martes, 15 de enero de 2013

Novedades editoriales enero 2.013

Confieso que he tardado más de lo habitual en preparar este post. Si diciembre me pareció algo flojo, enero va por la misma línea, salvo un par de honrosas excepciones. Una pena comenzar el año sin demasiadas ganas de adquirir novedades. Espero que la cosa remonte en los meses venideros.
He aquí las pocas novelas que han conseguido llamar mi atención; la mayoría han salido este mes, y están disponibles en la inmensa mayoría de las librerías:

'Peores maneras de morir'. Francisco González Ledesma. Editorial Planeta. 18,90 €
Me gusta mucho cómo escribe Francisco González Ledesma. Ya tuve la oportunidad de tomarle la medida en 'Una novela de barrio', de la que lamentablemente no hice reseña. Me parece un buen escritor del género, lo domina y lo hace propio imprimiendo carácter y personalidad a sus obras. Hace tiempo que tengo abandonada la novela negra, y no me importaría volver a ella leyendo un título como este. No he leído críticas todavía, pero sé que está disponible ya en las librerías. Dudo que las primeras reseñas tarden mucho en estar disponibles.
'Regreso a Kersey'. Leila Meacham. Editorial Viceversa. 19,95 €
Hace tiempo, en el blog de Tatty leí una reseña de una novela de la misma autora, 'Las rosas de Somerset'. Aunque esta no sea una novedad propiamente dicha (fue publicada a finales de 2.012) y aunque su sinopsis, en mi opinión, no sea tan atractiva como el título anteriormente mencionado no me importaría probar con algo de Leila Meacham.
No he leído apenas reseñas de sus novelas, y tampoco he visto sus libros a la venta en ningún lugar físico. Tendré que investigar un poco más acerca de ella...
'El pensionado de Neuwelke'. José C. Vales. Planeta. 19,90 €
Esta novela está calando con fuerza en la blogosfera como una de las novedades más apetitosas que surgen este mes. La vi anunciada en el blog de Laky, y coincido con ella: tanto la portada como la sinopsis pintan bien, aunque no las tengo todas conmigo en lo que al argumento se refiere. Hasta que lea algunas reseñas ni la descartaré, ni la apuntaré en mi lista de imprescindibles. No he leído nada del autor, pero la novela presenta algunos elementos que llaman poderosamente mi atención: homenaje a la literatura decimonónica, secretos...
'Lugares que no aparecen en los mapas'. Berta Noy, Temas de Hoy. 18,90 €
Estamos ante una novela intimista de la cual no tengo referencias. La sinopsis -amores pasados, amores intensos pretéritos que, de pronto, vuelven de pronto rompiendo una feliz monotonía-, me atrae y no me atrae al mismo tiempo: puede esconder una novela genial o una novela sin apenas acción, soporífera. Dudo que en este caso se dé el término medio y son estas dudas que me asaltan las que hacen que no las tenga todas conmigo. De momento, la dejo pasar y esperaré a ver reseñas (que seguro pronto las habrá) para por fin tomar una decisión.

Y hasta aquí las novedades editoriales que vienen en enero de 2.013. Algunas, como podéis ver, son más interesantes que otras, pero lamentablemente pocas me llama la atención en exceso. ¿Qué opináis? 
¿Hay alguna que merezca la pena que no haya incluido en esta entrada? Si es así, por favor, hacédmelo saber en el apartado de comentarios. Gracias.

sábado, 12 de enero de 2013

Dar la vida y el alma, Marina Mayoral








Alfaguara, 1.996
Premios: ninguno
Precio: 12,85 €
Adquisición: a través de BookMooch









"(...)¿quién merece el amor?, ¿quién merece convertirse en el centro del universo, en la fuente de todas las alegrías, en la razón que basta para dar sentido a una vida? El amor no se merece, no es una transacción ni un negocio en el cual si pones tanto debes recibir cuanto. Se inspira o se siente sin que la mayor parte de las veces haya correspondencia entre ambos términos".

La autora

Marina Mayoral es una escritora gallega -de Lugo, concretamente- nacida en 1.942. Es también articulista y catedrática de literatura española de la universidad Complutense, ya retirada.
Su currículum es impresionante: ha sido co-directora de la colección Biblioteca de Escritoras de Editorial Castalia; ha dirigido la colección "Relatos" de la editorial Edhasa y la colección Club de Clásicos de Ediciones SM. Colabora semanalmente en la Voz de Galicia desde 1.990.
Varias de sus novelas han sido traducidas al alemán, italiano, polaco, portugués, catalán y chino.
Su última novela es 'Bajo el magnolio' de 2.004, publicada también por la editorial Alfaguara. Su primer trabajo publicado fue un ensayo sobre Rosalía de Castro, allá por la década de los setenta, aunque también ha investigado acerca de Emilia Pardo Bazán , Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado... 
'Dar la vida y el alma' data de 1.996.

Sinopsis

En la noche de bodas, Amelia es abandonada por su marido en un hotel de París, con un camisón por todo equipaje. Nadie entiende por qué ella no quiere anular el matrimonio... Muchos años después, una novelista se obsesiona con la historia de Amelia y decide escribirla, convencida de que en aquellos hechos del pasado está la clave que le permitirá entender su propia trayectoria sentimental. 

Mi crítica

Sin duda, 'Dar la vida y el alma' es una novela diferente. Lo que hace de esta obra algo especial es la presencia de una narradora que da muchas explicaciones al lector. Justifica por qué cuenta esto y no lo otro, expone cuáles son los derroteros por los que discurrirá la novela, y por qué los ha elegido, desechando las demás posibilidades. A través de esta figura omnisciente, parece que Marina Mayoral quiera criticar su propio estilo narrativo, cita lo que considera positivo y lo que podría mejorar del mismo. También acusa la falta de descripciones que tienen sus textos.

'Dar la vida y el alma' trata sobre las reflexiones de una mujer, la narradora, con respecto al amor y a la vida en general. Sus experiencias la han hecho ser quien es, comportarse como lo hace y mostrarse así, de esta manera, ante el lector. Asimismo, se centra concretamente en determinado aspecto de su vida, haciendo balance de una relación ya extinta. 
Por otro lado se encuentra Amalia, una joven que es abandonada por Carlos, el hombre que ama en su noche de bodas, dejándola sola en una ciudad extraña y sin dinero ni recursos para regresar. Él es un canalla que accede a casarse con ella atraído por su fortuna. Amalia, a pesar de esta traición y de no ser correspondida, le seguirá amando incondicionalmente.


La narradora desea saber, y con ella el lector, por qué Amalia no cesa en su empeño de conservar algo que nunca ha tenido, por qué sigue empeñada en continuar amando a un hombre que le ha fallado de la peor manera posible. Lo insólito de la historia de Carlos y Amalia es que ella siga amándolo pese a los continuos desplantes de él, y sus egoísmos a lo largo de los años. Una vida dedicada a otra, que apenas repara en el regalo tan precioso que le están ofreciendo.

El estilo de la novela es informal. La autora trata al lector de tu, como si estuviera manteniendo una especie de charla con él acerca del argumento de su propia novela, sobre Amalia y sus sentimientos, y sobre el amor en general. 'Dar la vida y el alma' se encuentra a medio camino entre la novela y el ensayo, pues en ella se pueden encontrar reflexiones que van más allá de la ficción. Se trata, más bien, de pensamientos transcritos. La acción se ve constantemente interrumpida por los comentarios de Marina Mayoral, que se plantea si ella hubiese actuado igual que la protagonista, y cuestiona cada movimiento suyo.
Este, digamos, género híbrido no me termina de convencer, pero sí que me gustó tener la oportunidad de probar con una obra diferente a lo que estoy acostumbrada a leer. 


La narradora no se conforma con las historias de amor típicas y convencionales: necesita que algo llame su atención para poder escribir sobre ello. Que se lo pongan difícil y que sea algo digno de ser relatado, contado. El texto desprende autenticidad porque Marina Mayoral  imprime carácter a su escrito. La historia está narrada de una manera única que se siente próxima y cercana, como si quien estuviera hablando fuese una amiga.

Sin embargo, a medida que el final iba acercándose, mis ánimos lectores se fueron apagando poco a poco. Me interesaban más las reflexiones de la autora que la historia en sí, pues prácticamente desde el principio el lector sabe cómo terminará esa trama. Además, el hecho de que la narradora cuestione tantísimo las decisiones tomadas por la protagonista no me alentó a conectar con Amalia a nivel de personaje. Las reflexiones, en cambio, adornadas por fragmentos de otras novelas y charlas literarias, me resultaron más amenas. 

En 'Dar la vida y el alma' aparecen personajes muy conocidos del mundo de la literatura, y Marina Mayoral aprovecha el tema del que trata su novela para acercar al lector a estas figuras con el objetivo de dar a conoce al lector lo que ellos escribieron acerca del amor. Bécquer, Rosalía de Castro, Fernando de Rojas con su 'Don Juan Tenorio', pasean por la novela portando fragmentos de sus obras más célebres. Considero del todo interesante que la autora introduzca extractos de sus obras, ya que arroja más luz sobre lo que cuenta, y aporta una perspectiva diferente, ya que su postura apenas varía durante el transcurso de la novela.

Conclusión

'Dar la vida y el alma' es perfecta para todos aquellos que busquen una obra diferente. Se lee rápidamente, no sólo porque es una novela corta (menos de doscientas páginas), sino porque está escrita en ese tono informal que facilita la lectura.

Sólo encuentro un pero a esta novela: la trama amorosa de Amalia y Carlos deja un tanto que desear. Quizá esa historia es una mera excusa que utiliza Marina Mayoral para hablarnos sobre el amor. El amor hace siglos y el amor actual, la espera, el perdón, los celos y el mundo de la pareja visto desde la perspectiva de una mujer con cierta experiencia. 

La recomiendo a todo aquel que se haya sentido atraído por la novela tras leer mi reseña, a quien no le importe probar con este extraño ejemplar, un híbrido a medio caballo entre novela y ensayo. 

Valoración: 6,5/10
¿Recomendada?: .

miércoles, 9 de enero de 2013

El país de las mariposas, Nerea Riesco








DeBolsillo, 2.009
Premios: IX Premio de novela Ateneo Joven de Sevilla
Precio: 9 €
Adquisición: librería de segunda mano







"Y fue en el momento en que nuestros ojos toparon con la ciudad de México en medio de aquel valle cuando hubimos de saber de su grandeza. Que no sólo es más extensa que tres veces Sevilla, que hasta ese punto húbome parecido la ciudad más espaciosa que imperaba en la capa de la Tierra, sino que se encuentra rodeada de agua por todas sus vertientes".

La autora

Nerea Riesco nació en Bilbao en 1.976 pero pronto se traslada con su familia a Valladolid. Con 18 años se traslada a Sevilla y allí empieza a colaborar en diferentes medios de comunicación. Compagina estas labores con sus estudios de periodismo, carrera en la que se licencia por la Universidad de Sevilla. Allí entra en contacto con un grupo de jóvenes que siente inquietud por la literatura y los procesos creativos. Escribe su primer libro de relatos y dos años más tarde es merecedora del IX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra 'El país de las mariposas', en 2.004.
Su carrera continúa con su segunda novela 'Ars Magica' publicada en 2.007. Se ha traducido ya al italiano, al alemán, al ruso, al polaco y al portugués. Próximamente lo hará al rumano, finlandés y holandés.
Su última novela, 'El elefante de marfil', salió a la venta en 2.010. Ya tiene vendidos los derechos de traducción a multitud de idiomas.

Sinopsis

La joven Mariana Enríquez, hija del Almirante de Castilla, nació a mediados del siglo XVI en la casona familiar de Medina de Rioseco, y allí fue educada entre los abrazos de su madre, las atenciones de la servidumbre y la severidad de su padre. Pero en el viejo palacio perfumado por el aroma de las flores de espliego ya se insinúan las promesas y amenazas que jalonarán su vida: el odio enfermizo de su hermano Rodrigo, los libros prohibidos y ese Nuevo Mundo entre la realidad y la leyenda en el acabará hallando su destino.

Mi crítica


Siento en el alma que esta novela me haya decepcionado, pero así ha sido y de qué manera. Me hubiera gustado escribir una crítica ensalzando sus virtudes y recomendando a todos su lectura. Quería que me gustara, pero no ha podido ser. 
'El país de las mariposas' sobre todo me ha aburrido. El desesperante ritmo tiene gran parte de la culpa, pero hay otros elementos que entiendo no han estado a la altura de lo que me esperaba. Por supuesto, también hay presentes detalles que sí fueron de mi agrado; desgraciadamente y teniendo en cuenta la magnitud de los otros, estos quedan relegados a lo anecdótico.

La novela de Nerea Riesco arranca con pesadez, sin agilidad, despacio. La autora tiene la costumbre (al menos en esta obra) de presentar a sus personajes muy detenida y concienzudamente, aportando dosis de información acerca de ellos de manera desmesurada. Este comienzo me dejó un tanto aturdida, sin saber qué pensar o qué podría encontrarme a continuación.
Su estilo narrativo no destaca por nada en especial. Además, el desarrollo de los acontecimientos es presentado de forma simple. Esto, añadido a lo lento del ritmo, hace que la lectura se convierta en algo tedioso.

Algunos de los personajes, para más inri, me resultaron un tanto planos, cuando no inverosímiles. Sin ir más lejos Mariana, la protagonista, se encarga de realizar importantes tareas con el beneplácito de la mayoría de sus allegados en una época en la que las mujeres eran relegadas a una posición ligeramente superior de la que se encontraban los animales. Soy incapaz de imaginar a una mujer haciendo gala de sus habilidades intelectuales en aquella época. Siendo realistas, gran parte de la península aún seguía sumida en los claroscuros de la Edad Media, por muchos siglos que hubieran pasado desde entonces. Reinas y princesas son la excepción que confirma la realidad:  pocas féminas ocuparon cierto lugar relevante, tanto en la Historia como en sus comunidades. Sintiéndolo mucho, me cuesta creer lo que la autora relata acerca de la protagonista y sus dotes al servicio de la casona familiar, decidiendo el rumbo de importantes acontecimientos.

Para cuando la historia despega realmente y la acción resulta un tanto interesante, uno observa sorprendido que acaba de superar, de largo, el primer cuarto de la novela. El principal problema de 'El país de las mariposas' es definitivamente el ritmo, que convierte una trama planteada de manera algo tosca, en mi opinión, en una lectura monótona.

Alcanzado el ecuador de la novela, mis impresiones estaban siendo más positivas. Lamentablemente, a esas alturas fui incapaz de engancharme a la historia. A partir de esta segunda parte, la acción se traslada al Nuevo Mundo. Leyendas y personalidades célebres tanto de la cultura maya como de los conquistadores españoles roban sin piedad casi todo el protagonismo a los personajes iniciales. Esto no me gustó en absoluto, debo reconocer. Nerea Riesco se va tanto por las ramas que llegó un momento en que no sabía quién era protagonista de 'El país de las mariposas', si Mariana, la doncella castellana o alguno de los personajes que conoce en América.

Los elementos, digamos, "pseudomágicos" que la autora atribuye a la medicina quechua no me terminan de convencer tampoco. La introducción de los mismos me pareció un burdo intento por parte de la autora de añadir a la trama algo novedoso, diferente. La manera en que lo hace se me antojó un tanto artificiosa. Para entonces, la trama abordada en los primeros capítulos, en tierras castellanas, se ha abandonado casi por completo. No hay apenas continuidad entre la historia del comienzo y la que surge en la segunda mitad del libro, aunque al final de la novela la autora salva un poco esta circunstancia. 

Mariana ve su protagonismo reducido drásticamente y es relegada a ser uno más del conjunto, pero al menos, la trama amorosa que surge entre ella y otro personaje que conoce en aquellas tierras me ha parecido aceptable. Ojalá Nerea Riesco hubiese dado mayor importancia a esta relación, porque en mi opinión conforma los pasajes más bonitos de la novela. Concretamente, la que da título a la novela me ha parecido preciosa.
Además, la obra está muy bien documentada y se nota que ha habido mucho trabajo detrás. 

La cuarta y última parte de la novela vuelve a centrarse en Mariana y he podido cerrar sus lomos con mejor sensación de la que esperaba. Me ha gustado que haya vuelto a recuperar su protagonismo en esta última etapa de la obra, aunque el final deje al lector con un poso de tristeza un tanto amargo. La evolución psicológica de su personaje ha estado muy bien llevada en mi opinión: no es la misma que partió desde Sevilla rumbo a lo desconocido sino una versión más fuerte y valiente.

Conclusión

Sé que a algunas personas les ha gustado 'El país de las mariposas', y lo que más destacan de ella es el retrato que realiza de México en su etapa precolombina y el choque de civilizaciones que se produce tras la llegada de los españoles al continente americano. Como bien dije antes, la novela está muy bien documentada y eso es algo a tener en cuenta. Sin embargo, mi experiencia con la lectura ha sido tan negativa que sintiéndolo mucho no voy a poder recomendarlo. 

Creo que 'El país de las mariposas' es una novela a la que le falta mucho para poder llegar a cierto nivel, y que alberga un ritmo demasiado lento y un desarrollo demasiado errático como para calificarlos de aceptables. No sé si lograré reconciliarme con la prosa de Nerea Riesco en un futuro, pues hoy por hoy ni siquiera me planteo darle una oportunidad a otra de sus novelas. 
Valoración: 5/10
¿Recomendada?: No.

domingo, 6 de enero de 2013

Lista de participantes Sorteo Primer Aniversario

Hoy 6 de enero de 2.013 hago pública la lista de participantes del sorteo Primer Aniversario. El premio es un ejemplar de 'Caballos salvajes' de Jeannette Walls.

Recuerdo que ya no se pueden apuntar más personas al sorteo, ya que el plazo finalizó ayer.

La lista se muestra a continuación. Haciendo click en la imagen, se agrandará:




Ha habido muchos problemas con los puntos obtenidos publicitando el sorteo en Facebook, pues la mayoría de participantes lo tienen configurado como privado y me ha sido imposible verificar la mayoría de los enlaces. 

Si alguien desea enviar una captura de pantalla para enmendarlo, por favor, hacedlo antes del día 18 de enero

Conforme vaya corrigiendo errores, la lista se irá actualizando.

Suerte a los participantes.

jueves, 3 de enero de 2013

El cuento número trece, Diane Setterfield







Lumen, 2.007
Premios: ninguno
Precio: 21,90 €
Adquisición: regalo









- El silencio no es el entorno natural para las historias -me dijo en una ocasión la señorita Winter-. Las historias necesitan palabras. Sin ellas palidecen, enferman y mueren. Y luego te persiguen.

La autora

Diane Setterfield es una autora inglesa nacida en 1.964. Desde que era pequeña se aficionó a la lectura, y es una adicta confesa a los libros.
Estudió literatura francesa en la universidad y se especializó en la creación de la literatura francesa del siglo XX. Ha sido profesora de diversos centros tanto públicos como privados, en Inglaterra y en Francia. 
A finales de los 90, cansada del mundo académico, abandonó su ocupación universitaria para escribir, mientras enseñaba francés a nivel particular. Su primera novela, 'El Cuento Número Trece' (2.007), fue un bestseller que llegó a ser número uno en la lista de los más vendidos del New York Times. Tardó cinco años en completarla.
Aparte de su trabajo novelístico, tiene varias publicaciones de carácter académico sobre literatura francesa de los siglos XIX y XX.

Sinopsis

Cuando una vieja escritora acostumbrada a mentir y una joven librera empeñada en saber la verdad se encuentran, regresan los fantasmas del pasado, los secretos de una familia marcada por el exceso, las cenizas de un incendio memorable y el perfil de un ser extraño que aparece y desaparece tras las cortinas de una mansión.

Mi crítica

'El cuento número trece' me pareció en su momento una de las mejores novelas editadas en ese año, y sigo pensando que es una lectura muy a tener en cuenta. El libro cuenta la historia de Margaret, una librera aficionada a escribir biografías
Su monótona y gris existencia (en la que ella, por otra parte, se encuentra bien a gusto), se ve interrumpida el día que recibe una carta de la famosa escritora Vida Winter, que ha leído su trabajo y desea hacerle un encargo: que Margaret escriba la historia de su vida. 

Al principio aceptará recelosa, no sin sentir ganas de abandonar: lidiar con el huraño carácter de la escritora no será tarea fácil, pero a medida que la señora Winter va relatando su historia, Margaret quedará atrapada en un misterio que se verá obligada a resolver.
El argumento es atrayente ya de por sí, pero a medida que uno se mete en la historia, engancha de verdad. Yo diría que estamos, sin duda, ante una novela que gustará a todo aquel que ame la literatura. 

La protagonista expone sin tapujos todo el amor que siente hacia los libros, y este llega al lector de forma tan sincera y tan pura que no puede evitar sentirse identificado con todo lo que la librera dice.
Las primeras cincuenta páginas son perfectas: no cambiaría ni una coma, no hay nada fuera de su sitio, nada que sobre ni que falte: las descripciones están muy bien escritas y ayudan al lector a situarse sin atosigarle con información extra que no necesita. Los párrafos vuelan sin que uno se dé apenas cuenta.

Los personajes también están muy logrados, aunque a la autora se le escapa un par de clichés con respecto a ellos que irán empequeñeciéndose hasta casi desaparecer a lo largo de la novela. Por ejemplo, Vida Winter, la escritora famosa, es por un lado demasiado estrafalaria: sus diálogos son en exceso recargados y pomposos. Por otro lado, se nota en seguida que esto es pura pose, y que aparenta poseer una seguridad y confianza en sí misma que no tiene.

Si es verdad que a medida que las páginas avanzan, la historia va perdiendo fuelle. Igual que el personaje, la trama es, en ocasiones, demasiado extravagante. Quizá la autora haya tratado de ser original, pero creo que se ha pasado de la raya en ciertos momentos. 
Puede que haya intentado compensar el hecho de que en 'El cuento número trece' se encuentren tantas y tantas referencias y homenajes, explícitos e implícitos a autores del siglo XIX inglés como Henry James ('Una vuelta de tuerca'), Charlote Brontë '('Jane Eyre'), Emily Brontë ('Cumbres borrascosas'), Jane Austen ('Persuasión', 'Orgullo y prejuicio')... 

El final me gustó, sobre todo porque no deja ningún cabo suelto. Diane Setterfield deja bien claro al lector cómo finaliza el recorrido de cada personaje. Al mismo tiempo, se las ingenia para abrir la puerta a una posible continuación (no de la trama, pero sí quizá de una secuela utilizando uno o varios personajes de esta historia -algo así como lo que Carlos Ruiz Zafón hizo reciclando personajes de 'La sombra del viento' para introducirlos en 'El juego del ángel'-.
Conclusión
En resumen, la novela comienza muy alto, baja de nivel y vuelve a mejorar hacia el final. Destaco el modo de narrar de la autora, 'El cuento número trece' merece sobre todo la pena por ello, más incluso que por la historia que cuenta en sí misma.
¿Recomendado? Bueno, a aquellos que disfrutan leyendo a los autores a los que Diane Setterfield hace referencia (las hermanas Brontë, Jane Austen, Henry James...) lo recomiendo a ciegas: estáis ante vuestro libro. A los que no les guste ese tipo de literatura, no se lo recomiendo.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendado?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...