos los puntos que ha reunido, poniendo los enlaces correspondientes y sumando cada uno de ellos.

Y los siguientes requisitos voluntarios:

+8 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos.

+5 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada.

+5 puntos por haber comentado anteriormente en la reseña de 'La dama roja' (copiad vuestro comentario)

+5 puntos a los que más comentan. Son: Carla(60) Carmen(77) Shorby(75) Tatty(113) y mientrasleo(105)

+2 puntos anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace (Abrir, detalles) o en su defecto la captura de pantalla).

+2 puntos anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace que resulta tras hacer click en 'publicado hace...' o en su defecto la captura de pantalla).  
+1 punto por contar (bien) todos los puntos.

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 30, si se cumplen todos los requisitos.

El sorteo estará activo hasta el 9 de marzo a las 23:59h. El 10 de marzo se hará pública una lista de participantes y el 16 de ese mes, se hará público el nombre de los ganadores/as del sorteo.
Gracias por participar y... ¡suerte!

viernes, 7 de diciembre de 2012

La dama roja, Giada Trebeschi








Boveda, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Es una herencia importante esta que te dejamos, una joya que lleva consigo una historia tremenda y bellísima. El regalo más grande que puedes hacernos es no olvidarla nunca. Luego, un día, sabrás a quién dejarla".

La autora

Giada Trebeschi es una autora italiana nacida en 1.973. Se licenció en Lenguas y Literatura Extranjera. Ha publicado diversos artículos y ensayos de Historia e Historia del Arte en revistas especializadas. 
Su primera novela 'Gli Ezzelino, Signori della Guerra', obtuvo gran éxito llegando a ser finalista del Premio Campiello – Opera Prima de 2.006. En 2.008 publicó su segunda novela ' Donne del Grimorio'. 'La dama roja' ha sido traducida al castellano por la editorial Bóveda. Es su más reciente novela, publicada en 2.012.

Sinopsis

En una localidad cercana a Roma en pleno apogeo del régimen fascista, Letizia Cantarini, una joven investigadora de historia del arte dirige a un grupo de estudiosos que analizan los restos que se han encontrado en una villa perteneciente a la noble familia Olgiati. Miembros de las milicias fascistas que se muestran demasiado interesados en los resultados de estas investigaciones. Letizia Cantarini descubre una pequeña habitación y en su interior el esqueleto de un ser humano y unas hojas escritas, que en un principio oculta a sus colaboradores

Mi crítica

Elegí esta novela de cuantas había disponibles en el catálogo de la editorial Bóveda porque es la que más llamó mi atención.
Quiero agradecer en esta entrada a la editorial por darme la oportunidad de elegir este título, y también el hecho de que me lo mandaran por duplicado pues será la novela que sortee en cuanto llegue a los doscientos seguidores para celebrar tal hito. Espero que tenga tanto éxito como el sorteo anterior.

Dicho esto, paso a mencionar que no conocía a la autora, Giada Trebeschi. Ni siquiera me sonaba. 'La dama roja' es una novela ligera, de aventuras, destinada a entretener. A pesar de que la trama tiene su miga, pues el lector recibe datos sobre el contexto en el que se desarrolla la historia, la información viene dada de forma similar a 'El código Da Vinci', es decir: a través de los diálogos que mantienen los personajes el lector se empapa de todo lo que necesita saber para comprender el avance de la novela.

La protagonista es Letizia Cantarini, historiadora que posee unas ideas muy avanzadas para el tiempo que le ha tocado vivir. Una mujer inteligente que debe hacer frente al machismo imperante en los círculos por los que debe moverse. Además, los camisas negras encargados de vigilar sus movimientos intentan minar constantemente su ánimo asegurando que su sitio no es el que le corresponde al ser mujer.
Letizia Cantarini no sólo tendrá que lidiar con esto, sino con sus propios fantasmas del pasado, que vuelven para atormentarla una vez más. 

Me ha llamado la atención que los capítulos no sólo incluyan en su título dónde se sitúa la acción en cada caso, sino que también la hora a la que se produce. Esto es debido a que el ritmo es trepidante, a que los acontecimientos se suceden rápidamente. Curiosamente y debido a lo que expuse con anterioridad, las partes en las que hay más diálogo el ritmo se ralentiza: el lector debe conocer ciertos datos con el fin de hacerle partícipe también a él en el misterio que se está tratando de desvelar. 

Hablando de los diálogos, no sé si ha habido un problema en la traducción o es cosa de Giada Trebeschi, pero lo cierto es que algunas frases suenan raras
Están construidas de manera un tanto rebuscada y no resultan naturales: demasiadas perífrasis verbales; en ocasiones, frases largas un tanto vacías de contenido...
Creo que es aquí donde reside el punto flaco de la novela. El vocabulario, además, en ocasiones se me antojó un tanto simple, pero es en los diálogos donde más se acusa esta característica.

Hay muchas situaciones tensas en 'La dama roja', en las que los personajes se ven al límite. Es ahí cuando el lector disfruta más, y las páginas pasan volando sin que uno se dé cuenta. En esos momentos, la novela engancha mucho y en esa tónica se mantiene a medida que la acción avanza.

El estilo narrativo empleado por Giada Trebeschi es sencillo de leer, y es difícil perderse en una trama en apariencia sencilla. Me ha gustado mucho que haya unido la persecución y expulsión que sufrieron los judíos de la península Ibérica en 1.492 con la persecución que vivieron antes y durante la segunda Guerra Mundial, en 1.938, fecha en la que acontece la novela. Creo que situar la obra en este contexto histórico es todo un acierto, pues le da un aire de glamour que no tendría si hubiese sido ambientada en la actualidad, por ejemplo. También da mucho juego poner de malos a los esbirros del régimen fascista de Mussolini.

Sin duda, el personaje que más me ha gustado de todos es Giulio De'Risis: tal y como nos lo muestra la autora es todo un hombre; guapo, inteligente, galán fiel... además, su psique está más desarrollada que en el resto de las figuras que intervienen en la novela, incluida la protagonista, la cual me parece demasiado perfecta. Giulio De'Risis tiene un aire de misterio que me ha gustado mucho.

En el último cuarto del libro los acontecimientos dan un giro inesperado, espectacular. La situación a la que deben enfrentarse los personajes ha cambiado tanto que el lector no sabe qué poder esperar del final. Particularmente, me ha gustado mucho que Giada Trebeschi haya dado la vuelta a la tortilla.

Llegando al final, se ha dado una circunstancia histórica de la que no puedo especificar nada porque no quiero desvelar detalles de la trama, pero que no me ha parecido nada verosímil.  Se me hace imposible imaginar lo que relata un pasaje concreto de la novela y esto ha restado puntos a mi valoración del conjunto.

Sin embargo, Giada Trebeschi ha escrito un buen final para su novela. Me ha gustado bastante porque pensé que sería mucho más enrevesado. La autora ha sabido sintetizar su trama y, sin complicarse demasiado la existencia, cerrar su novela dignamente.

Conclusión

Si tuviera que escoger un género para 'La dama roja', diría que se trata de una novela histórica de aventuras y misterio. La verdad es que tras el boom de 'El código Da Vinci' no había vuelto a leer algo similar, y me ha gustado bastante la experiencia proporcionada por la editorial Bóveda. Ambas tienen en común no sólo el género, sino su ritmo trepidante.
Recomiendo 'La dama roja' a todos aquellos que disfrutaron con 'El código Da Vinci' y a los que gusten del género histórico con un toque de misterio. 

Se deja leer más que bien y ofrece el entretenimiento perfecto para cualquier lector que se precie. Su trepidante ritmo compensa sus carencias en cuanto a estilo. 

¿Recomendada?: .

*Gracias a la editorial Bóveda por cederme el ejemplar
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...