Bóveda, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 18€
Adquisición: intercambio.
La autora
Ellen Marie Wiseman es una autora nacida en un pueblo al norte de Nueva York. De pequeña descubrió su amor por la lectura y la escritura, inspirada en su potente imaginación. Ya de adolescente, descubrió a los autores Stephen King, Anne Rice y Dean Koontz. Todos ellos marcaron su estilo y sus gustos literarios, que van desde lo paranormal hasta los clásicos. Siempre pensó que su primera novela contendría una trama de horror, pero se decantó por describir el infierno del Holocausto en 'El jardín de Dachau', su ópera prima. No fue a la universidad y eventualmente, dejó su empleo como bibliotecaria para dedicarse a tiempo completo a escribir. Su única fuente de documentación para escribir su novela fue internet, aunque también visitó la tierra natal de sus padres, Alemania, para inspirarse.
Sinopsis
Christine Bölz quiere conocer ese mundo que hay más allá de su pueblo, apenas vislumbrado gracias a la música, los libros... y a Isaac Bauerman, el hijo de la acaudalada familia judía para la que trabaja. El futuro que ambos sueñan compartir tropezará con obstáculos más insalvables que su origen social. Bajo el régimen de Hitler, en Alemania se aprueban nuevas leyes que prohíben a Christine volver a su trabajo y tener cualquier relación con Isaac.
Mi crítica
'El jardín de Dachau' es una novela extensa, de más de quinientas páginas. Como casi cualquier novela de estas características, considero que la trama tiene sus más y acusa sus menos a lo largo de las páginas. Hay partes que se me han antojado lentas, momentos más bien "muertos"; y en cambio otras son clave y han aportado mucho a la obra. No hay término medio.
Ya desde los primeros capítulos se intuye que un drama de proporciones épicas se está cociendo. Christine e Isaac van a unir sus destinos para siempre pero ello tendrá un coste, un precio demasiado alto. El lector no asiste a los inicios de un romance, sino que todo comienza con un amor correspondido en toda regla y que tendrá que soportar duras pruebas.
Una de las cosas que más me ha gustado de 'El jardín de Dachau' es que la acción se muestre desde la perspectiva de una familia alemana no judía. Cómo sufren por la imposición de las estrictas reglas nazis, cómo mina su moral la guerra, cómo deben protegerse de los continuos ataques aéreos, cómo pasan verdadera hambre... todo ello unido al hecho de tener que ser testigos, impotentes, de las injusticias cometidas contra sus vecinos judíos. La familia de Christine no simpatiza en absoluto con el régimen de Hitler, pero se ve obligada a forzar la situación para poder sobrevivir.
Todos los personajes, sin excepción, lo pasan muy mal durante aquellos años. Especialmente Christine, que se preocupa por su familia y por la persona a la que ama. Ellen Marie Wiseman no quiere dejarse nada en el tintero: cuenta con pelos y señales todo por lo que se ve obligada la protagonista a pasar y presenciar. Las atrocidades que cometen contra ella y algunos miembros de su familia, las barbaries de las que es testigo. Todo está narrado desde el punto de vista de Christine y en ocasiones puede llegar a sobrecoger su testimonio. Entiendo que la intención de la autora era esa precisamente.
Es escalofriante, sobre todo teniendo en cuenta que, salvando un par de giros de la trama propios de la ficción, todo lo que en este libro se narra pudo perfectamente suceder en aquel entonces. El infierno de Christine es plausible y verosímil. La crudeza de los hechos unido a que todo está construido sobre acontecimientos históricos convierten 'El jardín de Dachau' en una obra sobrecogedora.
La protagonista es un personaje que solo logré comprender a medias. No comparto todas las duras decisiones que va tomando según los acontecimientos se ponen más y más sombríos. Sus prioridades son un tanto desconcertantes, incluso al final del libro. Tampoco, por otro lado, considero que se deba juzgar duramente y con severidad a Christine. En el tipo de situaciones en que se ve metida, quién sabe cómo obraría cada uno de nosotros. Seguramente, en más de una ocasión nos equivocaríamos por completo, o tomaríamos una mala determinación.
Llega un punto en que parece que la historia está a punto de cerrarse. Sin embargo, no es así para nada, pues aún restan unas cien páginas para que el libro termine. Un vuelco de la trama está al acecho y pone de nuevo todo patas arriba. Este es un ejemplo que ilustra claramente lo que comentaba en el primer párrafo de esta reseña: la novela tiene un ritmo lento, hay partes muy calmadas y otras en las que la acción se torna interesante y muy intensa.
El final me ha gustado, aunque no esperaba que Christine tuviese la sangre fría que demuestra poseer en determinado momento. Incluso en las últimas páginas, Christine se mantiene en su línea siendo un personaje un tanto complicado y al que no se le puede tomar cariño por completo por la manera en que organiza sus preferencias.
Conclusión
A pesar de que considero que es una novela que merece la pena, no recomendaría leer 'El jardín de Dachau' a aquellas personas que estén atravesando uno de aquellos momentos lectores que no admiten lecturas tristes o duras. En cambio, lo recomiendo a aquellos amantes de este momento histórico. La novela de Ellen Marie Wiseman aporta un punto de vista no tan típico sobre lo que sucedió en la contienda y arroja luz acerca de cómo sufrieron los civiles las consecuencias de la guerra.
Valoración: 7/10
¿Recomendada?: Sí.