jueves, 13 de diciembre de 2012

Sorteo primer aniversario

Tal día como hoy hace un año La Página 17 comenzaba sus andanzas en el mundo de la blogosfera. 
Ha sido un año repleto de lecturas, de intercambios, de novedades, de amistades, y de reseñas: muchas reseñas.

Para celebrar el primer aniversario del blog voy a organizar otro sorteo.



El premio es un ejemplar de 'Caballos Salvajes' de Jeannette Walls.

Heroína y pionera en el Lejano Oeste americano, Lily vivió durante sus casi primeros diez años en una caseta del desierto de Texas. A pesar de la extrema pobreza en que subsistía con sus padres, no tardó en convertirse en una joven maestra de un pueblo situado a 28 días a caballo. Tras casarse con un hombre dueño de un rancho con el que tiene dos hijos, uno de ellos es Rose Mary Walls, la madre de El castillo de cristal, se convertirá en jinete de rodeo, en domadora de caballos, en una despiadada jugadora de póquer y hará lo imposible porque ella y su familia sobrevivan, con su afán de superación y su encendida defensa de la libertad de la mujer a principios del siglo xx.

Bases

1.- Es un sorteo a nivel nacional, de España. A los seguidores de otros países, disculpad las molestias.

2.- El sorteo comienza hoy 13 de diciembre de 2.012 y estará activo hasta el 5 de enero de 2.013El 6 de enero de 2.013 publicaré una lista con los puntos obtenidos por cada participante y el fallo, que se hará mediante random.org, será comunicado el 18 de enero.

Quien desee apuntarse, debe dejarme un comentario en esta entrada indicándome todos los puntos que ha reunido, poniendo cada enlace y sumando cada uno de ellos.


Requisitos obligatorios

Ser seguidor de La Página 17

+ 2 puntos a cada participante que figure seguidor desde el 1 hasta el 169

+ 1 punto a cada nuevo participante, es decir todos los seguidores a partir del 170

Puntos extras

+8 puntos anunciar el sorteo en una entrada, ya sea individual o compartida con otros sorteos.

+5 puntos por llevar el banner del sorteo a vuestros blogs en un sitio visible enlazando esta entrada.

+5 puntos por haber comentado anteriormente en la reseña de 'Caballos salvajes' (copiad vuestro comentario)

+5 puntos a los que más comentan. Son: Carla(60) Carmen(77) Shorby(75) Tatty(113) y mientrasleo(105)

+2 puntos anunciar el sorteo en Twitter (ponedme el enlace o en su defecto la captura de pantalla).

+2 puntos anunciar el sorteo en Facebook (ponedme el enlace o en su defecto la captura de pantalla).  

+2 puntos por ser seguirme en Facebook (http://es-es.facebook.com/pages/Pagina-17/426216330747134)

+2 puntos por seguirme en Twitter (http://twitter.com/lapagina17)

+1 punto por contar (bien) todos los puntos.

Es decir, el rango de puntos va desde 1 a 34, si se cumplen todos los requisitos.

Aquellos que deseen apuntarse pueden hacerlo a través de un comentario en esta entrada, o bien mandando un mail a lapagina17@gmail.com.

Gracias por participar y... ¡suerte!


lunes, 10 de diciembre de 2012

Cuando leas esta carta, Vicente Gramaje








Destino, 2.011
Premios: premio Círculo de Lectores de novela 2.011
Precio: 18,50 €
Adquisición: a través de libroscompartidos.com







"Busqué la carta. Después de saber lo que ocurrió aquel fatídico verano de 1.921 el pedazo de papel me pesaba en las manos. Había dejado de ser la carta de un desconocido para transformarse en un pedazo vivo de nuestra historia, en un viaje por terminar, en un mensaje que desde hacía casi noventa años seguía latiendo a la espera de ser oído por alguien, y me reafirmé en el deseo de entregarla".

El autor

Vicente Gramaje nació en la localidad de Valencia en 1.961. Es médico rural de profesión, y ejerce en un pueblo de la comunidad valenciana que no supera los tres mil habitantes. Le gusta viajar y leer, sobre todo novela histórica y relatos de viaje. Precisamente fue una de estas lecturas, la de los hechos acontecidos durante el verano de 1.921 en lo que entonces era el Protectorado de Marruecos, la que le llevó a la escritura de esta novela, 'Cuando leas esta carta'. Se trata de la primera del autor, que ha sido galardonada con el premio Círculo de Lectores del año 2.011.

Sinopsis

Víctor Monteoscuro ha colgado el estetoscopio y la bata y, al menos por un año. Necesita reponerse de la profunda crisis personal que le ha sobrevenido. En busca de soledad, parte de viaje por el norte de Marruecos, donde asiste al curioso hallazgo de una antigua fosa común llena de restos de soldados españoles masacrados en el Desastre de Annual, en 1.921
Pero Víctor encuentra algo más, algo que se lleva consigo como inofensivo recuerdo: una botella lacrada en cuyo interior hay una carta, acaso las últimas palabras que un tal capitán Pedro Gimeno, ante la certeza de su muerte, escribió a su amada. Y sin siquiera haberla leído, Víctor siente que debe hacer todo lo que está en sus manos para entregar esa carta

Mi crítica

Escogí esta novela por su sinopsis y también por su portada. Sinceramente, me parece muy bonita. 
'Cuando leas esta carta' es una novela que se lee muy rápidamente. Las páginas van pasando sin que uno apenas se percate de ello. En mi opinión. Vicente Gramaje es un buen corredor de fondo, aunque flaquea en las distancias cortas. Es decir: el conjunto de la novela es un trabajo más que decente; es en los detalles cuando se aprecia que todavía tiene camino por recorrer.

El estilo narrativo de Vicente Gramaje me gusta. No se complica la vida: capítulos cortos, prosa limpia y correcta, sin demasiadas florituras. Lo único que no me convenció fueron los diálogos, al no resultarme del todo naturales en determinadas ocasiones.
El autor sabe cómo crear una buena atmósfera de misterio, administrando las dosis justas de enganche al lector para instarle a que continúe la lectura con ganas. 

El personaje protagonista, Víctor Monteoscuro, me gustó desde el principio. Es un médico que se halla en medio de una crisis emocional y personal. La carta, encontrada por casualidad, da mucho juego a lo largo de toda la novela. Me encanta la historia que se va fraguando en torno a ella. 

'Cuando leas esta carta' es una novela que está muy bien documentada, sin que los hechos puramente históricos interfieran demasiado en el discurrir de la trama. La parte de la obra que se desarrolla en el Marruecos de los años veinte está muy bien trabajada, en mi opinión. La atmósfera que se respiró allí por aquellos días queda encerrada entre las páginas de esta novela de forma convincente. Incluso los diálogos, que quedaron anteriormente calificados como el punto débil del autor, me convencieron. La mayoría de los soldados que escribieron la historia del desastre de Annual eran analfabetos que provenían de lugares desfavorecidos. Sus habladurías y las descripciones que acompañan sus comportamientos transportan al lector a aquella época. 

Novelas que transcurren durante este período no hay muchas, pese a lo interesante y terrible de las circunstancias que rodearon la tragedia
Quizá este episodio ha sido eclipsado por el alcance de la Guerra Civil, pero no debería ser pasado por alto y me agrada que escritores como Vicente Gramaje recuperen esos momentos de la historia para escribir novelas de ficción. El siglo XX está lleno de momentos intensos en los que situar una buena historia con buenos personajes. 
Otra novela planteada en este entorno es 'Carta blanca', de Lorenzo Silva. Merece mucho la pena y aprovecho para recomendarla también.

De esto, se puede deducir que la novela transcurre en dos épocas: la actual, con Víctor Monteoscuro como protagonista; y en los años veinte, en el norte de África, con el coronel Pedro Gimeno como personaje principal: el autor de la carta.
Por primera vez, me estaba gustando más la trama contemporánea que la que acontecía en el pasado. Quizá tuvo que ver el hecho de que ya sabía qué iba a suceder a los militares destinados en Annual y alrededores. No es que Vicente Gramaje desvele nada, es que los hechos son conocidos por todos: un desastre se cernía sobre los desafortunados soldados.

El más grande de los misterios que encierra la novela es el contenido de esa carta. Una pena que, más tarde, la resolución de dicha incógnita deje mucho que desear. A medida que la novela va avanzando y que las dos tramas paralelas siguen su curso, la parte desarrollada en el presente se torna menos interesante, pues en el campamento militar se están sucediendo ciertos acontecimientos que hacen que el interés por el destino de los personajes aumente.

Se nota que 'Cuando leas esta carta' es la primera novela del autor pues, aunque es una buena historia y está bien llevada, hay ciertos detalles que no me terminaron de convencer. El ritmo se ralentiza pasado el ecuador de la obra. Los misterios se van desvelando poco a poco, con cuentagotas, de modo que las páginas finales se tornan interesantes debido a la cantidad de información que era vital obtener para hacer encajar todas las piezas. 

El final sinceramente me ha decepcionado un poco, sobre todo por la carta, por su contenido
No diré nada por respeto a los que no hayan leído esta novela y les apetezca hacerlo. Seguro que los que hayan tenido esta novela como lectura saben a lo que me refiero, y apuesto a que la mayoría coinciden conmigo en que este es uno de los principales fallos de la obra. Esperaba más del cierre de la novela.

Conclusión

Creo que el autor ha hecho un buen trabajo a grandes rasgos, pero hay elementos que debe pulir si desea convertirse en mejor novelista. La trama que acontece en los alrededores de Annual es una historia triste y quiero advertir a los posibles lectores de ello, pero también deseo decir que es una novela en la que la superación, la obstinación por ser más feliz y los nuevos comienzos tienen un peso importante en la obra.

Esperaba algo más de 'Cuando leas esta carta', que no me ha defraudado pero sí que me ha decepcionado al final. La recomiendo a todos aquellos amantes de la novela histórica en general. Pienso que lo que sucedió en el norte de África es uno de los capítulos más negros de nuestra historia, y está bien que novelas como la de Vicente Gramaje no olvide a todos aquellos hombres que murieron entre las arenas del desierto

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

viernes, 7 de diciembre de 2012

La dama roja, Giada Trebeschi








Boveda, 2.012
Premios: ninguno
Precio: 18 €
Adquisición: colaboración con la editorial







"Es una herencia importante esta que te dejamos, una joya que lleva consigo una historia tremenda y bellísima. El regalo más grande que puedes hacernos es no olvidarla nunca. Luego, un día, sabrás a quién dejarla".

La autora

Giada Trebeschi es una autora italiana nacida en 1.973. Se licenció en Lenguas y Literatura Extranjera. Ha publicado diversos artículos y ensayos de Historia e Historia del Arte en revistas especializadas. 
Su primera novela 'Gli Ezzelino, Signori della Guerra', obtuvo gran éxito llegando a ser finalista del Premio Campiello – Opera Prima de 2.006. En 2.008 publicó su segunda novela ' Donne del Grimorio'. 'La dama roja' ha sido traducida al castellano por la editorial Bóveda. Es su más reciente novela, publicada en 2.012.

Sinopsis

En una localidad cercana a Roma en pleno apogeo del régimen fascista, Letizia Cantarini, una joven investigadora de historia del arte dirige a un grupo de estudiosos que analizan los restos que se han encontrado en una villa perteneciente a la noble familia Olgiati. Miembros de las milicias fascistas que se muestran demasiado interesados en los resultados de estas investigaciones. Letizia Cantarini descubre una pequeña habitación y en su interior el esqueleto de un ser humano y unas hojas escritas, que en un principio oculta a sus colaboradores

Mi crítica

Elegí esta novela de cuantas había disponibles en el catálogo de la editorial Bóveda porque es la que más llamó mi atención.
Quiero agradecer en esta entrada a la editorial por darme la oportunidad de elegir este título, y también el hecho de que me lo mandaran por duplicado pues será la novela que sortee en cuanto llegue a los doscientos seguidores para celebrar tal hito. Espero que tenga tanto éxito como el sorteo anterior.

Dicho esto, paso a mencionar que no conocía a la autora, Giada Trebeschi. Ni siquiera me sonaba. 'La dama roja' es una novela ligera, de aventuras, destinada a entretener. A pesar de que la trama tiene su miga, pues el lector recibe datos sobre el contexto en el que se desarrolla la historia, la información viene dada de forma similar a 'El código Da Vinci', es decir: a través de los diálogos que mantienen los personajes el lector se empapa de todo lo que necesita saber para comprender el avance de la novela.

La protagonista es Letizia Cantarini, historiadora que posee unas ideas muy avanzadas para el tiempo que le ha tocado vivir. Una mujer inteligente que debe hacer frente al machismo imperante en los círculos por los que debe moverse. Además, los camisas negras encargados de vigilar sus movimientos intentan minar constantemente su ánimo asegurando que su sitio no es el que le corresponde al ser mujer.
Letizia Cantarini no sólo tendrá que lidiar con esto, sino con sus propios fantasmas del pasado, que vuelven para atormentarla una vez más. 

Me ha llamado la atención que los capítulos no sólo incluyan en su título dónde se sitúa la acción en cada caso, sino que también la hora a la que se produce. Esto es debido a que el ritmo es trepidante, a que los acontecimientos se suceden rápidamente. Curiosamente y debido a lo que expuse con anterioridad, las partes en las que hay más diálogo el ritmo se ralentiza: el lector debe conocer ciertos datos con el fin de hacerle partícipe también a él en el misterio que se está tratando de desvelar. 

Hablando de los diálogos, no sé si ha habido un problema en la traducción o es cosa de Giada Trebeschi, pero lo cierto es que algunas frases suenan raras
Están construidas de manera un tanto rebuscada y no resultan naturales: demasiadas perífrasis verbales; en ocasiones, frases largas un tanto vacías de contenido...
Creo que es aquí donde reside el punto flaco de la novela. El vocabulario, además, en ocasiones se me antojó un tanto simple, pero es en los diálogos donde más se acusa esta característica.

Hay muchas situaciones tensas en 'La dama roja', en las que los personajes se ven al límite. Es ahí cuando el lector disfruta más, y las páginas pasan volando sin que uno se dé cuenta. En esos momentos, la novela engancha mucho y en esa tónica se mantiene a medida que la acción avanza.

El estilo narrativo empleado por Giada Trebeschi es sencillo de leer, y es difícil perderse en una trama en apariencia sencilla. Me ha gustado mucho que haya unido la persecución y expulsión que sufrieron los judíos de la península Ibérica en 1.492 con la persecución que vivieron antes y durante la segunda Guerra Mundial, en 1.938, fecha en la que acontece la novela. Creo que situar la obra en este contexto histórico es todo un acierto, pues le da un aire de glamour que no tendría si hubiese sido ambientada en la actualidad, por ejemplo. También da mucho juego poner de malos a los esbirros del régimen fascista de Mussolini.

Sin duda, el personaje que más me ha gustado de todos es Giulio De'Risis: tal y como nos lo muestra la autora es todo un hombre; guapo, inteligente, galán fiel... además, su psique está más desarrollada que en el resto de las figuras que intervienen en la novela, incluida la protagonista, la cual me parece demasiado perfecta. Giulio De'Risis tiene un aire de misterio que me ha gustado mucho.

En el último cuarto del libro los acontecimientos dan un giro inesperado, espectacular. La situación a la que deben enfrentarse los personajes ha cambiado tanto que el lector no sabe qué poder esperar del final. Particularmente, me ha gustado mucho que Giada Trebeschi haya dado la vuelta a la tortilla.

Llegando al final, se ha dado una circunstancia histórica de la que no puedo especificar nada porque no quiero desvelar detalles de la trama, pero que no me ha parecido nada verosímil.  Se me hace imposible imaginar lo que relata un pasaje concreto de la novela y esto ha restado puntos a mi valoración del conjunto.

Sin embargo, Giada Trebeschi ha escrito un buen final para su novela. Me ha gustado bastante porque pensé que sería mucho más enrevesado. La autora ha sabido sintetizar su trama y, sin complicarse demasiado la existencia, cerrar su novela dignamente.

Conclusión

Si tuviera que escoger un género para 'La dama roja', diría que se trata de una novela histórica de aventuras y misterio. La verdad es que tras el boom de 'El código Da Vinci' no había vuelto a leer algo similar, y me ha gustado bastante la experiencia proporcionada por la editorial Bóveda. Ambas tienen en común no sólo el género, sino su ritmo trepidante.
Recomiendo 'La dama roja' a todos aquellos que disfrutaron con 'El código Da Vinci' y a los que gusten del género histórico con un toque de misterio. 

Se deja leer más que bien y ofrece el entretenimiento perfecto para cualquier lector que se precie. Su trepidante ritmo compensa sus carencias en cuanto a estilo. 

¿Recomendada?: .

*Gracias a la editorial Bóveda por cederme el ejemplar

martes, 4 de diciembre de 2012

Toda la soledad, Marina Castaño








Planeta, 2.001
Premios: ninguno
Precio: variedad de precios en librerías de segunda mano
Adquisición: librería de segunda mano






"El verano llegaba a su fin, en este mundo todo empieza y todo acaba y nuestra vida no es sino el cuento de lo que acontece entre el uno y el otro instante"

La autora

Marina Castaño es una periodista y escritora española perteneciente a una familia de clase media de La Coruña. Su labor profesional se ha desarrollado fundamentalmente en la radio, donde ha presentado y dirigido desde programas infantiles, hasta de entrevistas, pasando por los de información cultural y de divulgación científica. Desde que matrimonió con el Nobel en una unión no extenta de polémica (se ha casado en dos ocasiones con el autor de 'La colmena': una por lo civil, en 1.991, y otra por la iglesia, en 1.998) y hasta la muerte de este trabajó como secretaria particular de su marido, colaborando además en diversos medios. 
'Toda la soledad' (2.001) es su primera y hasta ahora única novela.

Sinópsis

Maggie es una escritora que regresa, convaleciente de una grave operación, a Ellison Place, el pueblo en el que pasó un verano de su adolescencia con su padre viudo y con su hermana Caty. Y vuelve para tratar de descifrar una serie de claves que se le quedaron confusas en la distancia y en el tiempo. La narradora va desgranando la vida de los vecinos del lugar: sus pequeñas miserias, sus amores, sus odios, sus adulterios, sus represiones, sus pecados y sus secretos más inconfesables. La soledad es el nexo común a todos los personajes que habitan en el minúsculo Ellison Place, donde en cada familia reina un convencionalismo sólo aparente porque su trasfondo es truculento y pasional.

Mi crítica

Escogí esta novela por su sinopsis y por su portada. Más tarde, me enteré que esta señora era la viuda del famoso y controvertido escritor Camilo José Cela
He juzgado 'Toda la soledad' por lo que me ha ido inspirado su lectura, dejando a un lado quién es o deja de ser esta señora. 

El estilo narrativo de su primera y hasta la fecha única novela me sorprendió. Lo que opino sobre el binomio escritor español-personajes/ambientación anglosajones no es muy favorable que digamos. Las historias que así están configuradas no suelen cuajar demasiado bien en mi opinión. Los motivos, los explico detenidamente aquí.
Y digo que me sorprendió porque este tipo de novelas no se suele caracterizar por estar relatadas utilizando una prosa tan personal como esta. El estilo de Marina Castaño se distingue por recurrir a un vocabulario selecto y muy descriptivo.

Es cierto que 'Toda la soledad' no contiene demasiada acción entre sus páginas, pero era algo deducible no sólo por su título, sino también por su sinopsis. Estamos ante una novela de retrospección. Sus personajes son sometidos a una profunda exploración psicológica, en la que prácticamente desnudan su alma. Al menos, eso es lo que se pretende. La obra bebe de su mundo interior, de su pasado y de sus recuerdos.

Son varios los protagonistas de esta novela. Todos tienen en común el lugar donde viven o vivieron: un pequeño pueblo inglés. Su clase social o lo que han hecho con su vida es lo que les diferencia. Pero, sin duda, la soledad que experimentan, día tras día, es lo que más les une. Bien por méritos propios, bien por las malas decisiones que han tomado a lo largo de su vida, o bien porque es lo único que han conocido, se sienten muy solos. La tristeza se ha instalado en sus corazones como una segunda piel, y anhelan la felicidad, buscándola evocando recuerdos de unos tiempos mejores que ya quedaron atrás.

'Toda la soledad' se compone de un conjunto de relatos conectados entre sí por sus personajes. El protagonismo va rotando, de modo que todos tienen su "momento de gloria". La temática alrededor de la cual giran los argumentos son los problemas de cada uno: aquellos que les afectan en su día a día. Algunos son más graves que otros, pero los abordan de manera que son brutalmente honestos consigo mismos. Si han hecho algo mal, si se arrepienten de algo, lo admiten, pero no ponen de su parte para solucionarlo o plantar cara a sus demonios. No hacen prácticamente nada para cambiar su situación, resignándose a continuar igual o dejar que empeore.

A decir verdad, mientras iba leyendo esta novela me daba cuenta de que el hecho de que esté ambientada en Inglaterra es lo de menos: casi una casualidad, o mejor dicho, un capricho de la autora, pues 'Toda la soledad' es de ese tipo de novelas que podría haberse dado en cualquier parte del mundo.
En cuanto a los personajes, llegué a la misma conclusión: salvo por sus nombres anglosajones y un par de detalles sin importancia, podrían provenir de aquí o de allá. No hay costumbres inglesas en sus hábitos, tampoco hay ni rastro del típico humor inglés, por ejemplo. Creo que sus caracteres son mucho más castellanos de lo que la autora quiso plasmar en su momento.

Las historias que narra Marina Castaño en su novela son bastante originales por lo general. Se agradece no encontrar tópicos o salidas previsibles en sus relatos aunque, para ser justos, el lector tampoco va a descubrir nada nuevo con esta novela. Podría haber contenido algo más, sí, pero también algo menos.

El cierre no es que me haya disgustado, pero tampoco es nada del otro mundo. Tiene cierta dosis de esperanza (que no de optimismo), y he creído atisbar una pizca de final feliz. A aquellas alturas, no me importaba cómo iba a terminar todo porque no he conseguido conectar demasiado con los personajes . El hecho de que 'Toda la soledad' no terminara mal lo veo un acierto, pues esa dosis extra de negatividad hubiera hecho un flaco favor al conjunto de la obra.
En cualquier caso, algo echo en falta. Puede que sea un nexo más claro y palpable entre los personajes; o bien una trama más sólida. De todas formas, para tratarse de una primera novela no está mal, aunque la cosa no pasa de ahí. 

Conclusión

'Toda la soledad' no pasará a la historia de la literatura precisamente, pero no está mal. Ningún lector se está perdiendo nada si decide no tomar este libro entre sus manos, pero tampoco considero que su lectura sea sinónimo de una mala experiencia, sino todo lo contrario. 
Es una novela triste, muy melancólica. Ciertos pasajes son bastante decentes, y resultan destacables las ambientaciones. Se me ha hecho un tanto repetitiva en ocasiones, pero es recomendable para los lectores que deseen leer una obra que se compone de relatos conectados entre si. Para los que no busquen eso, mejor les aconsejo abstenerse. 

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: .

sábado, 1 de diciembre de 2012

El ardor de la sangre, Irène Némirovsky







Salamandra, 2.007
Premios: ninguno.
Precio: 14,50 €
Adquisición: biblioteca.










¿Quién no ha visto su vida extrañamente deformada y torcida por ese fuego en un sentido contrario a su naturaleza profunda? En definitiva, todos nos parecemos, mucho o poco, a las ramas que arden en mi chimenea y se retuercen al antojo de las llamas. Aunque tal vez no debería generalizar: hay gente que es tremendamente sensata a los veinte años. Pero yo prefiero mi locura pasada a toda su sabiduría." 
 
La autora

Irène Némirovsky nació en Kiev, Ucrania, en 1.903 y murió en 1.942, en Auschwitz. Vivió en Francia casi toda su adultez, escribiendo en francés. Era hija de un banquero judío ucraniano y fue educada por una institutriz francesa de modo que el francés era prácticamente su lengua materna. También hablaba ruso, polaco, inglés, vasco, finés y yiddish. En diciembre de 1.918, la familia de Irène escapó de la revolución rusa y permaneció un año en Finlandia. Después, llegaron a Francia. Irène, de 16 años, pudo retomar sus estudios y obtuvo en 1.926 la licenciatura en Letras en la Sorbona. A los 18 años comenzó a escribir.
En 1.929 envió su primer novela a una editorial. Esta ópera prima tuvo éxito y se hicieron de ella adaptaciones para el teatro y el cine.
Víctimas de las leyes antisemitas promulgadas en octubre de 1.940 por el gobierno de Vichy, le impidieron publicar. Irène Némirovsky seguiría escribiendo, a pesar de la prohibición. 'El ardor de la sangre' fue una de esas novelas que redactó por aquella época.
En 1.942, fue arrestada por la gendarmería francesa e internada en el campo de Pithiviers; muy pronto sería deportada a Auschwitz, donde murió de tifus poco después.

Sinopsis

Todo ocurre en una tranquila villa de provincias francesa, a principios de los años treinta. Silvio, el narrador, ha dilapidado su fortuna recorriendo mundo. A los sesenta años, sin mujer ni hijos, sólo le queda esperar la muerte mientras se dedica a observar la comedia humana en este rincón de Francia donde, aparentemente, nunca sucede nada. Un día, sin embargo, una muerte trágica quiebra la placidez de esa sociedad cerrada y hierática. A partir de allí, emergen uno tras otro los secretos del pasado, hechos ocultados cuidadosamente que demuestran cómo la pasión juvenil, ese ardor de la sangre, puede trastornar el curso de la vida. Como en el juego de las cajas chinas, las confesiones se suceden hasta llegar a una última y perturbadora revelación.

Mi critica

Este es el segundo libro que leo de Irene Némirovsky y seguro que no será el último. Tras cosechar una buena experiencia con 'Suite Francesa', decidí repetir al leer un par de buenas críticas de esta novela, 'El ardor de la sangre'. También me hablaron bien de 'El baile' y ese título sigue pendiente en mi lista particular. Tarde o temprano, me haré con ella.
La autora fue bastante prolífica, pero durante su carrera literaria no escribió demasiadas novelas. La mayoría de sus escritos son relatos, de extensión variada.

Hace unos años encontraron un cuadernillo de folios con la letra de la autora sin apenas tachones. Cuando comprobaron que se trataba de una novela inédita de Irene Némirovsky la publicaron sin vacilación: para entonces el fenómeno que suscitó 'Suite Francesa' estaba en pleno apogeo en Francia, y ya se había traducido esta obra a muchos otros idiomas (entre ellos el nuestro).

El título de esta novela es muy bueno. Irene Némirovsky explica a lo largo de la historia el motivo por el que se lo puso y la verdad es que no podría haber elegido otro mejor. Creo que los escritores deben bautizar bien sus obras. No es algo nimio, sino que es un elemento crucial y muy importante. Un título, muchas veces marca la diferencia entre invitar al lector a llevarse un libro a casa o volver a dejarlo en la estantería, aunque por supuesto, el contenido es lo que decide después si merece realmente la pena o no.

Esta novela, se puede resumir en dos palabras: drama rural. A ratos, el lector seguramente tendrá la sensación de estar leyendo una tragedia amorosa: triángulos y rectángulos amorosos, celos, pasión, envidia, traiciones... Irene Némirovsky no trata estas cuestiones a la ligera, sino que lo hace con una sensibilidad y con un savoir faire increíble. La autora demuestra mucho talento en muy pocas páginas. En 'El ardor de la sangre' se atreve a explorar los límites del ser humano, qué es capaz de hacer conducido por unos sentimientos que no puede controlar.

Por otro lado, también trata el tema de la hipocresía: no sólo esa hipocresía rural que tan típica es en la literatura española de siglos pasados 'La casa de Bernarda Alba', 'La regenta', o 'La celestina' por citar algunos ejemplos. En la novela de Irene Némirovsky se muestra a unos personajes que viven por y para los demás: miedo al qué dirán, deseo de guardar las apariencias, pánico al escándalo... y no sólo de puertas para fuera, sino también se muestra otra cara de la hipocresía: el engaño a uno mismo. El que se vive dentro, en cada casa, en cada familia, en la pareja. Esta doble vertiente de llevar la careta tanto dentro como fuera del hogar es la columna vertebral de la novela. Los temas que trata son interesantes en cualquier época porque son universales y atemporales. Esto es lo que convierte en a esta obra en inmortal y apta para cualquier tipo de público.

Al estar familiarizada con la escritura de la autora, nada más comenzar la lectura pude identificar el estilo Némirovsky, tan característico, delicioso y personal. Realmente era una escritora fuera de serie y es una pena que su legado no sea todavía más extenso. No todos los novelistas son capaces de hacer ver con claridad al lector el escenario de su obra en unas pocas páginas. Además, sus personajes están muy bien diseñados. Cada uno tiene su carácter, su personalidad. Su psicología está de hecho muy bien desarrollada.

Me sorprende el formato que Irene Némirovsky ha querido dar a esta obra. Me explico: a ratos parece una novela epistolar o una especie de diario, y a ratos parece que siempre ha existido la figura del narrador onmisciente típica. Aunque Silvio, uno de los personajes, es el encargado de contar la historia, su participación en la trama es tan escasa que podría pasar por mero testigo de los hechos, un espectador cuya misión es contar lo que oye y lo que ve.

A diferencia de 'Suite Francesa', en esta novela Irene Némirovsky pasa de largo ante los detalles y va directa al grano, de tal modo que se ahorra contemplaciones ni miramientos. Sólo de esta manera puede haber escrito una obra tan completa y perfecta en menos de doscientas páginas.

Y sí, algunos aspectos de la novela son predecibles, y aunque esto no me suponga demasiado problema, lo que sí me fastidió fue intuir lo que iba a suceder al final unas cuantas páginas antes de la culminación del libro. Tal y como sucede en 'Suite Francesa', el final es precipitado y algo abrupto. Quizá a Irene Némirovsky le gustasen los finales así. Será cuestión de gustos.

Conclusión

Lo recomiendo a todo el mundo. No sólo porque es una novelita corta (ciento cincuenta escasas páginas), sino porque trata temas inmortales, que siempre estarán en el punto de mira porque, por muchos años que pasen, seguiremos siendo igual de humanos en nuestros más bajos instintos.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?:.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...