Mostrando entradas con la etiqueta kindle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kindle. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

Último, Ángel Aznar García








Amazon, 2.015
Premios: ninguno.
Precio: 6,50 €
Adquisición: promoción.









El autor

Ángel Aznar García es un autor nacido en Madrid en 1.984. Arquitecto técnico de profesión, debuta en el mundo literario con su primera novela 'Girls Just Wanna Have Fun'. Su segunda novela es 'Último', publicada en 2.015 e inspirada en una conversación con uno de sus mejores amigos, que le retó a inventar algo partiendo de cero y no basado en sus propias experiencias. Los beneficios obtenidos por las ventas de 'Último' serán destinados a la fundación Proyecto Hombre de Alicante. 

Sinopsis

El fin del mundo ha llegado. Mel y Cateline, dos completos desconocidos y posiblemente únicos supervivientes de la Tierra, aguardan en una pequeña nave en órbita a que llegue su final. Tan solo disponen de aire para vivir 28 días. 672 horas. 40.320 minutos. 

Mi crítica

Vi esta novela de promoción en la plataforma de Amazon y decidí descargarla, puesto que la sinopsis parecía prometer un contenido muy distinto a lo que suelo leer, como así ha sido. El resultado ha sido bastante mejor de lo que me esperaba. Me ha gustado no solo poder leer, sino también disfrutar de algo diferente, expandiendo así los límites de mi zona de confort. 

Para cuando quise abordar la lectura ni siquiera me acordaba de la sinopsis, pues pasaron varios meses entre la descarga y la lectura. Fue toda una sorpresa comprobar que se trataba de una novela con un argumento que, bajo mi punto de vista, es bastante original. Transcurre en un futuro indeterminado, varios siglos después de los tiempos que vivimos. La humanidad no ha sobrevivido a una catástrofe que ha acabado con el planeta Tierra.

Tan solo parecen quedar dos personas vivas: Cat y Mel. Confinados en una nave espacial, no tienen más remedio que permanecer allí sin otro plan mejor, hasta que el oxígeno se termine o surja otra alternativa. Es bastante loable el hecho de que, con tan solo dos personajes principales y un escenario principal, Ángel Aznar García haya sido capaz de crear una novela tan dinámica. Guarda un as bajo la manga en varias ocasiones a lo largo de las páginas, y lo inesperado aguarda en determinados pasajes clave, incluyendo el final.

Me ha gustado sobre todo el personaje protagonista, Mel. Las cargas emocionales que lleva a cuestas no solo debido a un complicado pasado, sino a determinados problemas que le han hecho ser como es. Mel es una figura compleja al que el autor sabe sacar provecho. Teniendo en cuenta la extensión de la obra, me ha gustado el trabajo que Ángel Aznar García dedica a sus personajes, y su evolución a lo largo de la trama. 

Asimismo, me han resultado interesantes los enigmas que plantea, concretamente, el que siempre tengamos la opción de hacer caso a nuestros demonios o hacer uso de la fuerza de voluntad para no dejarnos doblegar por ellos. A pesar de que el entorno en el que la acción se desenvuelve podría clasificar la novela automáticamente como ciencia ficción, en realidad la dimensión psicológica es tan relevante que podría considerarse una especie de thriller psicológico híbrido. Es difícil de clasificar una novela como 'Último'; de hecho, no creo ni siquiera que debiera tratar de etiquetarse.

El estilo narrativo de Ángel Aznar García en 'Último' es muy coloquial, lo que convierte la lectura en algo ágil, es un libro fácil de leer. El autor sabe cómo jugar con sus personajes y, de paso, con el lector. Todo el mundo puede tener acceso a una segunda oportunidad, a pesar del pasado, o quizá precisamente debido a este. Es tan importante poder identificar esa posible redención como el saber completarla. 

Por todo ello, Mel no solo es un buen protagonista, sino el mejor personaje de la novela, sin duda alguna. También destacaría a Little y a Porko quienes, de algún modo, son las dos caras de una misma moneda. Me hubiera gustado que ambos hubiesen tenido más desarrollo en 'Último', ya que sus respectivas aportaciones en la trama resultan de lo más interesante bajo mi punto de vista.

El final es un tanto extraño pero me ha gustado. No puedo afirmar que lo viese venir, de hecho las posibles resoluciones al callejón sin salida en que se encontraban Cat y Mel eran, probablemente, infinitas. Es un cierre agridulce y muy ambiguo, en el que el lector prácticamente tiene el control sobre lo que sucede. Algo, sin duda, que se observa en pocas lecturas.

Conclusión

'Último' es una novela cruda en determinados pasajes y, por ello principalmente, no considero que sea lo ideal para cualquier tipo de lector. Es una buena opción para expandir límites en cuanto a lecturas, para experimentar argumentos diferentes, para ir más allá de los mundos distópicos que tan de moda se han puesto últimamente. Eso sí, dando una oportunidad a un autor poco conocido y no a un súper-ventas.

Considero que, para disponer de tan pocos recursos de manera deliberada, Ángel Aznar García ha sabido apanárselas muy bien y ha salido airoso del laberinto argumental que él mismo ha construido. Ya solo por esto, merece la pena leer 'Último'. Seguiré la pista a este autor, porque tiene cosas interesantes que aportar y es capaz de llegar mucho más lejos que otros afamados del mundillo editorial.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

sábado, 8 de octubre de 2016

Un horizonte de sueños, Diego Sandoval








Amazon, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 8,40 € en papel.
Adquisición: promoción en Amazon.








El autor


Diego Sandoval es un autor hondureño nacido en 1.989 en el seno de una familia de clase media. Fue en Honduras donde se sintió movido a escribir un libro, a la edad de dieciséis años, cuando realmente empezó su interés por la literatura; especialmente con la lectura de grandes escritores como Alejandro Dumas, Fedor Dostoisvski, J.W. von Goethe y Gabriel García Márquez. Es en la Universidad Rafael Landivar de Guatemala, donde escogería la carrera de Ingeniería Civil y donde termina su primera novela: 'Un Horizonte de Sueños' después de seis años de trabajo. Durante su tiempo libre prefiere leer, reflexionar y escribir.

Sinopsis

Alejandro es un joven apasionado que se enamora perdidamente de Scarlett, una bella mujer que con el tiempo le corresponde. A pesar de ello, no pasa mucho tiempo para que ambos descubran que su sueño de estar juntos se enfrenta a una realidad desfavorable. Alejandro decide viajar buscando un lugar más tranquilo para vivir y olvidar todo lo anterior. 

Mi crítica

Decidí leer esta novela por dos razones: estaba de promoción en Amazon para su descarga gratuita y además me fijé en que su autor, Diego Sandoval, era hondureño. Nunca hasta ahora había leído nada escrito por alguien de dicho país, y esto último fue lo que me dio el impulso para darle una oportunidad. Lo que he hallado, siendo totalmente honesta, no ha llegado a conquistarme del todo.

'Un horizonte de sueños' es una novela romántica. La trama gira en torno a una historia de amor protagonizada por Alejandro, quien en primera persona cuenta al lector cómo se enamora de Scarlett a primera vista. Mientras leía siempre me dio la sensación de que Alejandro tenía mucho del autor, que era como una especie de versión, de reflejo de él mismo. No sé de dónde me vino esa idea ya que no conozco ni personal ni virtualmente a Diego Sandoval, pero nunca desapareció esa sospecha de mi mente. Esto ha hecho de la lectura algo bastante íntimo.

Alejandro se enamora profundamente de Scarlett: de una manera a mi juicio demasiado intensa. Es un amor que se me antojó adolescente a juzgar por los primeros encuentros y desencuentros que protagoniza la pareja. Esto se entiende teniendo en cuenta dos cuestiones: Diego Sandoval comenzó a escribir la obra contando tan solo dieciséis años y el propio protagonista tiene veintiuno en el momento en que conoce a Scarlett. 

En cambio, el personaje de Scarlett es algo más mayor, y eso se nota en que es más reflexiva, más madura. Imprime en muchas ocasiones la nota de racionalidad que tarde o temprano todo romance necesita, aunque en los primeros estadios esta idea pueda parecer paradójica. Pronto se darán cuenta de lo mucho que cuesta sostener un amor separado por la distancia y enturbiado por los celos.

Lo que menos me ha gustado de la pareja es lo rápido y fácil que se terminan enamorando. Y no hablo de los sentimientos que experimenta él por ella, ya que él mismo admite que se prenda de Scarlett nada más verla. Hablo de lo que siente ella hacia Alejandro. Este fallo no es inherente a esta novela o a este autor, sino que por desgracia se ve en muchos otros títulos y escritores mucho más consagrados y con mucha más experiencia a sus espaldas. No obstante, las primeras conversaciones que intercambian Alejandro y Scarlett cuando todavía se están conociendo me han sorprendido positivamente. Cuando hablan de literatura, películas y libros. 

Alejandro es sin duda el personaje que más desarrollado está y al que el lector tiene más acceso. No solo porque narre los hechos en primera persona, sino porque sus sensaciones y reflexiones van teniendo progresivamente más y más importancia a medida que van quedando atrás las páginas. Por contra, me ha faltado desarrollo en los personajes secundarios. Parece que todo queda eclipsado por la historia de amor de Alejandro y Scarlett.

'Un horizonte de sueños' no es un libro que me haya mantenido enganchada de principio a fin. No es que el ritmo sea lento ni mucho menos, pero la acción no es la característica de una típica novela perteneciente al género. En el caso de la obra de Diego Sandoval, la trama es más reposada, centrada sobre todo en los sentimientos de Alejandro y en las tribulaciones que invaden a dicho personaje.

No es todo de color de rosa en esta novela romántica: Alejandro es un personaje que experimenta tanto la cara como la cruz de enamorarse de alguien profundamente por primera vez. La ruleta rusa del amor invade cada parcela de su vida y esto le pasa factura. Las descripciones que Diego Sandoval realiza de las escenas más físicas de la novela me han gustado: relatan detalladamente lo que sucede entre los personajes pero ante todo con delicadeza y sin perder el buen gusto.

Conclusión


Considero que Diego Sandoval aún es muy joven y que todavía le quedan años de rodaje para poder mejorar lo presente. 'Un horizonte de sueños' no es solo una novela romántica, sino que narra el camino de un muchacho, Alejandro, a la madurez. Se convierte en adulto dándose cuenta de lo que realmente es importante, y solo entonces está preparado para todo lo bueno que la vida tiene que ofrecerle. Personalmente prefiero quedarme con esto, y con el final de la novela.

lunes, 26 de septiembre de 2016

¿Y si no es casualidad?, Sara Ventas







Amazon Kindle, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 2,99 € en formato electrónico
Adquisición: promoción de Amazon








La autora

Sara Ventas es una autora española de novela romántica. Cursó estudios como Técnico en imagen fotográfica, pero solo se dedicó profesionalmente a la fotografía durante tres años. Su interés por la escritura surgió a raíz de un blog, 'Sueños a contraluz', que creó a principios del año 2.010. Aunque, según ella misma afirma, tal vez fuera al contrario y abrió el blog porque lo que le interesaba es el mundo de las letras. En cualquier caso, en él están registrados sus comienzos como autora. 'Treinta postales de distancia' es su primera novela y al mismo tiempo la más conocida y valorada, que ahora aparece en libro físico tras ser uno de los ebooks autopublicados en Internet más vendidos e incluso llegar a ser traducida al inglés.

Sinopsis

Celia está convencida de que todo lo que ocurre en el universo es fruto de la casualidad. Tiene una vida ordenada que comparte con Rubén, su novio, un abogado guapo y trabajador al que quiere mucho, aunque desearía que fuera algo más espontáneo y detallista. El día de su treinta cumpleaños, sus amigas le regalan un precioso vestido verde acompañado de una curiosa noticia: tienen la dirección de Marco Ferlini, un atractivo argentino con el que mantuvo una estrecha relación de amistad con derecho a cama y del que no volvió a saber tras la universidad. Y Celia, intrigada por su misteriosa desaparición, decide escribirle una carta.

Mi crítica

Descargué esta novela a través de la plataforma Amazon porque estaba de promoción y su sinopsis consiguió llamar mi atención, aunque no de una manera exagerada. He de añadir que comencé la lectura un tanto escéptica porque durante las primeras páginas da la sensación de ser una novela romántica un tanto típica. Parecía que no se terminaban de asentar las cosas para que la trama despegara.

Sin embargo, a medida que '¿Y si no es casualidad?' avanza, a mi juicio la novela va de menos a más. Las primeras páginas parece que tratan de centrar al lector quizá de un modo demasiado obvio, contextualizando de más. Después, uno se encuentra una obra amena y divertida. Una novela de corte romántico, ambientada a principios de la anterior década cuando todavía las nuevas tecnologías no formaban parte de la vida cotidiana al nivel de hoy en día. En aquellos tiempos, las cartas todavía formaban parte de la normalidad y no se consideraban vintage

A pesar de que no suelen gustarme las novelas epistolares o aquellas en las que las cartas ocupan gran parte de la narración, '¿Y si no es casualidad?' parece ser la excepción que confirma la regla. Bajo mi punto de vista, he de admitir no sin cierta sorpresa que lo mejor de la novela, con diferencia, es precisamente este elemento.

De hecho, considero que hay que reconocerle el mérito a la autora no solo por esto, sino porque dada la especial situación que rodea el envío de estas misivas, no ha debido ser nada fácil construir dicha correspondencia. No deseo dar más información al respecto por no desvelar lo que a mi juicio es la parte más importante de la trama. Es realmente elogiable encontrar en la novela unas cartas bien escritas, bien llevadas, una relación que va evolucionando de manera bastante creíble. Son misivas desenfadadas, amenas de leer, mordaces y que aportan frescura a la novela.

En la novela, se le da mucha importancia al destino. De hecho, es un tema muy recurrente en las conversaciones de los personajes. Incluso se hace referencia implícita a él en el título. El destino es lo que pone a los dos protagonistas constantemente en contacto. Mientras que la descripción de sus vidas cotidianas puede llegar a ser un tanto anodina en ocasiones, son las cartas lo que marcan la diferencia y por las que merece la pena, en mi opinión, leer esta novela. 

En cuanto a los personajes, considero que en general podrían haber estado más desarrollados. También opino, no obstante, que para la autora esto no era una prioridad absoluta y que en cambio ha cuidado otros elementos quizá más sutiles pero muy eficaces con mimo, de modo que el resultado no es en absoluto malo y consigue equilibrar la balanza. 

Tras terminar la lectura me fijé en diversos comentarios. Algunas personas no las tenían todas consigo por la manera en que '¿Y si no es casualidad?' concluye. El final no es que sea, por sus características, el que más me hubiera gustado para esta obra pero respeto la decisión de la autora de haber dejado las cosas un poco en el aire. Siempre es mejor eso que algo más predecible, algo más típico y visto. 

Conclusión

Quizá por todo lo anteriormente comentado '¿Y si no es casualidad?' se lea tan rápido y se disfruta por el camino. Considero que esta novela gustará a los amantes del género romántico. No me importaría volver a leer algo de Sara Ventas en un futuro. De hecho, me han hablado muy bien de 'Treinta postales de distancia', y quién sabe: quizá la lea algún día.

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

domingo, 11 de septiembre de 2016

Subyacente: el informe Alcatraz, M.C. Gómez







Amazon Kindle, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 2,99 € en formato electrónico.

Adquisición: promoción gratuita










La autora

M.C. Gómez es una escritora nacida en Tarragona en 1.977. Madre de familia y contable de profesión, desde muy pequeña mostró interés por el arte en general. Dibujaba, componía música y escribía cuentos que luego ella misma ilustraba. Es, asimismo, DJ y productora musical amateur. En 2.015 publica su primera novela 'Y vencí al mismísimo diablo', bajo el pseudónimo de Nalen Gómez. En agosto de 2.016 publica su novela 'Subyacente: el informe Alcatraz', primera entrega de una serie.

Sinopsis

Briana hereda la casa y la fortuna de sus abuelos, pero no se imagina que en ese mismo momento ha abierto algo que había permanecido subyacente desde mucho tiempo atrás. Intriga, misterio, secretos, acción y los terroríficos episodios de parálisis del sueño que sufre, la pondrán a prueba una y otra vez. Briana no estará sola en esta aventura, Aitor Bravo, policía de la comisaría de La Costa y alguien que se debate entre la atracción y la desconfianza hacia Briana, vivirá junto a ella situaciones que le harán aflorar todo tipo de sentimientos, entre ellos el amor.

Mi crítica

Descargué esta novela porque podía hacerme con ella gratis por tiempo limitado en la plataforma Amazon. La sinopsis logró llamar mi atención: la vida de una mujer joven que cambia al heredar de sus abuelos una gran casa familiar que alberga secretos que llevan años ocultos. Es la primera de una serie que desconozco si se compondrá de varios casos protagonizados por una misma figura o si se centrará en los misterios que albergan los lugares en que transcurre la obra.

Lo cierto es que dicho planteamiento ha sido abordado cientos de veces como punto de partida de muchos tipos de novelas. Sin embargo, en este caso no hay nada típico en prácticamente ningún sentido. Al leer la novela me dio la sensación de que la autora, M.C. Gómez, se lo pasó de lo lindo escribiéndola. También sentí que ella no se estaba tomando demasiado en serio a sí misma mientras lo hacía, algo que digo con la mejor de mis intenciones. A la vista está el resultado: una novela desenfadada y en la que por sorprendente que parezca encajan a la perfección la tensión vivida en determinados momentos con lo extravagante de ciertos giros en la trama.

Solo de este modo se entiende que, bajo mi punto de vista, M.C. Gómez haya sido capaz de crear esta obra tan única y tan alejada de los convencionalismos. Para empezar, la protagonista Briana es una joven muy natural que expresa sus pensamientos y sentimientos sin ningún tipo de filtro. El lector puede acceder a todo lo que pasa por su cabeza y el lenguaje que la autora utiliza para hacer hablar a su protagonista es muy coloquial, de modo que en determinados momentos es chocante y en otros saca una sonrisa.

La mayoría del resto de personajes no se comporta de una manera normal. Bien porque hay algo que está mal en su cabeza, bien porque tienen algo que ocultar, todo lo que sucede en 'Subyacente: el informe Alcatraz' resulta inesperado, chocante. Al final uno termina acostumbrándose a esos giros argumentales inesperados y a esos comportamientos extraños que hacen dudar de todo lo que sucede. Finalmente, todo adquiere sentido a medida que las últimas páginas se van acercando.

El ritmo es muy ágil y tanto el vocabulario, como el estilo narrativo y la estructura de la obra son sencillos. Lo que menos me ha gustado, sin embargo, es hallar diversas faltas de ortografía, algunas más graves que otras, y que requerirían del trabajo de un corrector. A pesar de ello 'Subyacente: el informe Alcatraz' me ha gustado en líneas generales porque cada página ofrecía algo nuevo y no sabía qué iba a suceder a continuación. No hay nada estándar en la obra de M.C. Gómez, todo gira en torno a una especie de caos ordenado que sólo al final comienza a cobrar sentido.

El cierre de la novela sin embargo no me ha convencido tanto como esperaba, quizá porque se da respuesta a los interrogantes que se han ido abriendo a lo largo de las anteriores páginas. No obstante, mucho de lo que se resuelve no me lo esperaba, con lo cual esto es un punto positivo tanto para la autora como para la novela en su conjunto. Nunca pensé, leyendo esa sinopsis, que hallaría lo que finalmente he encontrado entre las páginas de esta novela.

Conclusión

Considero que la novela de M.C. Gómez es bastante accesible a todo tipo de lectores, incluyendo aquellos a los que solo les da por leer un par de libros al año. De hecho, me recordó en ciertos aspectos a la serie de películas de 'Scary Movie', porque incluso podría decirse que 'Subyacente: el informe Alcatraz' se ríe de algunos tópicos del género de terror o misterio mientras que en otros permanece fiel al mismo. Este híbrido no es fácil de ver, es una rara avis que me ha gustado descubrir, aunque admito que no me planteo continuar esta saga que va a escribir la autora.

Lo recomiendo a quienes busquen algo diferente de verdad, a los que deseen tener la mente abierta y dejarse sorprender. 'Subyacente: el informe Alcatraz' aporta un soplo de aire fresco que sin embargo no ha podido evitar descuidar otros aspectos de la obra a mi juicio fundamentales, pero si uno es capaz de dejar eso de lado, disfrutará entre sus páginas. Desde luego, es todo menos aburrida. 

¿Recomendada?: .

jueves, 8 de septiembre de 2016

Siete libros para Eva, Roberto Martínez Guzmán






Amazon, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 2,99 en formato electrónico.
Adquisición:  promoción descarga gratuita.








El autor

Roberto Martínez Guzmán es un autor nacido en Ourense, Galicia, en 1.969. Es funcionario de la Xunta gallega. Su publicación 'Muerte sin resurrección', primer caso de la inspectora Eva Santiago, se revela como una novela cargada de intriga que llega a alcanzar el primer puesto de ventas de Amazon en varios países. En 'Café y cigarrillos para un funeral', novela corta escrita para su descarga gratuita en todas las plataformas de lectura, retoma a la inspectora Santiago y consolida su habilidad para mantener inquieto al lector hasta la última página. En la actualidad, acaba de publicar su tercera novela, 'Siete libros para Eva', en 2.016.

Sinopsis

Cuando en una calurosa noche del verano de 1.999, la joven Eva aparece en una gasolinera, malherida y ensangrentada, todo el mundo se sorprende de que siga con vida. Había desaparecido dos semanas antes, tras pasar la noche con un compañero de universidad, y desde el primer momento todas las pistas apuntaban a un crimen pasional. Dos tensas semanas de ausencia, en las que se pondrá de manifiesto lo mejor y lo peor de cada persona relacionada con el caso.

Mi crítica

Me hice con esta novela por casualidad. Me avisaron de que estaba de promoción para descargar de manera gratuita en Amazon por tiempo limitado. Leí la sinopsis y no me lo pensé más. 'Siete libros para Eva' es una novela de misterio e intriga, género que no suelo cultivar demasiado pero que sin embargo no me importa leer de cuando en cuando. No me arrepiento para nada de haberle dado una oportunidad a esta novela y a este autor, que descubrí gracias a ella.

Eva, la protagonista, desaparece y durante su ausencia el lector es testigo de cómo vive esos angustiosos momentos. Los miembros de su familia también vivirán el amargo trago a su manera, así como sus amigos. Esta dura prueba que la vida les pone por delante sirve para conocer el verdadero carácter de cada uno y, lo más importante, lo que realmente sienten por Eva sale a la luz.

Me ha gustado cómo está estructurada la novela, cómo comienza, cómo Roberto Martínez Guzmán divide la trama y cómo desarrolla el desenlace. Me ha sorprendido asimismo la elección de los siete libros que son mencionados en la obra. Son siete publicaciones muy conocidas y que resultan muy familiares a los que amamos la lectura. Además, la explicación de por qué son esos títulos y no otros los elegidos me ha resultado convincente, algo difícil de lograr, bajo mi punto de vista, con novelas tan populares.

Con Roberto Martínez Guzmán el lector se da cuenta desde casi el primer momento que no hay ningún elemento que aparezca en 'Siete libros para Eva' y que esté allí al azar. Hay un par de pasajes un tanto duros de leer que han llamado mi atención. A pesar de que narrar en omnisciente imprime cierta objetividad al texto que no siempre es tal, Roberto Martínez Guzmán logra ser imparcial de manera implacable. Casi da la sensación de frialdad, aunque no del todo, lo cual en una obra de estas características me resulta interesante. No se pone de parte de la víctima, tampoco de la del agresor. 

Me ha resultado creíble la configuración de los personajes. Considero que el autor ha logrado crear una protagonista convincente y que está a la altura. 'Siete libros para Eva' es una obra muy ágil y dinámica, lo cual parece una contradicción teniendo en cuenta las pocas localizaciones que el autor utiliza para desarrollar la trama. 

La novela, bajo mi punto de vista, va de menos a más y la trama es absorbente, sobre todo en la segunda mitad. Me ha mantenido intrigada y queriendo saber qué sucedía a continuación durante varios pasajes. Me ha gustado esa especie de justicia poética que el lector puede percibir de manera bastante explícita al final, lo cual me ha gustado ya que pocas veces sucede esto en la realidad y es algo que se echa de menos. Además, el final me ha resultado extravagante, en el mejor de los sentidos.

Conclusión


Recomendaría 'Siete libros para Eva' a quienes tengan preferencia por el thriller. Para aquellos lectores que consideren fundamental que un misterio acompañado de intriga esté presente en las páginas de una novela. A pesar de que esta obra sea la precuela de otras que ya ha escrito Roberto Martínez Guzmán, se pueden leer de manera independiente ya que 'Siete libros para Eva' ha sido escrita después de las otras. No me importaría leer más novelas de Roberto Martínez Guzmán en un futuro.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 9 de agosto de 2016

La isla del Coco, Bianca Aparicio Vinsonneau







Kindle, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 2,99 €
Adquisición: promoción gratuita Amazon









La autora

Ya presenté a la autora, Bianca Aparicio Vinsonneau, en la reseña de 'Las sombras de África'.

Sinopsis

Amparado por las sombras de la noche, el mayor tesoro de la Corona española abandona las costas del Perú escondido en las entrañas de un navío mercante bajo la amenaza de la pérdida del virreinato. Es, sin duda, una carga demasiado tentadora para el capitán William Thompson. Con las manos manchadas de sangre, huye hasta la isla del Coco para ocultar el gran Tesoro de Lima. Lo que debía haberle traído riqueza y fortuna, acaba resultando ser una maldición que le aleja de su hogar y le lleva a perder a sus seres queridos.

Mi crítica

Tras leer 'Las sombras de África' el pasado año y ser una de las mejores lecturas de las que había disfrutado, me prometí seguir la pista a su autora, Bianca Aparicio Vinsonneau. Por eso, en cuanto vi que había publicado un nuevo libro, y que además estaba disponible para descargar de manera gratuita en Amazon por tiempo limitado, no me lo pensé dos veces.

A pesar de lo poco que me gusta leer en formato electrónico, paulatinamente me estoy adaptando a ello debido a que muchas veces es la única manera de acceder a determinados títulos que, de otro modo, no se pueden obtener. Es el caso de 'La isla del Coco', que aún no está disponible en papel y no sé si alguna vez será impreso. La novela presenta una sinopsis que promete aventuras: una tripulación que se convierte en pirata, un tesoro tan inmenso como misterioso, una isla paradisíaca y desierta...

Apenas he leído novelas protagonizadas por piratas, marineros, barcos, tesoros... por lo que llamó mi atención desde el primer momento. Si esto añadimos una portada que a mi juicio es bastante atractiva, es comprensible que haya querido hacer un hueco rápidamente a este título, a pesar de llevar poco tiempo en mi biblioteca virtual. 

La novela, a mi juicio, es a grandes rasgos bastante experimental. Al menos, esa es la sensación que tuve mientras leía. Opino que Bianca Aparicio Vinsonneau se ha tomado más libertades en esta ocasión, que el camino narrativo no estaba tan delimitado como en 'Las sombras de África'. Sus esquemas eran menos rígidos y se ha permitido el lujo de tomarse algunas licencias que no se encontraban en su anterior trabajo. 

No sé si estaré realmente en lo cierto o no. El caso es que, bajo mi punto de vista, en caso de que haya acertado esta característica de 'La isla del Coco' tiene sus pros y sus contras. Teniendo todavía muy fresca en la memoria 'Las sombras de África' y a pesar de que 'La isla del Coco' me ha gustado bastante en líneas generales, he sentido que me encontraba más cómoda leyendo ciertos pasajes mientras que en otros, no tanto. Hay giros argumentales que he aplaudido, y otros que me han sorprendido por no verlos siquiera venir.

En algunas ocasiones los personajes secundarios deslucían a los protagonistas. En mi opinión esto sucedía debido a que estaban muy bien construidos, y a que la autora los ha sabido dotar de una personalidad tal que merecían, quizá, más presencia en la novela. Definitivamente, 'La isla del Coco' es una novela de aventuras que, a diferencia de otras del mismo género, la acción no siempre está presente en cotas altas. No es un page-turner pero, de cualquier modo, la trama nunca llega a decaer en ningún momento. 

A mi juicio, la novela de Bianca Aparicio Vinsonneau sigue una estructura un tanto atípica, dividida en dos partes bien diferenciadas y con varios protagonistas. Por otro lado, el final es el que es, pero no sé si me ha terminado de convencer, a pesar de que es fiel a los hechos históricos en los que se basa la ficción. Quizá si hubiese concluido de otro modo, algo menos repentino, mi sensación sería otra.

Conclusión

No sabía nada sobre la isla del Coco hasta que he descubierto esta novela, por lo que agradezco a la autora ser un poco más conocedora de otras realidades que antes de comenzar su novela. Recomiendo 'La isla del Coco' a aquellos que busquen una novela de aventuras. A pesar de que uno pueda querer relacionar la portada con aquellas obras de género landscape que un día poblaron las librerías, no es el caso, pese a que la ambientación paradisíaca juegue un papel relevante en el desarrollo. Mucha suerte en el concurso de Amazon, Bianca.

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

martes, 19 de julio de 2016

Canfranc, última estación, Javier Fernández Delgado







Amazon Kindle, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 9,99 € (14,81 € en tapa blanda)

Adquisición: envío del autor.









El autor

Javier Fernández Delgado es un escritor nacido en Bilbao en 1.967. Vive y trabaja en Pamplona ejerciendo la Abogacía. Tiene publicada la novela 'La Herencia', que fue premio finalista del Certamen de novela Ciudad de Almería. Además, suyas son también dos Guías de Montaña y diversos artículos para una revista especializada en temas de montaña. 'Canfranc, última Estación' es su segunda novela y ha sido publicada recientemente.

Sinopsis

En plena Segunda Guerra Mundial, un científico alemán que trabaja para los nazis, decide pasarse a los aliados. Tras escapar de Alemania, se refugia en la embajada inglesa de Berna en Suiza. El Servicio Secreto británico encarga a uno de sus agentes, la tarea de diseñar la operación que permita traer al científico hasta Gran Bretaña. El plan de fuga lleva a los ingleses hasta un complejo ferroviario perdido entre los Pirineos, la estación internacional de tren de Canfranc.  Finalmente el destino y una bella mujer trastocarán de lleno los planes del Servicio Secreto británico y la estación de tren se convertirá en un escenario donde nadie será lo que parece ser.

Mi crítica

Por sorpresa, sin esperarlo (ya que no es una temática que suela tratar mucho en el blog), me llegó a través del correo electrónico un mensaje con la solicitud de leer una novela de espías, ambientada en la segunda Guerra Mundial. Con sinceridad, confieso que pensé en la típica obra con una trama similar a tantas que ya he leído que discurrían en dicho periodo. Sin embargo, la sinopsis me llamó la atención y prometía algo diferente, por lo que acepté tras meditarlo poco. 

Continúo con mis confesiones y en esta ocasión diré que no tenía las expectativas demasiado elevadas. No obstante, 'Canfranc, última estación' me ha gustado mucho más de lo que jamás llegué a imaginar al principio. No he leído demasiadas novelas de espías, por lo que carezco de la suficiente experiencia como para evaluar la obra dentro de ese género. Pese a ello, me arriesgo al afirmar que bajo mi punto de vista la novela de Javier Fernández Delgado no tiene nada que envidiar a muchas otras también ambientadas en estos tiempos convulsos. 

Me han gustado por regla general los personajes, a pesar de que quizá un poco más de desarrollo, recorrido y protagonismo por parte de alguno de ellos, opino, no hubiera estado nada mal. Por ejemplo, conocer más de ellos, de sus vidas antes del conflicto, de su entrenamiento para llevar a cabo las misiones... sin embargo, es cierto que tal y como está planteada esta novela, importa mucho más el discurrir de la trama que cualquier otro elemento que la configure. 

En líneas generales considero que Javier Fernández Delgado ha cuidado muy bien el hilo argumental. Los giros o sorpresas que deparan a los personajes principales a la vuelta de cada página están bien trazados: no se ven venir, salvo alguna pequeña excepción sin importancia. Esto, teniendo en cuenta que se trata de una novela de espías, es crucial. No siempre es fácil, argumentalmente hablando, saber mantener la tensión y escribir pasajes en los que hay que cuidar este elemento hasta el extremo para que la narración nunca pierda la coherencia y el interés del lector se mantenga.

De hecho, sin estos pasajes en los que la tensión es la protagonista, y la manera en que se desarrollan, la novela no hubiese sido lo mismo. Es lo que más me ha gustado sin duda, es lo que marca la diferencia con respecto a otras novelas y es el punto fuerte de 'Canfranc, última estación'. Otro punto fuerte radica en que la novela está muy bien documentada y se nota el trabajo que hay detrás de esta labor. Me ha gustado conocer la situación que se vivía en aquella estación tan particular, y que hasta entonces desconocía. Parte de la jurisdicción de Canfranc pertenecía a España y la otra, a Francia.

Me ha sorprendido que el autor se decantara por escribir toda su novela en tiempo verbal presente. No es lo habitual, mucho menos tratándose de novela histórica. La estructura que sigue la obra no es compleja, no hay saltos temporales exceptuando las habituales elipsis. Si tuviera que señalar algo negativo de 'Canfranc, última estación' sería que existen algunos errores de puntuación: algunas comas que quizá no están en su sitio, pero nada grave, ni nada que un repaso en profundidad o un corrector con experiencia no puedan solventar. 

El final no me ha gustado porque me he quedado con ganas de más. Pocas veces suelo afirmar esto en las reseñas que hago. Estaba disfrutando de la novela y me ha chocado un poco toparme con las últimas páginas. El cierre de 'Canfranc, última estación' me ha impactado un poco no porque haya sido precipitado, sino porque el autor ha preferido zanjar la trama en un punto álgido y me hubiera gustado saber qué ocurría a continuación. A pesar de esa sensación, en el epílogo todo queda cerrado y no existe ninguna duda acerca del destino que terminan corriendo todos los personajes.

Conclusión

No me importaría volver a leer algo de Javier Fernández Delgado en un futuro. Me gusta su manera de crear tramas y considero que el género de novela histórica se le da bien. Recomiendo 'Canfranc, última estación' a aquellos que tengan como predilección los libros ambientados en la segunda Guerra Mundial y a los que disfruten con las novelas de espías. 

La novela me ha sorprendido gratamente y se cuela entre lo mejor que he leído este año. Me he quedado con ganas de más, considero que es una obra que va, sin ningún género de dudas, in crescendo a medida que las páginas van quedado atrás y se me ha quedado algo corta. He disfrutado mucho con las aventuras que viven estos personajes y las situaciones de riesgo que han de superar para continuar con vida y al mismo tiempo cumplir su misión satisfactoriamente. Agradezco mucho al autor que me haya facilitado un ejemplar para poder leer y reseñar.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

sábado, 25 de junio de 2016

Décima docta, Myriam Millán








Brosquil, 2.011
Premios: ninguno
Precio: 0 €
Adquisición: promoción Kindle









La autora

Myriam Millán es una autora española nacida en Sevilla en 1.982. De su niñez conserva cuentos, relatos y un teatro infantil, pero fue en la adolescencia donde comienza su interés por escribir novelas. Es diplomada en Relaciones Laborales en la Universidad de Sevilla. Años más tarde decide retomar una novela inacabada de la cual nace 'Décima docta'. No imagina su residencia lejos de Sevilla, ciudad a la que rinde homenaje en su primera novela, teniendo como escenario las calles y rincones por los que le encanta pasear. Amante de la poesía y la literatura fantástica, no tiene dudas de que lo que le tocó escribir en esta vida es una novela de misterio. Dice ser afortunada de poder vivir con un pie en la realidad y el otro en la fantasía, que es para ella el significado de escribir y ya trabaja en su segunda novela, que será la novela histórica que da origen a 'Décima Docta'.

Sinopsis

En tiempos de Keops, una egipcia llamada Nellifer y sus nueve discípulas fueron retenidas en un templo frente a las obras de la gran pirámide, y sometidas a uno de los rituales más crueles conocidos por el hombre. Pero durante siglos, cada cinco años, otras diez han ocupado su lugar. Dos organizaciones milenarias enfrentadas por el secreto que esconde la construcción de una pirámide. El comienzo de un nuevo ritual en el que la maldad no tiene límites. Diez elegidas para morir. Una joven decidida a enfrentarlos con la única arma que no han podido quitarle, su inteligencia…y algo con lo que no contaban cuando la eligieron.

Mi crítica

Aproveché que este libro estaba de promoción (descarga gratuita por un periodo de veinticuatro horas en Amazon) para hacerme con él. Hay muy buenas valoraciones de 'Décima docta' en internet y me apetecía leer algo diferente, algo que me sacara de mi habitual zona de confort. Definitivamente, con la novela de Myriam Millán lo he conseguido.

El argumento del que parte la novela es muy original y el desarrollo también lo es. Narrada en omnisciente y con un estilo expositivo y sencillo, la autora se vale de una ficticia leyenda del antiguo Egipto para comenzar su obra. 'Décima docta' sigue una estructura bastante lineal y está narrado en orden cronológico. El faraón Keops y las grandes pirámides estarán presentes a lo largo de las páginas con mayor o menor intensidad. Los capítulos son en general muy breves y la mayoría de ellos relata la acción desde el punto de vista de uno de los personajes más importantes: Natalia.

Un macabro ritual perpetuado desde hace siglos da comienzo en Sevilla. Lo lleva a cabo una orden que cada lustro desafía a una antigua leyenda del viejo Egipto: Mellifer. Asesinando a diez chicas, la manera en que las elegidas van siendo aniquiladas es cada vez más espantosa, aunque todo tiene un por qué, un motivo. Un sentido muy macabro.

Sinceramente, he tenido mis más y mis menos a la hora de abordar la lectura de 'Décima docta'. Algunos pasajes han despertado mayor interés en mi, mientras que otros no tanto. A pesar de que el ritmo es muy ágil en todo momento, no siempre me terminaba de convencer lo que estaba sucediendo en la novela. Desde luego, en cuanto a personajes, el que mejor desarrollado está es Natalia. Es, sin lugar a dudas, la figura que da alma a la novela.

Me hubiese gustado que personajes como Yum o Petrov hubiesen tenido una pizca de más protagonismo. Quizá opino que también sería conveniente en el caso de Riha o de Nel. Por cierto, los nombres escogidos por la autora para sus personajes me han resultado desconcertantes. Me dio la sensación de que habían sido elegidos un poco al azar: Yum, Nel, Mad, Alysha... sé que la orden tiene carácter internacional, por tanto los que la integran son de origen foráneo y sus nombres pueden resultar extraños. A pesar de ello, no he podido dejar de ver con malos ojos la elección de estos, casi siempre monosilábicos, y reconozco que ello ha influido mientras leía.

Considero además que la relación entre Natalia y Yum tendría que haber sido explotada más: haberla hecho evolucionar un poco más lejos, llevarla más al límite. Las dos, enfrentadas, dan mucho juego a lo largo de la novela, pero podría haber ido más allá. Me gustaban los pasajes en que ambas coincidían, y sus reacciones cuando se veían de nuevo.

Me han gustado, por otro lado, mucho las descripciones minuciosas y muy visuales de los lugares en que la orden opera y de los métodos que siguen para lograr su objetivo e ir cumpliendo cada paso del ritual. Esto es vital para una novela cuyos escenarios resultan tan desconocidos. Además, bajo mi punto de vista llaman la atención y captan el interés del lector. Personalmente, sin embargo, opino que los diálogos podrían haber sido más sólidos en líneas generales. No me han resultado verosímiles al cien por cien.

El final aguarda algunas sorpresas que particularmente no esperaba y que me ha gustado encontrar. Myriam Millán deja los cabos atados pero con una holgura suficiente como para que una continuación pudiera ser plausible.

Conclusión

Considero que sinceramente 'Décima docta' no es una novela que pueda disfrutar cualquier tipo de lector. Es una novela muy original y eso es algo relativamente difícil de encontrar en el panorama literario actual. Además, me ha resultado una experiencia lectora grata, pero podría haber sido mejor. En mi opinión no es un page-turner, pero quien busque algo diferente, definitivamente lo hallará en esta novela. Si vuelvo a leer algo de Myriam Millán, será una novela con otros personajes y otra trama distinta.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...