viernes, 13 de noviembre de 2015

Novedades editoriales noviembre 2.015

De nuevo os traigo la sección de cada mitad de mes: la de los libros más interesantes (en mi opinión) que salen a la venta en noviembre.

Allá vamos...

'El último adiós'. Kate Morton. Suma de Letras. 22,90 €
La nueva esperada novela de Kate Morton sale un mes antes de las Navidades seguida de una buena campaña de marketing. No es para menos: la autora australiana es toda una fábrica de best-sellers. Repite fórmula al trazar paralelismos entre el pasado (en este caso, los años treinta) y el presente. Las incógnitas se van desvelando de manera bastante atractiva hasta llegar a uno de esos inesperados finales a los que nos tiene acostumbrados Kate Morton. Es predecible, pero también es ir a lo seguro por parte del lector con esta lectura.

'Cicatriz'. Juan Gómez-Jurado. Ediciones B. 19,50 €
Juan Gómez-Jurado es el típico autor que me han recomendado hasta la saciedad y cuyos libros sigo sin leer. Es casi imperdonable, y por ello he traído a la lista de novedades apetecibles su nueva novela, 'Cicatriz'. Si soy honesta, admitiré que otros títulos del autor me llaman más la atención que este, pero no descartaría ni mucho menos estrenarme con el autor con esta obra. Un thriller que promete altas dosis de misterio e intriga del cual pronto comenzaremos a ver múltiples reseñas.
'La isla de Alice'. Daniel Sánchez-Arévalo. Planeta. 21,90 €
No me había fijado en que la novela está escrita por un director de cine. Tampoco me había fijado que viene avalada por este supuestamente prestigioso premio. El caso es que, prejuicios aparte, la sinopsis ha llamado mi atención. Parece tratarse de una novela de misterio en la que al comienzo se produce una muerte y habrá que averiguar, a lo largo de las páginas, por qué dicho personaje muere en una isla. No me importaría leerla, pero siempre que las reseñas acompañen.
'Todo lo perdido y lo encontrado'. Lucy Foley. Maeva. 21,90 €
Sinceramente, es el que menos llama mi atención de los cuatro que presento hoy por una sencilla razón: parece prometer más de lo mismo. Búsqueda de la identidad propia por parte de la protagonista, averiguar una serie de misterios en torno a un personaje cercano a ella, una casa en la que se esconden dichas incógnitas... En fin, que si no hay reseñas que pongan por las nubes esta novela, tampoco la descartaría puesto que dicho planteamiento me suele resultar ameno de leer, pero una se termina aburriendo de siempre lo mismo.


Y tras haberos presentado estas cuatro novedades, mi pregunta es siempre la misma: ¿cuál os llama más la atención? ¿Cuál vais a leer? 

Que paséis un feliz viernes.

martes, 10 de noviembre de 2015

Amanece en París, Paloma Sanz








Temas de Hoy, 2.010
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 €
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Paloma Sanz es una autora nacida en Pozuelo de Alarcón, Madrid. Estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y en 1.986 entró a formar parte de la plantilla de Antena 3 Radio. Desde entonces está vinculada al mundo de la comunicación. A partir de 2.006, queriendo dar un rumbo definitivo a su carrera, comenzó a colaborar en distintas publicaciones. En septiembre de 2.009 publicó su primer libro en Temas de Hoy, 'Rojo pasión, negro destino, verde porvenir', que ya ha alcanzado la 4. ª Edición. Su segunda novela, publicada bajo el mismo sello, es 'Amanece en París'.

Sinopsis

A los noventa años, Ramiro Santisteban aún recuerda con desolación el día que él y su familia tuvieron que abandonar su tierra natal huyendo de las tropas nacionales. Acogidos por el país galo, el ejército francés le alista en sus filas junto a su padre y a su hermano. Los tres caen prisioneros de los alemanes y son conducidos al campo de exterminio nazi de Mauthausen, en Austria.

Mi crítica

'Amanece en París' es una novela escrita en tono sencillo y estilo narrativo expositivo que acerca al lector a uno de los campos de exterminio nazis más famosos desde una perspectiva diferente: de la los presos republicanos españoles que se vieron atrapados en dicho infierno al tratar de escapar de la Guerra Civil. El principal testimonio es el de Ramiro Santiesteban, que narra en primera persona lo sucedido a él y a dos miembros más de su familia. Su hermano Manuel y el padre de ambos, Nicasio.

La novela de Paloma Sanz se podría más bien considerar una biografía novelada. Para empezar, porque está basada casi por completo en hechos reales y para continuar, porque es mucho más relevante el fondo que la forma. No es la típica novela al uso y se nota que es el testimonio de Ramiro Santiesteban lo más relevante, quedando el resto de elementos o recursos en un segundo plano.

Mauthasen fue un infierno para los tres personajes principales de esta novela y Paloma Sanz no escatima en detalles: gran parte de la obra está dedicada a relatar cómo transcurrió su estancia en aquel campo de la muerte. Algo que sinceramente ha llamado mi atención es cómo la autora recalca que existía mucha camaradería entre los españoles que allí se encontraban prisioneros. Se favorecían unos a los otros por encima de otros compañeros, buscando que los compatriotas quedasen siempre en mejor posición. Incluso aunque ello tuviese que significar la muerte de algún inocente compañero de destino. Cargar con ello en la conciencia no tuvo que ser fácil. Esto es algo que por un lado me horroriza y por el otro me sorprende en el buen sentido del término. Me pregunto si en los tiempos que estamos, en las mismas circunstancias, reaccionarían de la misma manera. 

Los judíos constituían el punto central de odio de los nazis. Los republicanos españoles llegaron a los campos de exterminio por causas no directamente relacionadas con su particular cruzada. Eran presos políticos, pero no sus presos políticos. Es por esto, unido a la solidaridad que forjaron entre ellos, por lo que personas como Ramiro Santiesteban pudieron dar su testimonio tras la liberación de los campos en el año 1.945.

El ritmo narrativo en general es el adecuado en cada momento, bajo mi punto de vista. Se adecúa a la intensidad del pasaje en cuestión, aunque el inicio y el final de la novela para mi son los menos interesantes. He de admitir que, en lo que a las últimas páginas respecta, me resultaron un tanto lentas. Los detalles que faltan para que la obra concluya se hacen de rogar y, particularmente, opino que la historia de amor que surge entre el protagonista y un personaje que aparece al final o bien no ha sido contada como debería, o no tiene tanta relevancia como la autora quiere dar a entender.

Conclusión

'Amanece en París' es una novela dura que no lo es tanto con otras que también tocan la cuestión del Holocausto, pero que sin embargo es muy intensa. Gracias a la fuerza de voluntad, las ganas de vivir y de velar por su familia, Ramiro Santiesteban logró salir adelante a pesar de todos los infortunios que le tocó en suerte vivir. Testimonios así son todo un ejemplo de coraje y valentía. Me alegra que gracias a Paloma Sanz el mundo no se haya perdido una historia semejante y que las futuras generaciones seamos conscientes de lo que pasó. Recomiendo la novela a todo aquel que sienta especial interés por el destino de los aproximadamente siete mil republicanos españoles que vivieron el infierno nazi.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

sábado, 7 de noviembre de 2015

IMM octubre 2.015

Hoy os traigo una sección que no es fija en el blog, pero sí que lo es en mi canal de Youtube. Se trata del IMM, o In My Mailbox, o los libros que van llegando a mis estanterías. En este caso, os hablo en el vídeo de las más recientes incorporaciones del pasado mes de octubre.

¡Espero que os guste!


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Corazón blanco, corazón negro, Jonathan Odell








Grijalbo, 2.012
Premios; ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: intercambio.









El autor

Jonathan Odell es un autor nacido en el estado norteamericano de Mississippi en la década de los cincuenta, se vio involucrado en la defensa de los Derechos Civiles en su etapa universitaria. Ha estado formando parte de distintos departamentos de Recursos Humanos durante unos treinta años. Su primera novela, titulada en inglés 'The View from Delphi', ya habla sobre la situación de desigualdad entre blancos y negros que existía antes de los movimientos sociales. Después vino 'Corazón blanco, corazón negro', que es su novela más famosa. En 2.015 publicó una recopilación de historias cortas y primeros relatos. Asimismo, recientemente ha escrito ensayos sobre cómo lidiar con el condicionante de ser homosexual en un estado tan conservador como el sureño que le vio nacer.

Sinopsis

En 1.847, la niña Granada nació para ser una esclava más en la plantación Satterfield y deslomarse trabajando en los campos de algodón. Sin embargo, el destino la ha sacado de las míseras barracas y la ha llevado a la casa grande para convertirse en la muñeca que un ama desquiciada viste con la ropa de su hija muerta. Pero esa vida cómoda, alejada de los orígenes, termina de repente con la llegada de alguien muy especial.

Mi crítica

Tenía muchas ganas de leer este libro desde hacía ya un tiempo, y ello inevitablemente se traduce en que mis expectativas también eran bastante elevadas. Innumerables veces este binomio me ha jugado malas pasadas, pero por suerte esta vez no ha sucedido así. Si bien es cierto que la novela no comienza de una manera atractiva, bajo mi punto de vista. El inicio es lento, incluso podría afirmar que tedioso en cierto sentido. Cuesta meterse en la historia. Sin embargo, este patrón comienza a variar a partir de la página cien en adelante. 

El motivo principal de tal cambio, en mi opinión, reside en que la protagonista, Granada, comienza a experimentar una transformación. Con ello, el enfoque a través del cual se presenta la trama tampoco es el mismo. Debido a la introducción de un nuevo y vital personaje, la protagonista sufrirá una metamorfosis. Si bien la unión de ambas figuras es fruto del, a priori para el lector, azar más absoluto, el vínculo que se crea entre ambas y cómo este se va haciendo más y más estrecho es, sin duda alguna, uno de los puntos fuertes de la novela.

Opino que los personajes principales están muy bien trazados y conseguidos. 'Corazón blanco, corazón negro' está escrita con una gran sensibilidad. Este es el rasgo más notable del autor, y queda patente tanto en su estilo narrativo como en su manera de abordar la historia que cuenta. A pesar de que la obra de Jonathan Odell pueda encajar en la clasificación de novela histórica, a mi juicio esto es solo porque el contexto no se asienta en nuestros días o en años cercanos. La trama rezuma sensibilidad, incluso podríamos estar hablando de algo parecido al realismo mágico. 

Mientras leía 'Corazón blanco, corazón negro' me venían a la cabeza constantes reminiscencias de muchas obras de Isabel Allende en sus mejores tiempos. Esto me sorprendió, pues no hay nada más alejado de la autora chilena que un escritor norteamericano. Sin embargo, no hay que dejarse llevar por los prejuicios, las apariencias o incluso las ideas concebidas a raíz de la experiencia. En este sentido, la novela de Jonathan Odell, a pesar de que trata un tema del que me gusta leer, no se parece a nada que haya leído hasta la fecha que lleve contenga el desarrollo de un argumento similar.

Por lo tanto, a pesar de que el ritmo sea en ocasiones algo lento, y a pesar de que particularmente me costase introducirme en la trama, me ha gustado mucho 'Corazón blanco, corazón negro'. La novela es asimismo didáctica, ya que introduce al lector en un mundo para muchos desconocido: la labor de las parteras y médicas sin titulación pero con conocimientos de remedios y curas en los poblados de esclavos. Eran figuras muy importantes y reconocidas para la comunidad hasta bien entrado el siglo XX.

Cambiando de tercio, mención especial bajo mi punto de vista merece el personaje de Polly Shine. Es el alma de la novela, la razón por la cual todo cobra sentido. No solo es respetada y querida por los personajes, sino que esa admiración que despierta consigue de alguna manera traspasar el papel y llegar al lector. Y lo va ganando poco a poco, que es como de verdad se logran las cosas importantes. No es un personaje vital por su carácter, sino por todo lo que enseña, muestra, transmite. 

Desgraciadamente, al igual que el comienzo de la novela, el final tampoco ha llegado a convencerme. Es muy pausado, va perdiendo fuelle a medida que quedan menos páginas para concluir y apenas sucede nada relevante. Lo más importante ha sido resuelto unas páginas atrás. Lo único que queda por conocer es la relación que tiene un personaje con respecto a Granada, pero esta cuestión era algo de apenas relevancia. 

Conclusión

Es por todo lo que me mencionado a lo largo de esta reseña por que no me importaría leer algo más de Jonathan Odell en un futuro. Recomiendo la lectura de 'Corazón blanco, corazón negro' a quienes deseen leer una novela bien construida, escrita con gran sensibilidad e incluso se podría decir que con cierta carga didáctica. Ha sido una buena lectura de la que personalmente he disfrutado bastante.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

domingo, 1 de noviembre de 2015

La abuela Lola, Cecilia Samartín







Martínez Roca, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: rebajas.










La autora

Ya presenté a la autora, la cubana Cecilia Samartín, en la reseña de 'El don de Ana'.

Sinopsis

Sebastian sueña con ser un niño igual que los demás, con ser capaz de correr como el viento en el campo de fútbol y marcar un gol. Pero su corazón tiene un defecto desde que nació, lo que significa que no puede cumplir sus deseos. No obstante, Sebastian ha logrado encontrar su lugar en el mundo gracias a su excéntrica abuela Lola  y al amor que esta siente por la cocina. Ambos preparan juntos riquísimos y exóticos platos puertorriqueños, el país de origen de su abuela. La complicidad que crece entre ambos (un niño enfermo y una anciana) se convierte pronto en un fuerte vínculo que logra unir de nuevo a una familia desestructurada, pues, como siempre dice Lola, «una comida preparada con amor no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma».

Mi crítica

'El don de Ana' fue una de mis lecturas favoritas del año 2.014. Quise repetir en seguida con 'La abuela Lola', pero dejé esperar un tiempo hasta que finalmente la leí. Quizás las expectativas tan elevadas de nuevo me la han vuelto a jugar, pero de lo que sí estoy convencida es que de principio a fin disfruté mucho más con 'El don de Ana'. Los motivos son varios.

Considero que a Cecilia Samartín se le da mucho mejor ponerse en la piel de un adulto que en la de un niño, como sucede en 'La abuela Lola'. No es que lo haga mal ni mucho menos, pero en ningún momento logré sentirme del todo cómoda con Sebastian. No terminaba de creerme su personaje ni su discurso. De hecho, he disfrutado muchísimo más con su abuela, su personalidad y sus historias, que considero daban mucho más juego. La perspectiva de Sebastian es demasiado adulta en algunas ocasiones, algo comprensible dado que no se trata de un niño convencional, sino uno que ha pasado por mucho en la vida. Sin embargo, hubo siempre un poso demasiado adulto en su manera de percibir lo que sucedía a su alrededor.

Tampoco me ha convencido tanto como en otras ocasiones la idea de mezclar reuniones familiares y comida suculenta. Bajo mi punto de vista, la abuela Lola tiene personalidad suficiente como para poder llevar la voz cantante sin utilizar recursos externos como la comida. Sus historias, a pesar de que no están demasiado desarrolladas, me han parecido muy llamativas e incluso podrían haber sido el germen de nuevas obras. 

'La abuela Lola' encierra una historia tierna, emotiva y triste, pero que da un mensaje de esperanza al final. Por lo que he podido comprobar tras leer dos libros de la misma autora, es un sello personal el cerrar sus novelas con positivismo a pesar de todo, y tratando de enseñar algo. Eso me gusta. En este caso, se transmite un mensaje de conciliación, de amor y entendimiento en el entorno de la familia. Por mucho que nos pueda ofender alguien muy cercano a nosotros, merece la pena permanecer unidos para disfrutar en los buenos momentos y soportar mejor los reveses de la vida. Desgraciadamente, muchas veces los seres humanos solo cambiamos nuestra actitud cuando ya no hay remedio, o cuando es imposible recuperar el tiempo perdido.

Algo que me parece un punto positivo es que en ningún momento el argumento me resultó predecible. Siempre tuve en mente que se iba a producir un hecho concreto en determinado punto de la novela y no sucede esto para nada. Lo que me ha faltado para enamorarme de esta obra es, sin duda, haberle cogido más cariño al protagonista y narrador de 'La abuela Lola', Sebastian.

El final de la novela, aparte de ser bastante emotivo, da respuesta a ciertas cuestiones no vitales pero sí importantes al fin y al cabo. Son pequeñas incógnitas que el lector no comprende del todo hasta que son expuestas en las últimas páginas de la obra. Así todo encaja y uno comprende por qué determinado personaje actúa como lo hace; o por qué Lola manifiesta un comportamiento en principio errático. 

Conclusión

Recomiendo la lectura de esta novela, aunque reconozco que para mi no ha sido del todo positivo comprobar que la voz cantante en la historia era llevada por el nieto en lugar de por la abuela Lola, considero que merece la pena. Espero que pronto saque un nuevo libro Cecilia Samartín. Aunque echo de menos en sus obras un estilo narrativo propio de alguien nacido en el Caribe que se pierde en la traducción del inglés al castellano, la sensibilidad de la que hace gala para escribir sus historias permanece, por suerte, intacta.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...