Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia Samartín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cecilia Samartín. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de marzo de 2017

Fantasmas del corazón, Cecilia Samartín








Artime, 2.006
Premios: ninguno.
Precio: descatalogado.
Adquisición: librería de segunda mano.








La autora

Ya presenté a la autora, Cecilia Samartín, en las reseñas de 'El don de Ana' y 'La abuela Lola'.

Sinopsis

Nora y Alicia son dos niñas que se adentran en la adolescencia al mismo tiempo que estalla la revolución cubana. Ven cómo el mundo de su infancia va desapareciendo poco a poco, hasta que sus vidas se separan. Los padres de una deciden exiliarse a Estados Unidos dejando atrás todo lo conocido y querido, su casa, sus recuerdos, y su amiga.  Años más tarde, cuando la situación se hace insostenible, ha llegado el momento de regresar.

Mi crítica

Desde que leí 'El don de Ana' supe que, eventualmente, terminaría leyendo todos los libros de Cecilia Samartín. Tan solo con uno de sus libros supe que debía seguirle la pista y así lo hice, así lo hago. Sin embargo, no disfruté tanto como me hubiera gustado con 'La abuela Lola': ni los personajes ni la trama me parecieron tan cercanos e intensos como me esperaba. 

De cualquier modo, poco después pude hacerme con 'Fantasmas del corazón' en una librería de segunda mano. A aquellas alturas, y aun hoy, este libro está descatalogado y es difícil de encontrar. Ni siquiera había dado la vuelta a la cubierta para descubrir de qué trataba y ya estaba pasando por caja para llevármelo conmigo. Tras haber dejado pasar un tiempo, decidí que le había llegado el turno y debo decir que he vuelto a conectar con la autora con la misma intensidad que lo hice la primera vez. 

La trama que esconde 'Fantasmas del corazón' ha llegado realmente a emocionarme. Me ha encantado a pesar de toda la tristeza que encierran sus páginas. Se trata de una novela melancólica en muchos sentidos y definitivamente muy nostálgica. Y es agridulce, ya que todo ese dolor termina dejando siempre un poso de esperanza. Desde luego, se trata de una canción de amor a Cuba, de la que me he enamorado en esta obra. 

El estilo narrativo de Cecilia Samartín es como siempre impecable: pulcro y muy cuidado, bello y sin caer en pomposidades y cursilerías. La novela entera es un canto a la nostalgia como estado de ánimo, como modo de vida. Es el que adoptaron y adoptan muchos de aquellos que se ven obligados a dejar su tierra atrás, dejando abandonado un pedacito de su corazón y de su ser. Las descripciones de La Habana son muy visuales y hermosas, y me encantaría ver a través de los ojos de Cecilia Samartín esa Cuba que aparece en este libro.

'Fantasmas del corazón' se centra en relatar la vida de dos primas: Nora y Alicia. Ambas pertenecen a la clase acomodada de la sociedad habanera precastrista. Las dos niñas quieren darse prisa por crecer e ir descubriendo todo lo que el mundo tiene que ofrecerles. Sin embargo, ni ellas ni nadie de su entorno están preparados para lo que está por suceder cuando Fidel Castro se hace con el poder en Cuba.

Todo cambiará y nada volverá a ser como antes. Las vidas de estas dos primas pero, sobre todo, amigas, se verá puesta a prueba. Gran parte de lo que sucede en la novela está basado o inspirado en hechos reales que Cecilia Samartín recoge de testimonios que relatan miembros de su familia o amigos cercanos. Esto hace de ciertos pasajes algo todavía más difícil de digerir. Y lo es porque la facilidad con la que uno puede conectar con las protagonistas lo termina complicando para el lector.

Los personajes están muy bien construidos, sobre todo me ha gustado la manera en que la autora realiza la transición de las protagonistas Nora y Alicia de niñas y adolescentes a mujeres adultas. Cada una de ellas, debido a sus circunstancias, evoluciona de manera distinta pero palpable. Nora y Alicia se enfrentan a distintas realidades pero terminan comprendiéndose y apoyándose mutuamente. Ni siquiera la revolución es capaz de desunir los fuertes vínculos que se establecen en las familias. 

El final y las páginas que lo preceden me han gustado mucho: el modo en que la novela concluye ha sido el mejor que podía esperar tras todo lo vivido por las dos protagonistas. Esta lectura me ha dejado tocada: tras terminarla, me dio por reflexionar acerca de lo afortunados que somos aquellos que no tenemos nada importante que echar de menos, que no tenemos más que preocupaciones mundanas.

Conclusión

No deseo engañar a nadie: 'Fantasmas del corazón' es una novela dura y hay que elegir el mejor momento para abordar su lectura. Sin embargo, eso no quita para que aconseje su lectura sin ningún género de dudas. Lo cierto es que a estas alturas, con tantos libros leídos, es difícil que una novela llegue a emocionarme al nivel en que 'Fantasmas del corazón' lo ha hecho. Diría me ha llegado a gustar tanto como 'El don de Ana', en ningún caso más. 

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .

domingo, 1 de noviembre de 2015

La abuela Lola, Cecilia Samartín







Martínez Roca, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 5,95 € (en rebajas).
Adquisición: rebajas.










La autora

Ya presenté a la autora, la cubana Cecilia Samartín, en la reseña de 'El don de Ana'.

Sinopsis

Sebastian sueña con ser un niño igual que los demás, con ser capaz de correr como el viento en el campo de fútbol y marcar un gol. Pero su corazón tiene un defecto desde que nació, lo que significa que no puede cumplir sus deseos. No obstante, Sebastian ha logrado encontrar su lugar en el mundo gracias a su excéntrica abuela Lola  y al amor que esta siente por la cocina. Ambos preparan juntos riquísimos y exóticos platos puertorriqueños, el país de origen de su abuela. La complicidad que crece entre ambos (un niño enfermo y una anciana) se convierte pronto en un fuerte vínculo que logra unir de nuevo a una familia desestructurada, pues, como siempre dice Lola, «una comida preparada con amor no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma».

Mi crítica

'El don de Ana' fue una de mis lecturas favoritas del año 2.014. Quise repetir en seguida con 'La abuela Lola', pero dejé esperar un tiempo hasta que finalmente la leí. Quizás las expectativas tan elevadas de nuevo me la han vuelto a jugar, pero de lo que sí estoy convencida es que de principio a fin disfruté mucho más con 'El don de Ana'. Los motivos son varios.

Considero que a Cecilia Samartín se le da mucho mejor ponerse en la piel de un adulto que en la de un niño, como sucede en 'La abuela Lola'. No es que lo haga mal ni mucho menos, pero en ningún momento logré sentirme del todo cómoda con Sebastian. No terminaba de creerme su personaje ni su discurso. De hecho, he disfrutado muchísimo más con su abuela, su personalidad y sus historias, que considero daban mucho más juego. La perspectiva de Sebastian es demasiado adulta en algunas ocasiones, algo comprensible dado que no se trata de un niño convencional, sino uno que ha pasado por mucho en la vida. Sin embargo, hubo siempre un poso demasiado adulto en su manera de percibir lo que sucedía a su alrededor.

Tampoco me ha convencido tanto como en otras ocasiones la idea de mezclar reuniones familiares y comida suculenta. Bajo mi punto de vista, la abuela Lola tiene personalidad suficiente como para poder llevar la voz cantante sin utilizar recursos externos como la comida. Sus historias, a pesar de que no están demasiado desarrolladas, me han parecido muy llamativas e incluso podrían haber sido el germen de nuevas obras. 

'La abuela Lola' encierra una historia tierna, emotiva y triste, pero que da un mensaje de esperanza al final. Por lo que he podido comprobar tras leer dos libros de la misma autora, es un sello personal el cerrar sus novelas con positivismo a pesar de todo, y tratando de enseñar algo. Eso me gusta. En este caso, se transmite un mensaje de conciliación, de amor y entendimiento en el entorno de la familia. Por mucho que nos pueda ofender alguien muy cercano a nosotros, merece la pena permanecer unidos para disfrutar en los buenos momentos y soportar mejor los reveses de la vida. Desgraciadamente, muchas veces los seres humanos solo cambiamos nuestra actitud cuando ya no hay remedio, o cuando es imposible recuperar el tiempo perdido.

Algo que me parece un punto positivo es que en ningún momento el argumento me resultó predecible. Siempre tuve en mente que se iba a producir un hecho concreto en determinado punto de la novela y no sucede esto para nada. Lo que me ha faltado para enamorarme de esta obra es, sin duda, haberle cogido más cariño al protagonista y narrador de 'La abuela Lola', Sebastian.

El final de la novela, aparte de ser bastante emotivo, da respuesta a ciertas cuestiones no vitales pero sí importantes al fin y al cabo. Son pequeñas incógnitas que el lector no comprende del todo hasta que son expuestas en las últimas páginas de la obra. Así todo encaja y uno comprende por qué determinado personaje actúa como lo hace; o por qué Lola manifiesta un comportamiento en principio errático. 

Conclusión

Recomiendo la lectura de esta novela, aunque reconozco que para mi no ha sido del todo positivo comprobar que la voz cantante en la historia era llevada por el nieto en lugar de por la abuela Lola, considero que merece la pena. Espero que pronto saque un nuevo libro Cecilia Samartín. Aunque echo de menos en sus obras un estilo narrativo propio de alguien nacido en el Caribe que se pierde en la traducción del inglés al castellano, la sensibilidad de la que hace gala para escribir sus historias permanece, por suerte, intacta.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

domingo, 17 de agosto de 2014

El don de Ana, Cecilia Samartín








Martínez Roca, 2.013
Premios: premio Mariposa.
Precio: 21,50 €
Adquisición: intercambio.









"Cuando llegó al último escalón, miró a su alrededor como aturdida, como si no hubiera pasado los últimos veinte años de su vida en aquella casa. Si alguien le hubiera preguntado dónde estaba o incluso su nombre, es posible que no hubiera sabido responder".

La autora

Cecilia Samartín es una reconocida autora cubana. Nacida en La Habana, cuando tan solo era una niña se vio obligada a huir de Cuba debido a la Revolución. Desde entonces vive en California con su marido. Muchos de sus libros tratan esta dura realidad que le tocó vivir en su más tierna infancia. Estudió psicología, terapia familiar y terapia matrimonial. Ha trabajado durante más de veinte años en diversos proyectos para ayudar a mejorar las condiciones de los más desfavorecidos en Los Ángeles. Entre su larga trayectoria como escritora destacan títulos como 'Señor peregrino' y 'La abuela Lola', entre otros.

Sinopsis

Ana es una niña salvadoreña que vive la crudeza de la guerra en su país. Tras ser atacado el pueblo en el que vive, se ve obligada a huir. Con ayuda de una monja, emigrará del país y se instalará en Estados Unidos. La adolescencia de Ana transcurre entre los muros de un convento, pero poco antes de tomar los votos, comienza a trabajar como niñera en casa de una pareja acaudalada de California, en la que su don volverá a salir a la luz.

Mi crítica

Tenía los libros de esta autora en el punto de mira desde hacía ya un tiempo, tanto por este título como por 'La abuela Lola'. La sinopsis que se puede leer en la contraportada no es la que he escrito de mi puño y letra en esta reseña. Por el contrario, es mucho más misteriosa, prácticamente no desvela nada de la trama e insta al lector a que descubra por sí mismo qué esconden las páginas de esta obra. Particularmente, suelo desconfiar de este tipo de mensajes, pero alentada por las buenas críticas que presenta 'El don de Ana' en internet, no pude resistirme.

Esperaba encontrar realismo mágico, para qué voy a mentir. Por eso, me sorprendió no hallar este elemento en las páginas de la novela. Esperaba encontrar un argumento desarrollado entre Cuba y los Estados Unidos, una obra de corte alegre. Cuál fue mi sorpresa, entonces, al descubrir que la acción se ubica en el país de El Salvador. 

La parte más mística o sobrenatural de la novela no me ha entusiasmado mucho, pero tampoco me ha desagradado toparme con ella. Aunque al principio no me estaba enganchando demasiado la lectura, definitivamente 'El don de Ana' es una obra que va de menos a más, me ha atrapado poco a poco, y por completo.

Desde el desarrollo del argumento, hasta los personajes y el estilo narrativo, considero que solo una persona con una gran sensibilidad y mundo interior ha sido capaz de escribir este libro. Cecilia Samartín escribe utilizando un lenguaje sencillo pero muy cuidado. Me ha impresionado lo depurado que está el texto. Además, en mi opinión ha sabido crear fantásticos personajes que están a la altura de lo que se espera de ellos, a la altura de esa gran historia que encierra las páginas de 'El don de Ana'.

Me ha llamado la atención que en algunos capítulos la historia esté narrada en primera persona, mientras que en otros sea un narrador omnisciente el que va relatando lo que sucede. Considero este movimiento como una estrategia muy inteligente por parte de la autora, pues dependiendo de la magnitud del pasaje, logra mayor o menor intensidad narrativa, según convenga en cada caso.

Cecilia Samartín cuenta en esta novela una historia muy bonita, algo triste en ocasiones, que hace reflexionar al lector. Algunos personajes son muy infelices teniéndolo todo a su alcance; mientras que otras figuras son mucho más dichosas poseyendo mucho menos. A pesar de que no comparto las creencias espirituales de las que se ayuda la protagonista para seguir adelante en los momentos más oscuros de su vida, como bien aparece en la novela, todos necesitamos algo a lo que aferrarnos para conseguir fuerzas en pos de salir adelante. Unos tienen a Dios, otros, se buscan su particular dios.

La novela de Cecilia Samartín tiene incluso una pequeña gran historia de amor que particularmente a mi me ha gustado muchísimo: cómo se fragua, de una forma tan sutil pero tan intensa. Ana es un gran personaje, una protagonista cuyo carácter es bondadoso por naturaleza, y cuyas acciones pasan desapercibidas en un mundo dominado por las apariencias y el egoísmo. Hay otros personajes que también son dignos de mención, aunque por otras razones. Son, por ejemplo: Millie, Josepha, Adam, Teddy, Jessie y Lillian.

El clímax de la novela y el final me han gustado también muchísimo. Me he emocionado incluso leyendo las últimas páginas, algo que considero muy difícil de lograr, pues el autor debe llegar al alma del lector y conectar con ella a un nivel muy profundo para que eso suceda. La trama del presente y la del pasado confluyen de un modo muy especial y emotivo que me ha encantado

Conclusión

'El don de Ana' se cuela en mi particular ranking de mis lecturas favoritas del año. Utilizo la expresión "se cuela" porque he tenido la sensación de que así sucedía: sin apenas darme cuenta, de pronto. Tengo ganas de volver a leer algo de Cecilia Samartín, y en mis estanterías ya me está esperando 'La abuela Lola'. 

Recomiendo 'El don de Ana' a todo tipo de lectores en general. La prosa es cálida y envolvente, la protagonista está muy bien perfilada, la lectura aporta algo... creo que son motivos suficientes como para animar a cualquiera a leer esta novela.

Valoración: 9/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...